UNIVERSIDAD YACAMBÚ

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS

 

 

 

PLANIFICACIÓN

FECHA: JULIO - SEPTIEMBRE 2006

Profa. Leonor Dillon

 

 

 

 

 

Home  Trabajo N°2  Trabajo N°3  Foro  Trabajo Final 

 

 

 

PLANIFICACIÓN

(ACTIVIDAD N-1 - RESUMEN DEL TEMA)

Autor: Antonio Di Zinno De Libero

 

 

 

1.- ORÍGENES DE LA PLANIFICACIÓN

 

    Si consideramos la planificación como una parte del arte militar, podríamos decir que la misma existe desde los principios de la humanidad, o desde que se produjeron los enfrentamientos por dominio, territorio o poder en las  primeras civilizaciones que existieron sobre la faz de la tierra.

 

    Según Frederick W. Taylor y Henry Fayol (1899 y 1916, respectivamente), la idea de planificar la sociedad, surge en la segunda mitad del siglo XVIII. Se trataba de dar orden al contexto existente, luego de los múltiples hechos ocurridos durante esta época de inestabilidad política y social.

 

    Otros autores como Giordani (1982), relacionan la aparición de la Planificación con el nacimiento de la sociedad Soviética, período durante el cual, específicamente para el año 1918, con la llegada del nuevo gobierno, se orientaron recursos para satisfacer necesidades sociales y económicas de los habitantes de este país. De esta manera surge la Planificación, basada en la Ley de Justas Proporciones, la cual constituía una condición necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la sociedad.    (Dillon, Leonor, 2004, Planificación)

 

    A partir de la gran crisis de los años treinta, en cuanto al campo de desarrollo capitalista, es cuando el gasto público es controlado por el Estado en lo referente a la producción militar y en la Legislación Financiero Monetaria. Esta manera de intervención se asoció a la idea de planificación, en contraste con el caso Soviético, debido a la participación del Estado en el contexto social capitalista.  (Dillon, Leonor, 2004, Planificación)

 

    Para el período de Pos guerra (1948), comienzan a utilizarse los conceptos de planificación en los Programas de Recuperación Europea o Plan Marshall, momento a partir del cual se elaboran planes integrales, involucrando al Desarrollo como idea fundamental. En América Latina, se funda en el mismo año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), por la preocupación de atraso, así como la búsqueda de un conocimiento explicativo de la realidad latinoamericana y contribuir al desarrollo económico del área.   (Dillon, Leonor, 2004, Planificación)

 

    Muchos autores explicaron que se debía sustituir el empirismo en las empresas por un método científico, en el que la planificación interviniera como función e instrumento de la dirección y administración de las empresas. Así surgieron las funciones básicas de las instituciones: planificar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar. El proceso administrativo se convierte en una metodología de aplicación universal, que garantiza, asimismo, el logro del éxito de cualquier organización; pero además es planteado como un proceso lógico de una gran racionalidad en su aplicación, de forma tal que cualquier tipo de función o actividad que pueda ser llevada a cabo por la organización puede tomar al proceso administrativo como guía para implementarse ((Sarmenteros, Ileana, www.monografías.com, Evolución e importancia de la Planificación )

 

    Luego, es en la época de los años 60, donde aparece en el ámbito mundial, a nivel público y privado, la planificación estratégica, como una reacción a las planificaciones socialistas con su fuerte tendencia burocrática, autocrática y con poca capacidad de adaptación, principalmente en el sector público, ante un fuerte crecimiento de la dinámica mundial, y como camino para la aparición de las grandes  empresas transnacionales, los primeros síntomas de la globalización y la crisis energética.

 

2.- CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN.

 

     Con el propósito de vislumbrar la evolución  del concepto de planificación y los diferentes alcances que puede tener el término, se citaran las definiciones de varios autores entre los cuales se encuentran:

 

 

    La planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para las demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planificación comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. La planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y en que orden debe hacerse.

 

 

 

 

Figura N°1

Las premisas de la planificación.

Fuente: Costa, Susana, www.monografías.com, La Planificación

 

 

3.- CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN:

 

    Las características más importantes de la planificación son las siguientes:

 

  1. La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa.

  2. La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la previsión.

  3. La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión.

  4. La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales.

  5. La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad.

  6. La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.

  7. La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad.

  8. La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación con información y perspectivas más seguras y correctas.

  9. La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control – sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización.

  10. La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos previstos.

  11. La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro.

(Costa, Susana, www.monografías.com , La Planificación)

 

4.- PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN

 

    Los principios de la planificación más importantes son los siguientes:

 

(Costa, Susana, www.monografías.com , La Planificación)

 

 

5.- CLASIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

 

    Existen diferentes diferentes criterios bajo los cuales se puede clasificar los tipos de planificación. En primera instancia se abordará el criterio desde el punto de vista del enfoque o tendencia utilizada por la metodología para cumplir con los objetivos previstos. Podemos distinguir tres tipos de planificación:

 

1.- Retrospectiva: A través del análisis critico de lo que ha sucedido en el pasado – orígenes, desarrollo, implicaciones e incluso ciclos que se llegan a complementar y repetir periódicamente, el equipo planificador debe tomar información de las constantes históricos, clasificación e intentar no sólo contemporanizados sino proyectarlas. A esta corriente se les considera determinista y probabilística; restringe la creatividad del planificador en la obtención libre de interrelaciones y lo reduce a un técnico preocupado por mostrar una posición realista – mecanicista. Es importante destacar que el modelo que se construye en esta concepción obedece a una visión sistemática lineal es decir elemental.

La proyección en ese sentido sustenta al método, sin olvidar el campo de las probabilidades de las cuales echan mano. Por tanto, la amplitud del universo poblacional, de relaciones, sucesos, sujetos, objetos, es variable. Posee limitaciones tantas por una rigidez (determinismo) como por su escasa aplicación, poco afines con la dinámica social contemporánea, que propone y desarrolla visiones totalmente nuevas, toda vez que los problemas actuales carecen de paralelo. Por tanto, la funcionalidad del uso exclusivo de esta postura limitada.

 

2.- Prospectiva: La prospectiva es una concepción y una praxis de elevados alcances creativos y muy gratificantes por el aprendizaje que conlleva, basta mencionar su carácter holista (total): toma una cuenta la economía, la política, la educación y otras disciplinas relevantes en decisiones que marcan la dirección del futuro de la sociedad. La teoría de sistemas sustenta en gran medida, la mayor parte de los estilos de prospectiva, pero debe señalarse que las implicaciones holisticas exigen un ejercicio completo y complejo de ínter influencia y retroalimentación. Es importante mencionar, aún sucintamente, los principios vertientes del diseño prospectivo: ideal (escenario deseable) y probabilística (esencia probable).  El ideal constituye un escenario en el que se recrean las fuerzas y las intensidades necesarias para la creación, sostenimiento y desarrollo del escenario elaborado. Obviamente, hay un diseño de estrategias para la realización del escenario. El enfoque integral de la planificación es el mejor vehiculo para el desenvolvimiento irrestricto de la prospectiva.

 

    La probabilística tiene relación con la concepción antes, pero posee unas características que lo hace diferente; las llamadas tendencias o macrotendencias, al proyectar las tendencias va surgiendo la necesidad de integrar un equipo planificador, ya que por el tiempo – espacio y compromiso que implica la proyección se determina la responsabilidad y cargos del trabajo.La prospectiva es flexible, ya que reconoce la movilidad social como un elemento que se debe considerar. Se interesa por la realización de planes, programas, proyectos y acciones que ayudan a la consecución del escenario deseado, bien se puede decir que el escenario probable es un nivel de transición para llegar al escenario deseable.

 

3.- Circunspectita: El existencialismo esta presente desde que se considera de hoy, el ahora, como factor suficiente para el ejercicio de la planeación. La concepción circunspectita se apoya en el escepticismo pragmático, sin embargo la podemos calificar como "astuta" desde su recomendación de aprovechar las coyunturas sociopolíticas como medio propicio para proponer su planificación; de ahí que se le tilde de "oportunista" pero en si es de gran valor.

En estos ámbitos, por ejemplo como "planificación reactiva", responde a necesidades inmediatas, no intervienen en su proceso elementos varios o complejos, es atomista, es decir, reduccionista, una planificación de factor (de rápida realización).

(Daris Garcia, www.monografias.com, 2006, Planificación)

 

    Una forma de identificar la planeación es por: su tamaño, su ámbito, su forma, por su propósito, por su duración y su curso (Ortega, 1989).

 

1.- Según su tamaño

        1.1.- Macrospectiva. Abarca una problemática integral.

        1.2.- Microspectiva. Abarca una problemática específica.

 

2.- Según su ámbito

        2.1.- Integral. Comprende aspectos externos del medio en que se encuentra el objeto de estudio.

        2.2.- Internos, es decir el funcionamiento interno del sistema.

 

3.- Según su forma

        3.1.- Programas.

        3.2.- Proyectos.

 

4.- Según su propósito

        4.1.- Estratégica. Tiende a crear condiciones y medios para llevar a cabo planes y programas.

        4.2.- Trascendente. Busca producir cambios significativos en el sistema casi siempre a largo plazo.

        4.3.- Resolutiva. La planeación a corto plazo y sus efectos son inmediatos.

 

5. - Según su duración

        5.1.- Corto plazo. Planeación a un año.

        5.2.- Mediano Plazo. Planeación a cinco años.

        5.3.- Largo plazo. Considerar una planeación con un horizonte temporal a los diez años.

 

    Algunos autores (Koontz & O´ Donnell ,1967; Gorostegui, 1989), coinciden que han de distinguirse entre planes a corto plazo y planes a largo plazo según el horizonte temporal de la planificación. La primera suele tener un horizonte de planificación no superior a un año, Gorostegui agrega además que esta clasificación es denominada por otros expertos por planificación táctica. A diferencia de los planes a corto plazo, los de largo plazo tienen un mayor horizonte en el tiempo, mayor alcance, mayor impacto e independencia (Stoner 1995); algunas empresas planifican a solo dos años, mientras que otras tienen planes a veinte o treinta años, pero el horizonte temporal más habitual está comprendido entre tres y cinco años .La forma más extendida de planificación a largo plazo es la denominada planificación estratégica

 

    Por otro lado (Bueno, 1989) sugiere una serie de criterios para clasificar esta función, los cuales se detallarán a continuación.

 

1.- Según el tiempo de duración.

        1.1.- Planes a largo plazo.

        1.2.- Planes a corto plazo.

 

2.- Según su amplitud e importancia.

        2.1.- Políticas.

        2.2.- Procedimientos.

        2.3.- Métodos o reglas.

 

3.- Según su función

        3.1.- Planes de venta.

        3.2.- Planes de Producción.

        3.3.- Planes Financieros.

        3.4.- Planes de personal.

 

4.- Según su flexibilidad

        4.1.- Planes Rígidos.

        4.2.- Planes Flexibles.

 

    Otra clasificación, suele estar enfocada en el nivel jerárquico de la organización a los están dirigidos los planes y los objetivos, y evidentemente según su tiempo de duración en:

 

1.- Estratégicos: Son los que establecen los lineamientos generales de la planeación, sirviendo de base a los demás planes (Tácticos y operativos), son diseñados por los miembros de mayor jerarquía de la empresa y su función consiste en regir la obtención, uso y disposición de los medios necesarios para alcanzar los objetivos generales de la organización, son a largo plazo y comprenden a toda la empresa.

 

2.- Tácticos o funcionales: Estos determinan planes más específicos que se refieren a cada uno de los departamentos de la empresa y se subordinan a los planes estratégicos. Son establecidos y coordinados por los directivos de nivel medio con el fin de poner en práctica los recursos de la empresa. Estos planes por su establecimiento y ejecución se dan a mediano plazo y abarcan un área de actividad específica.

 

3.- Operativos: Se rigen de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Planeación táctica y su función consiste en la formulación y asignación de actividades más desarrolladas que deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa. Los planes operativos son a corto plazo y se refieren a cada una de las unidades en que se divide un área de actividad.

(Sarmenteros, Ileana, www.monografías.com, Evolución e importancia de la Planificación )

 

6.- IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

   

    En ese orden de ideas entendemos que la planeación es indispensable en todo organismo social ya que puede prever los cambios que puedan presentarse en el futuro, previendo las medidas necesarias para afrontar las consecuencias, por ello los fundamentos básicos que reflejan la Importancia  son:

 

(Baruch, Ricardo, www.universidadabierta.edu.mx , Planificación y Organización)

 

7.- ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

    A la hora de describir el proceso de planificación podemos identificar una serie de matices en los que los diferentes autores coinciden o no. El proceso de planificación es racional y esta sujeto al análisis científico de los problemas; se puede dividir en una serie de etapas lógicas y ordenadas (Eckles et al, 1982) A continuación se hará una breve descripción de las etapas o pasos propuestos por algunos de ellos para llevar a cabo dicho proceso.

Según (Eckles et al, 1982) la planificación se realiza de manera más efectiva siguiendo una sucesión lógica:

  1. Definir el objetivo.

  2. Establecer premisas y restricciones.

  3. Analizar la información.

  4. Desarrollar planes alternativos.

  5. Elegir el mejor plan

  6. Desarrollar planes derivados

  7. Atender a la ejecución.

    Por lo regular, el proceso de planificación se debe hacer formalmente y por escrito; pero la planificación diaria encomendada al supervisor es instintiva, e integra subconscientemente las etapas formales. Stoner (1995) plantea un total de 9 pasos necesarios para desarrollar el proceso de planificación.

 

1.- Formulación de metas. La formulación de las metas implica comprender la misión de la organización y después establecer metas que la traduzcan a términos concretos. Dado que las metas seleccionadas se llevarán gran cantidad de los recursos de la organización y gobernaran muchas de sus actividades, este primer paso es clave.

2.- Identificación de los actuales objetivos y estrategia. Este paso consiste en identificar los objetivos actuales de la organización y su estrategia.

3.- Análisis ambiental. La finalidad del análisis ambiental consiste en descubrir las formas en que los cambios de los ambientes económicos, tecnológicos, socioculturales y político/legal de una organización la afectaran indirectamente y las formas en que influirán en ella los competidores, proveedores, clientes, organismos gubernamentales y otros factores.

4.- Análisis de los recursos. Las metas y estrategias actuales de la organización también proporcionaran un marco de referencia para analizar sus recursos. Este análisis es necesario para determinar sus ventajas y desventajas competitivas. Unas y otras se refieren a las fortalezas y debilidades de la organización frente a sus competidores actuales y futuros.

5.- Identificación de oportunidades estratégicas y riesgos. La identificación de la estrategia, el análisis del ambiente y le análisis de los recursos de la organización (Pasos 2, 3 y 4) se combinan en el quinto paso: descubrir las oportunidades disponibles para la organización y las amenazas que enfrenta.

6.- Determinación del grado de cambio estratégico requerido. Después de analizar los recursos y el ambiente, los resultados de la estrategia actual pueden ser proyectados. Cuanto más tiempo tenga la estrategia de haber sido establecida y cuanto más estable sea el ambiente, más fácil será efectuar la proyección. A continuación los administradores pueden decidir si modifican o no la estrategia o su realización.

7.- Toma de decisiones estratégicas. Si un cambio de estrategia parece necesario para cerrar la brecha del desempeño, el siguiente paso requiere identificar, evaluar y seleccionar enfoques estratégicos opcionales.

7.1.- Identificación de alternativas estratégicas: En un caso dado probablemente existan varias opciones para cerrar una brecha del desempeño. Puede entrarse a nuevos mercados, los productos claves pueden ser rediseñados para mejorar la calidad o reducir el costo, se pueden emprender inversiones, o se pueden terminar las existentes.

7.2.- Evaluación de opciones estratégicas: Richard P. Rumelt ha descrito cuatro criterios para evaluar las opciones estratégicas.

- La estrategia y sus partes componentes deben tener metas, políticas y objetivos congruentes.

- Debe centrar los recursos y esfuerzos en los aspectos críticos descubiertos durante el proceso de formulación de estrategias y debe distinguirlos de los aspectos sin importancia.

- Debe ocuparse de sus problemas susceptibles de solución; teniendo en cuenta los recursos y capacidades de la organización.

- La estrategia debe ser capaz de producir los resultados que se esperan.

8.- Puesta en práctica de las estrategias. Una vez determinada la estrategia, es preciso incorporarla a las operaciones diarias de la organización. Sin importar si la estrategia se registra en un plan estratégico formal y detallado, debe ser traducida a planes operativos apropiados.

9.- Medición y control del progreso. A medida que va realizándose la introducción del plan, los administradores deberán comparar el progreso con el plan estratégico en etapas periódicas o decisivas.

 

    Por su parte (Gorostegui, 1989) plantea que en la planificación ha de seguirse un enfoque lógico y bien desarrollado con las siguientes fases:

 

1.- Reconocimiento de las oportunidades existentes: Los grandes éxitos se consiguen aprovechando las grandes oportunidades, pero, para ello, como es obvio, previamente es preciso advertir su existencia. ¿Existe algún servicio deseable que podría prestar la empresa? ¿Hay alguna necesidad en algún segmento del mercado que este sin cubrir y que podría cubrirse creando un nuevo producto? ¿Que dicen sobre ellos nuestras investigaciones del mercado? ¿Pueden obtenerse más recursos con algún nuevo producto financiero?

2.- Selección de los objetivos del plan: El plan ha de tener algún propósito. Sin un objetivo claro y cuantificable, el plan fracasará. Por el contrario, un objetivo preciso ofrece una dirección y un sentido a las demás fases de la planificación.

3.- Identificación y creación de alternativas: Se han de identificar las diversas alternativas existentes para alcanzar los objetivos. En esta fase es importante tener ideas creativas, pues las mejores alternativas no son siempre las que resultan evidentes.

4.- Evaluación de las alternativas: cada alternativa ha de ser avaluada con precisión a la vista de los objetivos. El éxito precisa un estudio cuidadoso de las ventajas e inconvenientes de cada una de las alternativas existentes. Ha de estudiarse el coste de cada una, sus posibles resultados, la disponibilidad de los recursos suficientes para llevarla a cabo, el tiempo requerido, etc.

5.- Selección de una alternativa: Si se ha seguido las fases anteriores cuidadosamente, se puede tener confianza en que la selección es la adecuada. No obstante, es posible que no estén del todo claras las ventajas e inconvenientes de todas las alternativas. Nunca se tiene toda la información que seria deseable para tomar una decisión. Sin embargo, hay que tomarla.

6.- Seguimiento del plan: Como vivimos en un mundo que es cada vez más incierto y como los directivos son personas y, por tanto, seres imperfectos, ha de efectuarse un seguimiento continuo del plan que ruede poner de manifiesto la conveniencia de alterar alguna o varias de las fases.

 

    En el caso de (Koontz & O´Donnell; 1967), proponen 7 etapas necesarias para llevar a cabo la planificación, las cuales se analizan a continuación.

 

1.- Conocimiento de la oportunidad: Aunque precede a la planificación como tal y en consecuencia no es estrictamente una parte del proceso, tener conocimiento de una oportunidad es el punto real para comenzar a planificar.

2.- Establecimiento de objetivos: La primera etapa de la planificación misma es el establecimiento de objetivos para la empresa en su conjunto y para cada unidad subordinada. Los objetivos indican básicamente que es lo que se va hacer, donde se va a poner el primer énfasis y que es lo que se va a obtener mediante la red de políticas, procedimientos, reglas, presupuestos, programas y estrategias.

3.- Establecimiento de premisas: Una segunda etapa lógica de la planificación es establecer, obtener acuerdo para utilizar y difundir las premisas críticas de la planificación. Estas son: pronóstico de datos relativos a los hechos, políticas básicas aplicables, y los planes existentes en la empresa.

4.- Determinación de líneas alternativas: La tercera etapa en el proceso de planificación consiste en la búsqueda y examen de líneas alternativas de acción, especialmente de aquellas que no son aparentes en forma inmediata.

5.- Evaluación de líneas alternativas: Una vez determinadas las líneas alternativas y examinados los puntos débiles y fuertes, la cuarta etapa es su evaluación sopesando los diversos factores y teniendo presente las premisas y metas, Una línea de acción puede aparecer como la más provechosa, pero requiere un gran desembolso de caja y una amortización lenta; otra pude ser menos provechosa, pero involucra menos riesgo; y otra puede adaptarse mejor a los objetivos de la empresa en el largo plazo.

6.- Selección de una alternativa de acción: La quinta etapa del proceso de planificación, es el punto en el que el plan es adoptado el verdadero punto en el cual se adopta la decisión.

7.- Formulación de planes derivados: En el momento que se adopta la decisión, la planificación aun no esta completa, y requiere una última etapa. Existen casi invariablemente planes derivados, que deben llevarse a cabo para apoyar el plan básico. Los ejecutivos de cada segmento de la empresa hacen y ejecutan los planes necesarios para hacer de un plan básico una realidad, y esta reacción en cadena debe continuar hacia abajo, hasta que exista un plan específico para cada actividad derivada de un plan principal.

 

(Sarmenteros, Ileana, www.monografías.com, Evolución e importancia de la Planificación)

 

Cuadro 1. Etapas del proceso de planificación

Fuente:Sarmenteros, Ileana, www.monografías.com, Evolución e importancia de la Planificación

Koontz & O´Donnell (1967)

  1. Conocimiento de la oportunidad.

  2. Establecimiento de objetivos.

  3. Establecimiento de premisas.

  4. Determinación de líneas alternativas.

  5. Evaluación de líneas alternativas.

  6. Selección de una línea de acción.

  7. Formulación de planes derivados.

(Eckles et al, 1982

  1. Definir el objetivo.

  2. Establecer premisas y restricciones.

  3. Analizar la información.

  4. Desarrollar planes alternativos.

  5. Elegir el mejor plan

  6. Desarrollar planes derivados

  7. Atender a la ejecución

 

Gorostegui (1989)

  1. Reconocimiento de las oportunidades existentes

  2. Selección de los objetivos del plan.

  3. Identificación y creación de alternativas.

  4. Evaluación de las alternativas.

  5. Selección de las alternativas.

  6. Seguimiento del plan.

Stoner (1995)

  1. Formulación de metas

  2. Identificación de los actuales objetivos y estrategias.

  3. Análisis ambiental.

  4. Análisis de los recursos.

  5. Identificación de oportunidades estratégicas y riesgos.

  6. Determinación del grado de cambio Estratégico requerido.

  7. Toma de decisiones estratégicas

  8. Puesta en práctica de las estrategias.

  9. Medición y control del progreso.

 

 

 

8.- VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN

   

    Existen muchas ventajas para la planificación que deben estimular a todos los gerentes en todos los niveles de cualquier organización. Entre las cuales podemos mencionar las siguientes:

(Sarmenteros, Ileana, www.monografías.com, Evolución e importancia de la Planificación)

9.- DESVENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN

 

    Por otra parte, existen desventajas o limitaciones del uso de la planificación.

 

(Sarmenteros, Ileana, www.monografías.com, Evolución e importancia de la Planificación)

 

10.- TIPOS DE PLANES

 

    El plan es un producto de la planificación, es un resultado inmediato, es el evento intermedio entre el proceso de planificación y el proceso de implementación del mismo. El propósito de los planes se encuentra en: La previsión, la programación y la coordinación de una secuencia lógica de eventos. Los planes deben responder al qué (objeto), cómo (medios), cuándo (secuencia), dónde (local) y por quién (ejecutante o persona). Entre los diversos tipos de planes figuran: objetivos ó metas, políticas, procedimientos, métodos, programas y presupuestos. Al respecto, algunos tratadistas consideran que de los anteriores planes, las más importantes son las políticas y los programas, dentro de los que se incluyen los objetivos y los procedimientos.

 

1.- Objetivos: Son los fines o las metas que se pretende lograr y hacia los cuales se dirige las actividades de la empresa en su conjunto o uno de sus departamentos, secciones o funciones. Por lo regular los objetivos de mayor jerarquía representan el fin hacia el cual se dirige la empresa, la dirección, el staff. Los objetivos son las metas que se quiere alcanzar con relación a los inversionistas, a los consumidores, al personal, entre otros. Un departamento puede tener sus propios objetivos, siendo diferentes a los que constituyen el plan básico de la empresa, pero no por ello dejan de contribuir al alcance de los de la organización. Los objetivos o metas son planes y requieren de un proceso de planeación al igual que el resto de los planes.

 

2.- Políticas: Son planes en la medida en que constituyen reglas o normas que permiten conducir el pensamiento y la acción de quienes se tenga a cargo. Es en este punto donde los administradores deben ser sagaces para que los subordinados no acepten como políticas una serie de pequeñas decisiones que no se tomaran con este objetivo. Y usualmente las políticas se apoyan y precisan los objetivos y cobijan a la empresa en su conjunto. Las políticas generales de la empresa son tomadas por el consejo de administración, en las cuales se basaran las políticas de los departamentos. Todas estas delimitan un área o marco dentro del cual se debe decidir asegurando que las decisiones sean sólidas y contribuyan al alcance los objetivos. Al igual que hay diversos tipos de objetivos, también los hay de políticas, entre ellas tenemos: políticas de promoción interna, de competir con base en los precios, políticas en publicidad o políticas departamentales, como el contratar los ingenieros egresados de las universidades o impulsar la participación de los empleados para contribuir con la cooperación.
 

    Con respecto a las políticas se debe tener en cuenta que:

- Cuando se elaboren las políticas debe tenerse en cuenta la opinión de quienes a aplicarlos.

- Las políticas deben declararse por escrito.

- Debe ser difundidos y revisadas periódicamente, la interpretación de estas debe ser uniforme en toda la organización.

- Existen políticas sobre producción, finanzas, relaciones públicas, etc.

- Existen políticas relacionas con planeación, control, organización, favorecen, la coordinación y el trabajo en equipo, las consultas sobre asuntos fundamentales y la elaboración de criterios e iniciativa pero dentro de unos limites.

 

3.- Procedimientos: Son planes por que establecen un método o forma habitual para manejar actividades futuras, es decir, son planes relacionados con métodos de trabajo o ejecución. Sirven como guías de acción mas que de pensamiento pues señalan el cómo deben hacerse ciertas actividades. Usualmente los procedimientos corresponden a planes operacionales y se representan a través de flujo gramas.Es importante recordar que los procedimientos sobrepasan la línea departamental, es decir, que pasan del departamento de producción al departamento de ventas, al de finanzas, etc.

 

4.- Métodos: El método es fundamental para toda acción, el cual puede definirse como la manera prescrita para el desempeño de una tarea dada con consideración adecuada del al objetivo, instalaciones disponibles y gastos totales de tiempo, dinero y esfuerzo.

Un método trata con una tarea que comprende un paso en un procedimiento y específica como se va ejecutar este paso. Por lo general esta confinado a un departamento y con frecuencia a los esfuerzos de un empleado que se dedica a una tarea especifica.

 

5.- Presupuesto: Constituye un planteamiento de resultados esperados expresados en términos numéricos, están relacionados con dinero, ya sea a través de ingresos o gastos de un determinado periodo de tiempo. Estos presupuestos pueden estar expresados en términos financieros o en horas-hombre, horas-maquina, entre otros. Puede estar relacionado a un presupuesto de gasto, de inversión, de operaciones o de caja. Aunque el presupuesto es una herramienta de control, no sirve como una medida fiel de éste, si antes no ha reflejado los planes. Los presupuestos pueden ser planes estratégicos si cubren la totalidad de la empresa y un largo periodo de tiempo; pueden ser planes tácticos cuando cobijan una unidad o departamento a mediano plazo y pueden ser planes operacionales. Si su dimensión es local y de corto plazo.

6.- Programas: Son planes relacionados con el tiempo y comprenden la correlación que se da entre este último con las actividades que deban llevarse a cabo. También pueden definirse como un conjunto de metas, políticas, reglas, procedimientos de tareas, pasos, etc. Para ejecutar una acción específica, la programación puede variar ampliamente e ir desde programas de pequeño tamaño o simples por ejemplo es uso de un calendario para programar actividades, hasta programas complejos o de gran tamaño, en donde ya se requieren técnicas matemáticas, bases de datos, etc. Un programa primario puede requerir muchos programas derivados de la planeación de los negocios, por ejemplo es extraño encontrar un programa que se sostenga a sí mismo, por lo general se subordinan unos con otros, lo que hace muy difícil la planeación. Es por esto que la planeación coordinada requiere de ciertas habilidades administrativas que permitan el logro de los objetivos.

 

(Costa, Susana, www.monografías.com , La Planificación)

 

 

11.- PLANIFICACIÓN NORMATIVA - SOCIAL - ESTRATÉGICA

   

    Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los gerentes usan dos tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y la planificación operativa o normativa. La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la organización, mientras la planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el quehacer diario. Los planes estratégicos y los planes operativos están vinculados a la definición de la misión de una organización, la meta general que justifica la existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle.

 

    La planificación estratégica es planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un todo. Muy vinculados al concepto de planificación estratégica se encuentran los siguientes conceptos: estrategia, administración estratégica y cómo formular una estrategia. La estrategia es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para alcanzar los objetivos de la organización a largo plazo; es la respuesta de la organización a su entorno en el transcurso del tiempo, además es el resultado final de la planificación estratégica. Asimismo, para que una estrategia sea útil debe ser consistente con los objetivos organizacionales. La administración estratégica es el proceso que se sigue para que una organización realice la planificación estratégica y después actúe de acuerdo con dichos planes. En forma general se piensa que el proceso de administración estratégica consiste en cuatro pasos secuenciales continuos:  formulación de la estrategia, implantación de la estrategia, medición de los resultados de la estrategia y evaluación de la estrategia.

   

    La planificación operativa o normativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo.

   

    Según Wilburg Jiménez Castro la planificación puede clasificarse, según sus propósitos en tres tipos fundamentales no excluyentes, que son:

 

1.- Planificación Operativa o Normativa : se ha definido como el diseño de un estado futuro deseado para una entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo (R. Ackoff, 1970). La planificación normativa, inicialmente calificada como "planificación de desarrollo", fue inicialmente empleada por los Sistemas Nacionales de Planificación y muy difundida por las diferentes Comisiones creadas para impulsar el desarrollo de América Latina. Esta planeación describe de manera rigurosa las acciones que se deben seguir para el logro de los objetivos que se pretenden alcanzar. Se caracteriza por:

    - Define rigurosamente las acciones a seguir para el logro de los objetivos.

    - Los ejecutores del plan respectan los lineamientos.

    - Se mueve en el hecho del "deber ser".

    - Se fundamenta en la teoría económica, por lo cual establece la carencia de recursos.

    - Se desenvuelve en un plano egocéntrico, por ende, no considera a sus oponentes.

    - Se basa en la certeza del diagnóstico, por ende solo considera el plano del futuro cierto.

    - El plan es un documento rígido que pierde vigencia en el tiempo y en el espacio. (Leonor Dillon, 2004, Planificación)

 

2.- Planificación Económica y Social: puede definirse como el inventario de recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo económico y al mejoramiento social del país. Es importante destacar que los objetivos de la planificación, así como la capacidad de llevar a cabo dicha planificación, son delimitados por el sistema social.  La socialización de la planificación responden a una ideología, entendiendo el proceso por medio del cual sus actividades, objetivos y estructura son crecientemente aceptadas por los actores sociales y económicos. (Leonor Dillon, 2004, Planificación)

 

3.- Planificación Física o Territorial: podría ser definida como la adopción de programas y normas adecuadas, para el desarrollo de los recursos naturales, dentro de los cuales se incluyen los agropecuarios, minerales y la energía eléctrica, etc., y además para el crecimiento de ciudades y colonizaciones o desarrollo regional rural.

 

 

12.- PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA


12.1.- Origen de la Planificación Estratégica.

   

    Los inicios de la planificación estratégica se sitúan, en el mundo privado, en los años 60, y en el mundo público un poco más tarde, a partir de los setenta. Es un nacimiento casi simultáneo. La planificación estratégica se desarrolla tanto en el ámbito privado como en el público casi al mismo tiempo y con criterios parecidos. Es un fenómeno poco común. Estamos acostumbrados a ver como una metodología primero aparece en el mundo privado y después, una vez desarrollada, pasa a ser utilizada en el mundo público. Pero también sucede al revés. Tenemos la idea de que el mundo público siempre va a remolque del mundo privado en lo que se refiere a innovación tecnológica y/o metodológica, pero no es así. La aparición de la Planificación Estratégica se debe a dos crisis simultáneas, diferentes pero directamente emparentadas, en el mundo empresarial y en el mundo público.

12.1.1.- La Planificación Estratégica en el mundo empresarial.

 

    En lo referente al mundo empresarial se produce la conjunción de dos fenómenos:

a) La aparición, expansión y consolidación de organizaciones enormes, que trabajan simultáneamente en diferentes países: las multinacionales. Estas organizaciones necesitan cada vez más mecanismos potentes de previsión y organización. Por un lado, hay una demanda creciente de mayor inversión, se requiere cada vez más dinero invertido para producir más y más, primero en la industria y después también en los servicios. Este hecho aumenta los riesgos y las incertidumbres que comprometen el futuro de las organizaciones. Por otro lado, la producción se complica más y más. Es el fenómeno de la diversificación. Estas grandes organizaciones tienen que hacer frente a demandas de productos cada vez más variados y diferentes, cuyo ciclo de vida es cada vez más corto. Están obligadas a hacerlo si quieren mantener un mínimo de competitividad.

b) Sucede otro hecho importante, otra crisis. La guerra de Oriente Medio desencadena la “Crisis del Petróleo” de 1973, una crisis que aterrorizará a las multinacionales. La crisis aparece de una manera imprevisible (al menos desde el punto de vista de los métodos de previsión utilizados hasta entonces) y se constata un hecho inimaginable en aquel momento: un hecho político localizado, una guerra de ámbito regional, es capaz de cambiar las variables de negocio de manera decisiva a nivel mundial. El consumo energético no era una variable que se tuviera en cuenta a la hora de hacer previsiones en el mundo empresarial. Antes de esta crisis petrolera, se preveía una etapa de crecimiento de entre 10 y 15 años vista. Su entrada en escena hace que se pase a una situación de inflexión, donde la producción y el consumo disminuyen significativamente.

12.1.2.- La Planificación Estratégica en el mundo público.
 

    En el mundo público se llega a los mismos problemas que en el mundo privado o empresarial pero desde una lógica diferente. En los años treinta se produce un momento de inflexión importante para la configuración del Estado. Se pasa de un Estado liberal a un Estado intervencionista en el terreno social y económico. Este importante cambio que experimenta el Estado actúa directamente sobre un instrumento administrativo que hasta entonces tenía una importancia circunstancial y que a partir de este momento será primordial: el Presupuesto.
 

    También se produce otro cambio: el Ejecutivo aumenta su autonomía respecto al Legislativo. A diferencia de lo que pasa en los Estados Liberales clásicos basados en un sólido principio de Soberanía Nacional donde los Gobiernos son débiles y fuertemente dependientes de los Parlamentos, el Ejecutivo pasa a ser más fuerte y gana autonomía de acción, desligándose de los controles parlamentarios más pesados. Antes de los años treinta, el Presupuesto consistía en una autorización del Legislativo para que el Ejecutivo pudiera llevar a cabo ciertas cosas.
 

    Pero es a partir de esta fecha cuando se entra en una nueva fase donde el Ejecutivo debe tener más capacidad de intervención, necesita ser más ágil. El Presupuesto, entendido como una suma minuciosa de autorizaciones de gasto, se convierte en una molestia para el Ejecutivo. Le hace falta una autorización más genérica que le confiera más libertad de actuación. Del enfrentamiento entre Legislativo y Ejecutivo resultará una evolución de las técnicas de presupuestación. El Presupuesto pasa de ser una previsión de los gastos económicos del Ejecutivo a ser un instrumento global de gobierno y de actuación del gobierno en la esfera socioeconómica. Este cambio en las técnicas de presupuestación se produce principal e inicialmente en los Estados Unidos de América, donde el hecho de tener una institución con una Presidencia fuerte permitió que la batalla entre el Ejecutivo y el Legislativo se decantara con mayor rapidez, en favor del Ejecutivo.

    A finales de los 60, principios de los 70, aparece lo que más tarde se conocerá como PPBS o Planning, Programming and Budgeting System (en castellano, Sistema de Presupuestación, Planificación y Programación). Se trata de una formulación más avanzada de la PPP que responde al espíritu de control de la gestión y aplicación del presupuesto, por parte de la Administración, de cara a asegurar mayor eficacia.
 

    La PBS prevé y fija unos objetivos previos que han de conseguirse. Unos objetivos más concretos controlados a través de unos indicadores que permitirán controlar y evaluar la aplicación de un Presupuesto que reúne: objetivos, actividades, indicadores y partidas de dinero. La PPBS se convierte en un instrumento de control maravilloso que nunca llega a funcionar. Lo cierto es que desde su nacimiento se convirtió en un instrumento monstruoso ingestionable. La aparición de la crisis petrolera de los 70 acabará demostrando que este instrumento representa un gasto enorme, ineficaz e inservible. La crisis todavía desencadenará dos cambios más en la manera de actuar del Ejecutivo en materia de presupuestación y dirección.
 

    Por un lado, en lo referente a la presupuestación, se inventará el Presupuesto en base cero, destinado principalmente a “ahorrar” ya que su novedad reside en el hecho de rediseñar el presupuesto de un año para otro de arriba abajo, eliminando todos los gastos posibles. Técnicamente se asemeja al PBS pero progresivamente, se tiende a ser más radical y se pierde interés por la eficacia planificadora del Presupuesto. Por otro lado, en el ámbito del Management o Dirección, se recurre al DPO o Dirección por Objetivos. Este instrumento permite al Ejecutivo usar el sistema de dirección para perseguir objetivos. Desde estos dos caminos (pérdida de interés por la eficacia del Presupuesto como herramienta para “planificarlo todo” e interés por tener claros los grandes objetivos) llega la Planificación Estratégica al Sector Público.
(Alberto Calderó, 1996, www.estrategialocal.com , Apuntes sobre planificación estratégica pública)


12.2.- Concepto de Planificación Estratégica.

   

    La planificación estratégica es una herramienta (compuesta por otras herramientas específicas) para dirigir la empresa hacia objetivos de largo, mediano y corto plazo tomando en cuenta el entorno y las condiciones o acciones de los diversos actores de interés para la empresa: clientes, proveedores, competidores, aliados, complementadores y reguladores. (Venezuela Competitiva, www.degerencia.com , Planificación Estratégica)

   

12.3.- Proceso de Planificación Estratégica.


   
Los expertos en planeación y gerencia estratégica coinciden que el éxito en le proceso decisorio, puede alcanzarse con la práctica de cinco actividades gerenciales esenciales, que pueden adaptarse según las necesidades:

1.- Formular la Visión. Esta relacionada con la definición estructura funcional de la organización y hacia donde ha de dirigirse, para. identificar los mejores escenarios y proporcionar un claro camino a largo plazo, para la definición del tipo de empresa y estimular internamente una visión compartida, con el objetivo de reafirmar el verdadero propósito estratégico. Es necesario en este sentido, que los directivos desarrollen la visión para la organización, es decir, definir hacia dónde se debe dirigir, qué clase de empresa es y cuál será la arquitectura del negocio, que mejor se adecue. La respuesta a estas situaciones, reafirmará que la visión estratégica es un mapa de caminos adecuados hacia el futuro para alcanzar su destino y la posición que pretende ocupar y las competencias que es necesario desarrollar.

2.- Establecer de objetivos. Es la traducción de la visión estratégica hacia la obtención de resultados definidos, los que en la práctica desea alcanzar la organización. Significa convertir los fundamentos gerenciales de la visión estratégica y de la misión de organización, en indicadores de resultados, de tal forma que puedan ser utilizados para medir el desempeño de la organización. Los objetivos son criterios para dar seguimiento desempeño y avance de la organización, por periodos de tiempo definidos;

3.- Diseño de la Estrategia. Se orienta, a garantizar la consecución de los resultados deseados. Implica el diseño de la referencia, el establecimiento de las acciones y enfoques de negocio que utilizará la gerencia para garantizar el desempeño organizacional satisfactorio. La formulación e implantación de estrategias exitosas es responsabilidad prioritaria y compromiso gerencial, que señala además los compromisos para toda la organización.

4.- Ejecutar la estrategia. Una vez seleccionada, es necesario iniciar la acción que la ponga en movimiento, para que produzca resultados efectivos y eficientes. Esta actividad se sustenta sobre el trabajo que desarrollan de los clientes internos y la valorización de los recursos; financieros, técnicos, materiales y logísticos necesarios en cada caso, para que la estrategia produzca los resultados esperados de manera oportuna. El desarrollo de la actividad comentada, requiere de competencia gerencial para afrontar el cambio e innovar de manera adecuada y oportuna, para poder poner y mantener en marcha la estrategia, ejecutarla en forma eficiente garantizar la obtención de los resultados esperados.

5. Evaluar el Desempeño y Realizar Ajustes. Implica el direccionamiento estratégico y el desempeño de la estrategia considerando los resultados obtenidos, la influencia de las condiciones cambiantes del entorno, los procesos de innovación y las oportunidades que se ofrezca el mercado. La evaluación proactiva permanente, es necesaria; por que la visión, la misión (razón de ser del negocio), los objetivos, la estrategia y el enfoque de la empresa a la implantación nunca terminan de evolucionar.

(Fernando Rojas, www.degerencia.com , Proceso de Gerencia Estratégica)
 

12.4.- Aplicación

 

    Aunque la planificación estratégica puede ser un ejercicio de gran complejidad y que requiere grandes esfuerzos, lo esencial de la misma se puede esquematizar como sigue:

  1. Analice los elementos de su entorno general y específico.

  2. Analice los diversos escenarios que pudieran presentarse y seleccione el más probable.

  3. Defina los objetivos de su empresa considerando el corto, mediano y largo plazos.

  4. Analice las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa, en relación con los objetivos a lograr.

  5. Defina las acciones a realizar para lograr sus objetivos, tomando en consideración el análisis DOFA realizado.

  6. Prepare planes de contingencia para los escenarios probables.

  7. Planifique las operaciones que realizará en los diversos componentes de su proceso productivo: compras, almacenaje, producción, distribución, ventas, servicios de postventa.

  8. Planifique los apoyos funcionales necesarios: gerencia, finanzas, recursos humanos, información etc.

  9. Prepare los presupuestos (recursos financieros, personal, infraestructura) para ejecutar las acciones planificadas, previendo sus fuentes y momento de utilización.

  10. Prepare los planes y acciones para la implementación, recordando los mecanismos de comunicación necesarios para que todos los implicados conozcan lo que requieren para poder actuar.

  11. Defina los indicadores que le permitirán establecer el grado de cumplimiento de los planes.

  12. Diseñe los mecanismos de seguimiento y control de los planes y estrategias.

(Venezuela Competitiva, www.degerencia.com , Planificación Estratégica)

   


 

CONCLUSIÓN

   

    Desde hace algún tiempo, la planificación se ha convertido en uno de los procesos sistemáticos más importantes para el hombre, no solo para el ámbito empresarial privado, en miras de subsistencia y aumento de la rentabilidad de las compañías, sino para el ámbito público, a fin de cumplir con las exigencias de la sociedad, con un control de los bienes de la nación.

 

    Desde un punto de vista particular, la planificación consiste en la determinación de objetivos y metas que se aspiran cumplir en el futuro, definiendo las acciones y caminos a seguir, de modo de reducir la incertidumbre y lograr los resultados esperados.

 

    Sin duda en los últimos años, esta actividad ha surgido como una necesidad imperiosa, debido al entorno cambiante de la economía y la sociedad, y a los altos grados de incertidumbres que presentan los sistemas. Esto ha hecho que la planificación evolucione a lo que hoy se llama "planificación estratégica", la cual relaciona de manera prospectiva y holostíca, los objetivas y metas de la compañía, con una clara definición de las acciones  a seguir, basadas en el estudio de factores internos y externos, así como la estrategia de éxito que permita alcanzar los resultados, sin dejar a un lado el control del plan y las posibles revisiones para ajustar las desviaciones.

 

    El hombre comenzó a planificar en periodos de 10 y 20 años, hasta hace poco, se hablaba de 5 años, ya en la actualidad el mundo cambiante, ha hecho que el largo plazo se transforme en 3 años; el futuro esta por venir.

 

 

INFOGRAFÍA

 

1.- La planificación. Susana Costa.

Dirección: http://www.monografias.com/trabajos35/la-planificacion/la-planificacion.shtml

Enlace local.

 

2.- Planificación. Daris García.

Dirección: http://www.monografias.com/trabajos35/planificacion/planificacion.shtml

Enlace local.

 

3.- Evolución e importancia de la planificación en el proceso de la administración. Ileana Sarmenteros

Dirección: http://www.monografias.com/trabajos35/planificar-la-administracion/planificar-la-administracion.shtml

Enlace local.

 

4.- Apuntes sobre planificación estratégica pública. (Master de Gestión Pública UAB-UPF-ESADE) Profesor Albert Calderó, 1996.

Dirección: http://www.estrategialocal.com/castellano/noticias.php?area=1&seccion=7&IDE=16

Enlace local.

 

5.- Planeación y Organización. Ricardo Baruch.

Dirección: http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/M/PLANEACION.html

Enlace local.

 

6.- Estrategia empresarial

Dirección: http://html.rincondelvago.com/estrategia-empresarial_3.html

Enlace local.

 

7.- Proceso de gerencia estratégica. Fernando Rojas.

Dirección: http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=649

Enlace local.

 

8.- Planificación estratégica. Venezuela Competitiva.

Dirección: http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=355

Enlace local.

 

9.- Estrategia en un entorno de cambio constante. Eduardo Navarro.

Dirección: http://www.improven-consultores.com/paginas/documentos_gratuitos/estrategia_cambio.php

Enlace local.

 

10.- Planificación Estratégica: Herramientas para todos. Gustavo Marchisone.

Dirección: http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/30/petfeo.htm

Enlace local.

 

 

 

 

 

 

 

Antonio Di Zinno De Libero

Ultima revisión: Julio 2006