Planificación y Política Empresarial

 

INFOGRAFÍA

 

Sub – Tema: Análisis de Problemas en la Planificación.

 

Preparado por:

 

Elsa Lozada

 

 

            A continuación se encuentran una serie de artículos y páginas de Internet que hablan de las diferentes etapas del desarrollo de una planificación estratégica y en particular, que hablan del análisis de problemas en la panificación.

 

            Como dice uno de los artículos “Los problemas constituyen el primer insumo del proceso de planificación. Se planifica a fin de que la presencia de estos problemas sea controlada, minimizada o prevista por los actores que gobiernan los procesos organizacionales. Sin problemas la planificación se hace innecesaria. “

 

            A través de toda la infografía, entendemos la importancia de identificar los problemas, para poder establecer los tipos de estrategia más idónea para resolverlos. No podemos olvidar que uno de los objetivos principales de la planificación es la de lograr controlar y resolver los problemas que impiden el optimo desenvolvimiento de un proceso.

 

            Es lógico pensar que, si el establecimiento del problema es tan importante en el proceso de planificación, sea entonces necesario aplicar un mecanismo que ayude a identificar dichos problemas. Esto se necesita, pues aun cuando se crea que todo el mundo conoce los problemas de la empresa, no siempre es así, En muchas ocasiones se debe realizar un estudio exhaustivo para identificar las causas que impiden el correcto desenvolvimiento de la empresa.

 

            Una de las herramientas más utilizadas para evaluar e identificar dichos problemas es el FODA. “EL ANALISIS FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa y organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. “

 

            Se podría pensar que el análisis FODA se emplea para examinar la situación de una empresa en tanto a su mercado y su producto. Sin embargo podemos observar que en todos los ámbitos ésta estrategia es útil. El artículo 16 de ésta investigación, muestra la aplicación del análisis FODA en la planificación desarrollada en una universidad. Aquí se muestra un análisis completo de todas las áreas de la institución para de ésta manera, diagnosticar y determinar la estrategia más adecuada según las necesidades, para el mejoramiento de sus procesos.

 

            De igual manera, se pueden encontrar formas de implementa un FODA personal que le permita planificarse en diferentes actividades.

 

            El estudio de los problemas en la planificación se convierte, entonces, en  una fase importante del proceso de planificación pues establece la pauta para la escogencia de las estrategias a seguir. Para todas las actividades que desarrollamos en nuestro alrededor es por demás esencial que conozcamos a fondo nuestros problemas, nuestras limitaciones para poder corregirlas, pero es de igual importancia resulta identificar nuestra fortalezas para poder explotarlas en la resolución de los problemas o para poder resaltarlas por sobre las desventajas.

 

            Así mismo el esta atento a las oportunidades que nos brinda el entorno, puede marcar la diferencia entre poder o no poder alcanzar una meta, o al mejor facilitar el camino hacia la misma. Muy bien se dice que  no se pueden dejar pasar las oportunidades. Aprovechar una buena oportunidad en una empresa puede ser crucial para el cierre de un buen negocio o para la apertura de nuevas posibilidades.

            

            En definitiva, el proceso de planificación no se debe tomar a la ligera, y no se trata simplemente de “idear” una forma de llevar las cosas. Tampoco se trata de simplemente tratar de resolver los inconvenientes que tenemos a la vista y pensar que con eso es suficiente. Se debe realizar un estudio y una preparación en la que se conozca perfectamente la situación de la empresa, tanto en los aspectos buenos como en los aspectos malos. Conocer los interiores de la empresa, permite evaluar los factores internos que perturban e incluso, se debe conocer el entorno y sus relaciones. El análisis DOFA nos permite identificar éstos aspectos internos que podemos  manipular y controlar, en el desarrollo de nuestra planificación  pero además, nos proporciona la posibilidad de identificar los factores externos, que si bien afectan a la empresa,  no los podemos manipular directamente. Sin embargo, habiendo identificado los factores externos, se pueden estudiar sus efectos sobre la organización. De ésta manera podemos desarrollar estrategias que permitan solventar la situación o que al menos reduzcan los efectos de los factores externos sobre la empresa.

 

            De todo esto concluimos que es primordial conocer completamente la situación para poder proceder a tomar los correctivos, con el desarrollo de las estrategias de planificación, adecuada.

 

 

INFOGRAFÍA

 

1.- http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/problemas.htm

Grupo de Estudios Prospectivos Sociedad Economía y Ambiente

Los problemas constituyen el primer insumo del proceso de planificación. Se planifica a fin de que la presencia de estos problemas sea controlada, minimizada o prevista por los actores que gobiernan los procesos organizacionales. Sin problemas la planificación se hace innecesaria.

 

En éste artículo se establece la forma de identificar y controlar los principales problemas en la planificación. Da una extensa definición de lo que es un problema y su significado dentro del contexto que atañe a la planificación. En éste sentido establece incluso diversos puntos de vista de autores varios para que se tenga una visión amplia de cómo se debe establecer e identificar un problema dentro del proceso de planificación.

 

Local

 

 

2. - http://selene.uab.es/jlopezsi/cultural/planicomer.PDF

     

       http://www.google.co.ve/search?q=cache:rrDTJyz_5-EJ:selene.uab.es/jlopezsi/cultural/planicomer.PDF+problemas+en+la+planificaci%C3%B3n&hl=es&lr=lang_es&ie=UTF-8

 

 

LA PLANIFICACIÓN COMERCIAL

 

Este artículo se inclina a hablar sobre la planificación pero a nivel comercial, cuando se desea comenzar una actividad económica. Señala el proceso de la planificación que se deben realizar y los tropiezos que se pueden conseguir en el camino. Establece una muy buena guía para cuando se está desarrollando un proceso de planificación enasta área.

 

Local

 

 

3. - http://www2.ing.puc.cl/gescopp/Sergio_Maturana/FORMULACIONGENERAL.html

 

     Metodologías y Herramientas para la Optimización de Problemas de Planificación en Condiciones de Incertidumbre

“Los modelos de Programación Matemática pueden ser una excelente forma de abordar los problemas de planificación de múltiples períodos de tiempo, que generalmente tienen un alto número de variables. Sin embargo, el supuesto que los datos son determinísticos resulta poco realista en muchos casos. Por esto no resulta sorprendente que hayan aparecido un número de técnicas que tratan de incorporar la incertidumbre de alguna forma. Entre estas técnicas destacan la optimización difusa y la optimización robusta.”

Este artículo es un informe de un proyecto que estudia las diferentes metodologías y herramientas a utilizar para cuando necesitamos analizar los problemas dentro de un proceso de planificación. Realmente no se muestra el desarrollo del as teorías, pero el resumen da una buena explicación sobre las diferentes vertientes existentes y ofrece la posibilidad  de  contactar el trabajo, si se desea profundizar la información.

Local

 

 

4. - http://www.google.co.ve/search?q=cache:1F1fuI4o_IoJ:www.itu.int/osg/spu/stratplan/documents/doc020/doc020_spanish.doc+problemas+de+la+planificaci%C3%B3n&hl=es&lr=lang_es&ie=UTF-8

 

VINCULACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, 
 FINANCIERA Y OPERACIONAL

 

Este interesante artículo habla del proceso de planificación desarrollado para UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. En éste desarrollo se plantean los principales problemas presentados y como los fueron eliminando.

A pesar,  que es básicamente un informe de un caso ya desarrollado, el leerlo ofrece una muestra de cómo se ha realizado el proceso de análisis e identificación de los problemas dentro del proceso de planificación, lo que permite ampliar el conocimiento al respecto.

 

Local

 

 

5. - http://sunwc.cepade.es/~jrivera/org_temas/org_praxis/mngt/planificar/basic_concepts/concepto_planificar.htm

 

Aquí también se comienza con la definición de la planificación y plantea un esquema interesante de como realizar el análisis de lo problemas en el proceso de planificación.

 Estudiar los diferentes esquemas con los que se identifican y estudian los problemas, es importante pues hay que saber que se tiene para poder conseguir los que se quiere, por eso se hace mucho énfasis en la identificación de los problemas.  

“La planificación, en cuanto a proceso de solución de problemas se realiza en la fase siguiente a la definición del problema. Comienza pues con la identificación de problemas, su descripción y análisis; continúa definiendo objetivos o metas a conseguir y concluye con las decisiones vinculantes sobre las metas u objetivos concretos a alcanzar.”

 

Local

 

 

6. - http://www.unizar.es/rfuz/direccion_estr.html#3

 

“Todo proceso de planificación estratégica requiere previamente una exhaustiva recopilación de información externa e interna. La información externa proviene del análisis del entorno, y sirve para identificar e incluso prever las oportunidades y amenazas que éste presenta para el desarrollo de los objetivos y acciones estratégicas. Éstas tenderán a maximizar el aprovechamiento de oportunidades y minimizar el efecto de las amenazas. Se trata de evaluar las principales tendencias demográficas, políticas, sociales, económicas, tecnológicas, para identificar factores favorables y desfavorables que inciden sobre la organización”.

 

En este artículo se habla del conocimiento de causa que se debe tener sobre la empresa. Hay que sincerase y clarificar que cosas están bien y cuáles están mal para poder corregirlas.

 

Local

 

 

7. - http://www.apc.org/espanol/capacity/business/busplan/intpln.htm

 

Aquí nuevamente se hace un análisis del proceso de planificación pero resulta interesante observar que tratan en uno de los apartados, lo concerniente a los temas críticos que ellos consideran los puntos a atacar o resolver con la planificación. Es decir los problemas que en definitiva desean corregir.

Los tema críticos, en éste artículo representa los cuello de botella, los puntos, que a pesar que no los identifiquemos con facilidad están perturbando el buen desenvolvimientos de la organización.

Se realiza, aquí una explicación detallada de qué son, cómo identificarlos, por qué se deben conocer etc. Esto nos refuerza el conocimiento que debemos tener en análisis de los problemas durante el proceso de planificación.

 

“¿Por qué usar el Análisis de Temas Críticos?

Es relativamente fácil identificar hasta veinte o treinta temas que deben ser considerados por la organización. El análisis de temas críticos reduce estos temas a los pocos temas críticos que realizarán un mayor aporte al futuro de su organización. Esto se realiza temprano en el proceso para evitar la posibilidad de que su equipo se vea inundado de demasiada información y análisis. Ayuda también a que el equipo se enfoque en las áreas que requieren de un análisis profundo y asegura el que no se den brechas importantes entre sus deseos estratégicos y los requerimientos operativos.”

 

Local

 

 

8. - http://www.mujeresdeempresa.com/negocios/negocios000808.htm

 

Excelente artículo que analiza el proceso de la planificación total y en particular señala al proceso de análisis de los problemas como paso primordial para la elaboración de un plan estratégico. La identificación de fortalezas y debilidades o de oportunidades y amenazas requiere de un análisis realista. En el se basarán luego las estrategias con las que se intentará revertir la situación apuntando al logro de los objetivos propuestos.

 

Local

 

 

9. - http://www.google.co.ve/search?q=cache:90o5oVji-4IJ:www.flacso.org.ar/areasyproyectos/proyectos/pppyga/pdf/6.pdf+problemas+en+la+planificaci%C3%B3n&hl=es&start=210&lr=lang_es&ie=UTF-8

 

Aquí se observa una nueva metodología que establece como realizar la planificación y en particular el análisis de los problemas en dicha planificación.

Se debe proceder a identificar los problemas constitutivos de la gestión que se propone resolver. Cada problema identificado implica, por la negativa, los objetivos y metas perseguidos; sin embargo, sin indicar aún sus causas, porque este momento se propone una  desagregación de los resultados planteados en el análisis situacional.

 

Local

 

 

10. - http://www.scn.org/ip/cds/mpfc/modules/mnt-4s.htm

 

“Si los problemas sólo se examinan y resuelven cuando aparecen y se vuelven insistentes, tenemos una «gestión de crisis». Es mejor que la carencia absoluta de gestión. Si por el contrario, se identifican objetivos claros, y se determinan y llevan a cabo las acciones necesarias para alcanzar estos objetivos, entonces se trata de «gestión enfocada a un objetivo». Los problemas potenciales se predicen y se ponen los medios para solventarlos (antes de que surjan). La gestión enfocada a un objetivo es más eficiente y menos angustiosa que la gestión de crisis.”

 

Este artículo estable con claridad lo que ellos llaman “ Las cuatro preguntas clave de la gestión y la planificación” . Una de esas preguntas es: ¿qué tenemos?  Responder ésta pregunta situa a la empresa en un lugar específico y permite establecer la estratégia. Es decir, respondiendo ésta pregunta se identifica no solamente, las fortalezas sino las debilidades, para poder desarrolla una estratégia.

 

Local

 

 

11. - http://www.eseune.edu/PROTEGIDO/Planificacion_Estrategica.htm#Situation%20Analysis

 

“El objetivo del Análisis de la Situación o del problema a atacar es identificar la estrategia apropiada para cada unidad de negocio.

El objetivo final de la Planificación es encontrar la posición del mercado en la cual la empresa pueda defenderse mejor de las fuerzas competitivas que influyen sobre ella, que las podemos dividir en dos grupos:

     

        FUERZAS COMPETITIVAS DIRECTAS 

 

        FUERZAS INDIRECTAS “

 

Excelente artículo que desglosa todo el proceso de planificación y en particular hable del análisis de la situación de la organización. Señala su importancia y su influencia en el establecimiento de los objetivos de la planificación.

 

Local

 

 

12.- http://www.google.co.ve/search?q=cache:eSBS7Yo8vcwJ:www.inap-gt.org/LA%2520PLANIFICACION%2520ESTRATEGICA.pdf+planificaci%C3%B3n+estrat%C3%A9gica&hl=es&lr=lang_es&ie=UTF-8

 

http://www.inap-gt.org/LA%20PLANIFICACION%20ESTRATEGICA.pdf.

 

“Todo lo anterior le brinda al planificador una visión integral de lo que está ocurriendo y del rumbo que viene siguiendo la Institución. En posesión de esa información, se está entonces en condiciones de comenzar a aplicar un determinado modelo de planificación estratégica que conduzca a reflexiones sobre la misión institucional presente y, de ser el caso, su sustitución por una nueva que oriente los esfuerzos en el futuro.”

Aquí el autor explica el proceso de planificación estratégica y su importancia para el buen funcionamiento de una organización, en consecuencia resalta el valor del análisis adecuado de la situación de la empresa para poder tener una optima consecución de los objetivos planteados.

 

Local

13.-  http://www.todopymes.cl/topicos_consultas/planeacion_estrategica.html#8

 

. ¿Qué es un análisis F.O.D.A.?
Corresponde a una metodología específica que permite efectuar una retrospectiva rigurosa de la empresa en términos de sus fortalezas y debilidades. Así como la percepción que se puede llegar a tener del mercado en el cual se está inserto.

 

En éste artículo se muestran una serie de definiciones relacionadas con la planificación, estableciendo particularmente al análisis FODA como una de las principales herramientas utilizadas para realizar el diagnótico dela organización.

 

Local

 

 

14. - http://www.redinter.org/docs/1

 

Conjuntos de diapositivas que representa la secuencia de un plan estratégico,. En particular señala la definición de la matriz FODA como herramienta de diagnóstico de los problemas en la planificación.

 

Local

 

 

15. - http://www.infomipyme.com/Docs/SV/Offline/comoadministrar/foda.htm

 

“El análisis FODA este análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares del negocio y el entorno en el cual éste compite.

El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la institución y en las diferentes funciones o departamentos (unidades de análisis) tales como producto, mercado, empresa, fabricación, divisiones, sucursales, distribución, administración, finanzas y otros. 

Con este análisis, los empresarios pueden obtener muchas conclusiones de una gran utilidad para estar al tanto de la situación de su propia institución y del mercado en el que ésta se desenvuelve, lo que mejorará la competitividad de las estrategias de mercadeo y ventas que se diseñen.”

 

Aquí se explican los diferentes alcances que puede llegar  a tener el análisis FODA y su gran aplicación. Es interesante darse cuenta que el análisis del problema en la planificación nos debe llevar al conocimiento exhaustivo de la misma, por lo que todo lo que le afecta y con todo lo que contemos es importante. Por esa razón es que el análisis FODA es tan útil, pues nos ayudar a descubrir las fallas pero también nos muestra todo de los que nos podemos valer.

 

Local

 

 

16. - http://www.unap.cl/sociales/2001/s_pefoda.html

 

Este artículo muestra un ejemplo de la función del análisis FODA en el desarrollo del plan estratégico. Es una buena muestra que especifica las debilidades y fortalezas de varias áreas de la Universidad Arturo Prat, de manera de realizar un diagnóstico, establecer el problema y definir el plan estratégico de acuerdo a éstos resultados y los objetivos que se persiguen al desarrollar la planificación.

 

Local

 

 

17. - http://www.citynet.com.ar/estudio/foda.htm

 

“EL ANALISIS FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa y organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que resulta posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil sino imposible poder modificarlas.”

 

Encontramos aquí la explicación básica de, a lo que se refieren: las Fortalezas, las Debilidades, las Oportunidades y las Amenazas en el análisis FODA.

 

Local

 

 

18. - http://www.unap.cl/~setcheve/cdeg/AsignaturaCdeG2002-23.htm

 

Aquí se encuentran varios artículos sobre planificación y control. Nuevamente, aquí usan el análisis DOFA como herramienta para evaluar y diagnosticar. Resalta como el DOFA debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.

 

Local

 

 

19. - http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/faq/faq.htm

 

Este artículo señala algunos de los factores externos e internos que podemos encontrar cuando tratamos de establecer las debilidades y fortalezas,  en la planificación en el medio de la mercadotecnia. Constituye un buen ejemplo que sirva de guía para propias aplicaciones.

 

Local

 

 

20. - http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/no%209/dofa.htm

 

“La matriz DOFA es  un método que permite analizar tanto el entorno como el negocio y sus interacciones, es decir, permite trabajar con toda la información que se puede conseguir”

 

En este artículo el autor analiza los alcances de la herramienta (análisis DOFA) y establece nuevamente su importancia  en el contexto del análisis de problemas en la planificación.

 

Local

 

 

 

Volver