Periódico Semanal • Año IV Nº 185 • Semana del
15 al 28 de abril de 2000 • Edición On Line
Envíenos comentarios, sugerencias, informaciones: elciudadano@tutopia.com |
INDICE • Una nueva etapa tras la tormenta • Darío Lopérfido faltó al Centro Cultural • Está funcionando una escuela de boxeo en el Polideportivo • Importante operativo en el Arroyo Morón • Trabajadoras vecinales en La Plata • Grave atentado contra el zoológico • Acto por Aguirre en William Morris
EDICIONES ANTERIORES
¿DÓNDE CONSEGUIR GRATIS EL CIUDADANO?
STAFF Director: Rody Rodríguez Jefe de redacción: Gustavo H. Mayares El Ciudadano de Hurlingham es una publicación de Hurlingham Comunicación Integral - HCIAdministración y redacción: Güemes 1402 esq. Jauretche Planta Alta Paseo Florido CP B1686MZV Hurlingham Prov. Bs. A. Argentina
DÓNDE CONSEGUIR GRATIS EL CIUDADANO • Autoservicio Lucas: Handel y Atuel•Gimnasio Saint Michael: Villarroel 432/433 •Soc. Fom. Parque Quirno: Roma 489 •Farmacia Dellachiesa: Gral. Rodríguez 2050 •Peluquería Ricardo: Gral. Rodríguez 1917 •Club Independiente: Miranda 835 •Kiosco diarios Parada 1: Necochea y Luzuriaga •Kiosco de diarios Parada 2: Roca y Ocampo •Panchito El Uno: Roca y O'Higgins •Inst. Optico de la Plaza: Roca 1231 •Pizzería Aladino: Roca 1376 •Restaurante Los Bolos: Mendoza 1131 •Farmacia ATSA: Jauretche 937 •Confitería María D: Paseo Florido •Confitería La Barra: Jauretche y Guemes •Peluquería Rogelio: Jauretche 1060 •Peluquería Di Bennardo: Crucero Belgrano 1187 •Kiosco diarios Parada 3: Jauretche y Ricchieri •Bar San Martín: Jauretche 1205 •Locutorio Hurlingham: R. de Escalada 1290 •Club El Retiro: Crucero Belgrano 1336 •Farmacia Abaurrea: Jauretche y Garay •Agencia de juegos 02: Jauretche y Garay •Silver Solarium: Jauretche 1351 •Librería El Principito: Jauretche 1391 •Boutique Glamour: Jauretche 1430 •Saloon Antonio: Jauretche 1439 •Confitería Delicity: Gaboto y Jauretche •Parada de Diarios: Gaboto y Jauretche •Agencia Los Sueños: Jauretche y Vergara •Sanatorio Hurlingham: Río Colorado 1462 •Retaurante La Recova: Vergara 3750 •Centro Cars: Vergara 3801 •Panadería La Ideal: Vergara 3201 •Agencia Martín: Vergara y Bustamante •Agencia El 7: Pedro Díaz 303 •Farmacia Beefa: Vergara 2363 •Centro Cultural Municipal: Vergara 2396 •Sánchez Gabrieucig Propiedades: Vergara2431 •Guarnieri Propiedades: Vergara 2520 •Autos. Los Blanquitos: Naón y Ortega y Gasset •Kiosko El Arabe: Vergara y Concepción Arenal •Consejo Escolar: Vergara al 1960 •RNRD Nº 1: Vergara 1959 • Supermercado Medan: Jufré 1190•Mercadito Saverio: Jufré esq. Roentgen •Librería Copy House: Vergara 1554 •Farmacia D'Onofrio: Vergara 1132 •Ferretería Malarredo: Malarredo 242 •Kiosko Claudia: Chuquisaca y Los Toldos •Casa Lourdes: F. Frías 3464 •Kiosco Martín: Malaspina 1029 •El Comunitario: Pedro Díaz 1179 •Kiosco frente al INTA: Pedro Díaz 1797 •Kiosco Tucki: Pedro Díaz y Torello •Kiosco Los Bebotes: Bustamante 2728 •Farmacia Parera: Bustamante 2202 •Librería Frutillas: Bustamante y Bolívar •Supermercado Exodo: Malaspina y Bolívar •La Esquina de Mario: Malaspina esq. Mascagni •Kiosco Jorge: Mascagni 2970 •Ctro. Jubilados Renacer: Mascagni 2950 •Distribuidora Luna: Mascagni 3044/46 •Soc. Fom. Pque. Johnston: Julián Aguirre 1870 •Verdulería La Yapa: Bolívar 1828 •Graciela Stampone: Argerich y Mascagni •Bar Americano: Roca 1404 •Sociedad Cosmopolita: Guemes 1645 •Pda. de diarios La Chacra: Roca y Amoroso •Club Hurlingham Norte: Amoroso y Plumerillos •Farmacia Navarro: Roca y Alsina •Club Defensores: Délfor Díaz 1846 •Remis Ring Cars: Amoroso 1004 •Farmacia Pasteur: Vergara y Ricchieri •Parrilandia: Roca 2261 •Est. Serv. YPF: Km. 18 •Aserradero Aldo Blarasín: Mustoni 2514 •Locutorio Morris: Planes 1817 •Despensa Mendoza: Carcarañá y D. de Huici •Pizzería Morris: Villegas y Dolores de Huici •Farmacia Morris: Villegas y Potosí •Panadería La Nueva Príncipe: Villegas 1850 •Mercería Micaela: Arguibel 3270 •Inmobiliaria Della Vecchia: Arguibel 3294 •Panadería Eduardo: Villegas 2459 •Verd. y Desp. Hernández: Villegas 2641 •Verdulería Nicolás: La Calandria 2649 •Librería Nelly y Luis: Potosí y M. de Avilés •Kiosco Matute: Stefan Sweig 2633 •Restaurante La Recova: Av. Vergara 3750 •Kiosco Na-Ya: Azurduy 226 •Despensa Tota: Debussy y Pérez Galdós •Galería 5 Esquinas: Vergara y Debussy •El Ciudadano: Paseo Florido
Envíenos comentarios, sugerencias, informaciones: ![]()
¿MÁS INFORMACIÓN? |
NOTA DE TAPA Podría fracturarse el bloque de la Alianza Los concejales aliancistas se dividieron en dos grupos políticos: Stefanoni, Nanoia, Acosta y Fernández, por un lado, y Aragón, Capdevila, Elías y Pereiro, por el otro. Como ya anticipáramos en la edición anterior, las aguas no están calmas en el Concejo Deliberante. Mucho menos para el bloque aliancista, que si bien está convormado por la Unión Cívica Radical y el Frepaso, durante las últimas semanas se ha dividido en dos grupos políticos en cada uno de los cuales participan ediles de ambas extracciones partidarias. Y esta semana se dio un hecho que, de alguna manera, precipitó las diferencias entre ambos bandos, llevando la situación a un punto del que parece no haber retorno. Lo que lleva a que, sean políticas o personales, esas diferencias pueden provocar un quiebre en el que, al 10 de diciembre del ’99, parecía un bloque cohesionado. Por lo menos, esa era una de las razones por las cuales la comunidad lo había votado. El caso es que el jueves por la mañana se realizó una reunión entre el jefe comunal, Juan José Alvarez, y los concejales aliancistas Alvaro Aragón, Guillermo Capdevila, Lisandro Pereiro y Gloria Elías. ¿La razón? "Fuimos a replantearle al intendente la no bajada al recinto" en ocasión del acto de apertura de sesiones (ver El Ciudadano Nº 184, del 7/4/00), según explicó Capdevila. Es decir, a "restablecer las relaciones institucionales con el Ejecutivo", sostuvo el radical. ¿Qué paso? ¿Se arrepintieron de no haber estado presentes en la apertura de sesiones, cuando Alvarez hizo su discurso sólo frente a sus 12 concejales? De hecho, sí. "Fue una medida apresurada", señaló Capdevila. Y por ello fueron a verlo al jefe comunal, para aclararle que "no hay cuestionamientos institucionales al intendente y que no se trató de ningún desaire". Mientras tanto, el también radical Víctor Stefanoni , promotor de la no bajada y conductor del bloque aliancista, en el que sólo parecen militar él, José Luis Nanoia, Olga Fernández y Elba Acosta (tres frepasistas), recurrió ese mismo día a La Plata para plantear ante las autoridades de su partido la "rebeldía" en la que habrían incurrido correligionarios y compañeros. Porque, para el caso, Elías ya se constituyó –con el respaldo de la UCR local– como presidenta del bloque de ese partido. Como se recordará, a principios de año Stefanoni fue ungido por la totalidad de los ediles aliancistas como presidente del interbloque que, de hecho, se constituyó; aunque ahora todo el mundo aclara que lo del intebloque no es tal y que, en los papeles, no existe. Como tampoco en la práctica. El problema es que, de acuerdo a Capdevila, Stefanoni "defiende sus intereses personales y no los de la Alianza", con lo cual echó sobre las espaldas de éste la responsabilidad de una potencial fractura. "Es imprevisible", calificó Capdevila a su correligionario. Pero aclaró que, aunque parezca, "puede haber un conflicto de intereses, pero no hay ruptura de bloque". El tiempo dirá si es sólo así.
Una nueva etapa tras la tormenta Tras el tormentoso alejamiento de Aldo Rico del gabinete provincial, Carlos Ruckauf intenta recomponerla imagen de su gobierno y proyectarse hacia las presidenciales del 2003, según el autor de este artículo. Sólo pasaron algunas semanas de la estrepitosa salida de Rico del gabinete provincial y pareciera una eternidad. El desgaste de la indefinición en el tiempo que duró esa crisis quizá alimentó, en el subconsciente de cada uno de los actores, una sensación de olvido de una situación antipática para lo que debe ser una buena imagen de gestión. Y así, de ver un termómetro político con la columna de mercurio al tope, una nueva táctica del gobernador Carlos Ruckauf comenzó a deslizarse con el norte puesto en su carrera hacia la Casa Rosada en el 2003. Y esto pudo percibirse a casi trescientos kilómetros de la capital bonaerense, en General Alvear y precisamente en una nueva cárcel, algo más que emblemático de su discurso de "mano dura". No pocos coincidieron que allí inauguró una etapa y elevó su apuesta en la confrontación con la Alianza, ‘pegándole’ a ministros del gabinete nacional, como el frepasista Alberto Flamarique, a quien le ‘facturó’ no disponer los fondos necesarios para planes laborales. Y otra frase, hacia el presidente –esta vez desde la tribuna de un club alvearense– sonó a modo de advertencia: "Lo vamos a respaldar, pero dígale a sus funcionarios que no mientan, no será la provincia la que recorte fondos sociales", no sin antes recordar que no fue el justicialismo el que propuso suba de impuestos. Y el trazo que cerró el primer borrador de confrontación fue quizá el anuncio de un plan de "reactivación económica" tipo panacea que incluye subsidios para pequeñas empresas y créditos hipotecarios a muy largo plazo para estimular la construcción. Lo sutil de esto último fue que las medidas fueron anunciadas en Capital Federal, frente a las propias narices del poder. Por una reacción No hace falta mucho esfuerzo para señalar que Ruckauf intenta estimular una reacción del gobierno nacional, el que deberá elegir entre mantener un bajo perfil mientras la situación así lo permita o responda con fuerza, lo cual generaría algunas consecuencias inmediatas. En este último caso, el sonriente gobernante provincial incrementará su optimismo porque eso significaría un posicionamiento dentro del peronismo nacional como interlocutor hacia la Alianza. A su vez una dura respuesta de ataque –quizá sea lo que espera– lo habilita a un camino en el que muestre su condición de víctima, abriendo así un nuevo frente de batalla que podría resumirse en que "en territorio bonaerense hacemos todo lo posible pero la Nación no genera las políticas activas para lograr el despegue". Una apuesta por demás riesgosa. Pero se da en un contexto en donde está dispuesto a un todo o nada, porque para el 2003 su disyunción será exclusiva y pasa por el sillón de Rivadavia o su finca de Ezeiza. Argumentos con plazo Pero esta suerte de ‘presidencia paralela’ que quiere imponer Ruckauf con su comparación de gestiones, también podría acarrearle peligros inminentes. De repente podría encontrarse con una agenda cargada de cuestiones provinciales que le van a recordar que necesitará más tiempo en su despacho de La Plata. Y si bien tiene controlados a los dirigentes provinciales de la Alianza en una trampa creada por su discurso, en algún momento los argumentos a su favor podrían erosionarse si la opinión pública deja de darle un cheque en blanco para pedirle dividendos. En buen romance, resultados en el área de seguridad. Hasta el momento el plan funciona aceitadamente y pasa por generar expectativas en ciertos proyectos de ley o ‘herramientas’ que indubitablemente, a su criterio, reducirán la inseguridad. Sin embargo los riesgos políticos vuelven a estar presentes dado que en algún momento, algún bonaerense –como todo argentino, caracterizado por la ansiedad– podría exigirle que gobierne con las ‘herramientas’ disponibles. O lo que es peor, que saque a relucir su condición de piloto de tormentas, debido a la adversidad que significa tener, al menos durante dos años, mayoría opositora en la Legislatura. Desde La Plata, Martín López Lastra © Agencia Nova
Darío Lopérfido faltó al Centro Cultural En su lugar estuvo el subsecretario de Cultura, Hugo Storero, quien coordinó políticas con una treintena de directores de cultura municipales. El miércoles 12 de abril, el subsecretario de Cultura de la Nación, Hugo Storero, se hizo presente en las instalaciones del Centro Cultural Municipal con el fin de encabezar un encuentro cultural con una trein-tena de directores de cultura de otras tantas comunas del Gran Buenos Aires. En la mesa acompañaron al subsecretario el jefe de Gabinete de Hurlingham, Fernando Ar-nedo, y el director de Cultura y Deportes de la comuna, Gustavo Rieta. Quien debía encabezar el encuentro, sin embargo, era el titular de la Secretaría de Cultura y Comunicación y uno de los principales allegados al presidente Fernando de la Rúa, Darío Lopér-fido, pero –según se explicó– compromisos más importantes impidieron que se llegara a Villa Tesei. El objetivo del encuentro fue coordinar políticas culturales y, en general, que los mencionados directores municipales presentaran sus dudas y demandas al funcionario nacional. En general, las demandas de los directores se refirieron a la formación de recursos humanos, la conservación del patrimonio cultural de cada municipio y el problema de la salida laboral para distintos actores del quehacer cultural de las comunas, específicamente en lo referente a los artesanos. "Fue una jornada de trabajo intensa, más allá de lo breve, y en este marco intercambiamos opiniones, proyectamos una línea de trabajo a futuro y comenzamos a proyectar cuestiones concretas", sostuvo al respecto Storero. El subsecretario señaló que "durante mucho tiempo trabajamos de una forma muy fragmentada, y esta fragmentación nos hizo mucho mal", cuando advirtió que "cu-estiones como cultura y educación son cuestiones de Estado, no de un partido o un gobierno". La cuestión, afirmó, es que "se trata de impulsar una política nacional, generar una identidad que hemos perdido; se trata de recuperar valores, cosas que nos invo-lucran y nos comprometen a todos los argentinos". El arquitecto Hugo Storero se comprometió ante los participantes a dar impulso al tema de la formación de recursos humanos relacionados con la conservación del patrimonio cultural.
Está funcionando una escuela de boxeo en el Polideportivo Participan unas 25 personas de todas las edades. Hay 12 mujeres. En las instalaciones del Polideportivo Municipal está funcionando una escuela de boxeo de la que participan cerca de 25 personas, entre varones y mujeres. La escuela, cuyo profesor es Antonio Canteros, fue organizada siete meses atrás y aunque se anotaron cerca de 45 vecinos, participan habitualmente de los entrenamientos alrededor de 25, con un promedio de edad de 21 años. De los 25, 12 son mujeres. El objetivo de la escuela, según comentó Canteros –boxeador retirado con más de 40 peleas en la categoría pluma–, "es promocionar el deporte y fundamentalmente sacar a los chicos de la calle y todos los problemas que hay". No obstante, dentro de los que van normalmente a la escuela, hay cuatro jóvenes que ya se encuentran con posibilidades de comenzar a boxear en el amateu-rismo. Ellos son Rodolfo Vega (medio mediano junior), César Villarroel, Daniel Maldonado y Gustavo Suárez (los tres medianos junior). "Espero que Hurlingham tenga un futuro en el boxeo con estos muchachos", dijo al respecto el entrenador Canteros. En lo que hace a la escuela de boxeo, los entrenamientos se llevan a cabo lunes, miércoles y viernes en el Poli, en el horario de 17 a 19, y la inscripción está abierta todo el año. Para mayor información sobre la escuela, se puede llamar al 4665-1022. Por otro lado, este domingo, a las 15, se desarrolló en el Polideportivo un festival de boxeo y artes marciales –otra de las escuelas que funcionan en la mencionada dependencia municipal– que constó de cinco peleas a tres rounds, de las que participaron los boxeadores más adelantados de los que concurren al Poli.
Importante operativo en el Arroyo Morón Fueron visitadas dos empresas por presunta contaminación. El viernes pasado, en horas de la tarde y noche, agentes de la Secretaría de Política Ambiental bonaerense, conjuntamente con Defensa Civil, realizaron un operativo cuyo objetivo fue verificar si distintas empresas de la zona están o no tirando afluentes contaminantes al Arroyo Morón. También intervinieron en el operativo Inspección Ambiental e Inspección General, por el lado del Municipio, el cuerpo de Bomberos y la policía local e Hidráulica provincial. Según el jefe de Defensa Civil municipal, Carlos Alvarenga, el operativo se realizó debido a "un conjunto de denuncias" de los vecinos aledaños al arroyo, que deben sufrir cotidianamente los olores que generan en la zona esos afluentes, como este semanario viene informando casi semanalmente. De hecho, en las últimas semanas las autoridades debieron intervenir en varias ocasiones por presuntas intoxicaciones, que incluyeron una nena menor de edad y a un vecino que manifestó problemas respiratorios. La mayoría de las denuncias por malos olores y potenciales intoxicaciones provienen del Barrio Parque Quirno y en toda la parte ribereña al arroyo. Por esta razón, los agentes provinciales y municipales tomaron muestras de los afluentes de los desagües al arroyo de las empresas CALSA y SKW BioSystem y verificaron dentro de las instalaciones de esas fa'bricas el tratamiento que que se da a los mismos en sus respectivas plantas. Además se tomaron muestras de aire con bombas colocadas en distintos sitios, con el fin de establecer el grado de polución de la zona. Lo que se buscó fue "establecer una relación entre lo que se vuelca y el tratamiento que le hacen al producto" las empresas, de acuerdo a lo manifestado por Alvarenga. Para esto se tomaron pruebas de los desagües y del interior de las empresas, y en aproximadamente 15 días estarán los resultados de las mismas, según lo que pudo saberse. Cabe recordar que pocas semanas atrás, se llevó a cabo un operativo en Villa Tesei de similares características, y posteriormente fueron multadas la mancionada SKW y la curtiembre Cidec. Por otro lado, Carlos Alvarenga anticipó que "tenemos previsto visitar varias fábricas más" porque "la idea es continuar y revertir la situación" que sufren los vecinos. "Nosotros lo que queremos es que las fábricas hagan su proceso de manera que no perjudiquen a la comunidad, mejorando la calidad de vida de la gente que vive en la zona del arroyo", concluyó el funcionario.
Trabajadoras vecinales en La Plata En el marco del Encuentro Recreativo de Trabajadoras Vecinales y Comadres implementado por el Consejo de la Familia y Desarrollo Humano, a través del Programa Vida, la presidenta del mencionado organismo, María Isabel Zapatero de Ruckauf se reunió el viernes 7 de abril con más 100 mujeres de nuestro distrito. El objetivo del encuentro que se llevó a dabo en La Plata , tuvo como finalidad intercambiar experiencias acerca del rol social que cada trabajadora vecinal –conocidas comunmente como manzaneras– cumple en su ámbito de acción, de acuerdo a lo informado por participantes en el mismo. "Las trabajadoras, amén de contar anécdotas sobre la labor solidaria que despliegan cotidianamente ad-honorem en toda la provincia de Buenos Aires, aprovecharon la ocasión para visitar sitios históricos y turísticos" de la capital bonaerense, se informó luego de la reunión mantenida en la sede del Consejo que conduce la esposa del gobernador. En otro de los eventos organizados para la jornada, además de las mujeres de Hurlingham participaron trabajadoras de los distritos de Mar del Plata, Tres Arroyos, Bahía Blanca y Coronel Rosales. (Nova) |
Hasta hace pocos años atrás, la moda era dividir grandes municipios para mejorar la calidad de los servicios y prestaciones que los mismos brindan. Tal lo que ocurrió con Morón, que dejó paso a Hurlingham, Ituzaingó y Morón residual, y General Sarmiento, del cual quedaron San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas. Ahora, aunque parezca contradictorio, el proceso –por lo menos en un plano– se ha revertido: cuatro municipios del norte del Gran Buenos Aires resolvieron unirse, al igual que siete comunas del sur del GBA. El objetivo: buscar soluciones a problemas socio-económicos comunes por medio de un mayor poder de negociación. Este nuevo proceso se abre a partir, primero, de la crisis general que sufre el país, con el achicamiento de los presupuestos de todos los sectores, incluídos los del Estado, sea nacional, provincial o municipal. Y segundo, de la relación de poderes entre el municipio y sus proveedores. La división, entonces, puede acarrear ventajas políticas relativas (mayor participación del vecino en la toma de decisiones) y económicas relativas (se recauda más porque se invierte más), pero también desventajas comparativas: ‘sale más caro para mí lo que valía más barato para nosotros’. Para el caso, el tema de las cloacas es ejemplificador. Es un hecho que las mismas se harán en tanto y en cuento el viejo Morón participe de la obra. Es decir, conjuntamente Hurlingham, Morón e Ituzaingó. Porque plantearlas por separado significaría una erogación tal que sería imposible concretarlas. En los hechos –en este hecho–, un gran mercado ofrece grandes beneficios para el proveedor que, en contraprestación, debe otorgar ventajas para el gran cliente. Esta parece ser la nueva tendencia, que veremos cómo se desarrolla.
Grave atentado contra el zoológico de Hurlingham El 5 de abril pasado, en horas de la madrugada, el Zoológico de Hurlingham, ubicado en Gorritti y Autopista del Buen Ayre, fue víctima de actos vandálicos que incluyeron la muerte de varios animales autóctonos: dos ñandúes, dos tucanos, un ciervo, un coatí y varios animales de la granja educativa que funciona allí. Además, el director de la entidad, Claudio Ciocci, informó que los delincuentes destrozaron el salón temático dedicado a conservar y exhibir fósiles de animales prehistóricos que habitaron la zona. Si bien el Zoológico tiene un sereno, el o los individuos que perpetraron el salvaje atentado ingresaron al predio en momentos que éste hacía su habitual recorrida por otro sector, gracias a lo cual no fueron vistos por el vigilador. Según pudo saberse, los vándalos ingresaron por el lado donde el zoo limita con la Fundación Felicies los NIños, del cura Julio Grassi, con quien Ciocci mantiene un conflicto desde que Grassi reclamara al CEAMSE –organismo propietario del lugar– los terrenos que ocupan los animales para ampliar su Fundación. Si bien no se ha podido identificar al o los delincuentes que llevaron a cabo el atentado –no hubo robo–, no se descarta entre los móviles del hecho intencionalidades que van más allá del mero vandalismo sin sentido que se perpetró.
Acto por Diego Aguirre en la estación Morris El sábado se llevó a cabo en la estación William C. Morris una manifestación y acto por el esclarecimiento de la muerte de Diego Aguirre, el joven de 19 años que fuera hallado muerto el 25 de marzo bajo el puente del ferrocarril Urquiza. Según la policía, el deceso de Aguirre se habría producido por el suicidio del joven, mientras que familiares y allegados sostienen que "las causas de la muerte de Diego están muy lejos de ser medianamente claras", de acuerdo a una declaración firmada por familiares, dirigentes del Partido Obrero y la Unión de Juventudes por el Socialismo de Hurlingham, organización que integraba, la madre de Beto Lirola, Celia, y representantes de la Asociación de Víctimas de la Impunidad Sin Esclarecer (AVISE). "Lo único claro –se continúa en la ya citada declaración– es que Diego fue visto por última vez el miércoles 22 de marzo a la salida de la escuela (EET Nº 2) y luego desapareció hasta ser hallado muerto muerto con múltiples hematomas y un balazo en la boca". Familiares de Aguirre reclaman una nueva autopsia ya que en la anterior no se habrían realizado las pruebas suficientes para determinar cómo se produjo el deceso del joven; además, sostienen que durante la investigación policial se cometieron una serie de irregularidades que dejarían serias dudas sobre la causa del deceso.
GRANDES OLVIDADOS EN LAS CALLES DE HURLINGHAM Por José Aldolfo Gaillardou SOLÍS La calle Juan Díaz de Solís nace en Berduc (Arroyo Morón) y continúa hasta más allá de la estación William C. Morris del ferrocarril San Martín, finalizando en la calle Fernández Enciso. Solís nació en Lebriga, provincia de Sevilla (España) en 1461. Navegante explorador, acompañado por Vicente Pinzón en 1507 realizó un viaje al nuevo continente descubirendo las bocas del Río Amazonas. Fue nombrado por Fernando V, rey de España, piloto mayor del reino. En 1512 fue designado sucesor de Américo Vespucio. Preparó con ese motivo una expedición para explorar los mares del sur austral. Salió del Puerto de Lepe (Huelva) el 8 de octubre de 1515, acompañándolo su cuñado Francisco Torres. Con las tres carabelas navegó bordeando las costas brasileñas llegando en febrero de 1516 al estuario del Río de la Plata, al que denominó Mar Dulce ya que consideraba que al presentar tal magnitud aquello no podía ser un río. Lo remontó hasta desembarcar en una isla en la que al ocurrir en ella el deceso de uno de los concineros de su tripulación, al sepultarlo bautiza esa isla con su nombre: Martín García. Descubrió y dio nombre al Cabo Santa María, Islas de Torres y San Gabrial, nombres que aún conservan. Quiso tomar poseción de las tierras del Uruguay, desembarcando en una ensenada natural de la costa (Montevideo) a la que llamó puerto de La Candelaria, el 2 de febrero de 1516. En reconocimiento de aquel terreno fue sorprendido por las tribus de indios charrúas donde fue muerto junto a muchos de sus tripulantes. Otros lograron escapar de la masacre internándose en la maleza y en 1527 fueron encontrados por Sebastión Gaboto cuando fundó el fuerte Sancti Spíritu en la confluencia del Coronda y el Carcarañá. Gaboto rebautizó el nombre de Mar Dulce por el de Río de Solís, llegando finalmente a Río de la Plata. Su nombre constituye históricamente la base de donde partes las raíces del descubirmiento de estas costas donde hubo que esperar para que definitivamente después de Pedro de Mondoza, Juan de Garay abriera "las puertas de la tierra" hacia este incríble presente de grandeza que es Buenos Aires.
|
2000 © Hurlingham Comunicación Integral-HCI
Güemes 1402 esq. Jauretche - Planta Alta - Paseo Flordio - CP B1686MZV - Prov. Buenos Aires - Argentina
Telefax (54) 011-4452-0575 / Tel. (54) 011-4452-3002
Diseño de página: Rubén Alvarez / Gustavo H. Mayares