UNIVERSIDAD YACAMBÚ

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS

 

 

 

PLANIFICACIÓN

FECHA: JULIO - SEPTIEMBRE 2006

Profa. Leonor Dillon

 

 

 

 

Home  Trabajo N°1  Trabajo N°3  Foro  Trabajo Final 

 

 

 

MENTALIDAD Y DOCTRINA ESTRATÉGICA

(ACTIVIDAD N-2 - COMENTARIO)

Autor: Antonio Di Zinno De Libero

 

 

 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

 

1.- ESTRATEGIA


    El concepto de estrategia ha sido objeto de múltiples interpretaciones, de modo que no existe una única definición. No obstante, es posible identificar cinco concepciones alternativas que si bien compiten, tienen la importancia de complementarse:

a.- Estrategia como plan: Un curso de acción conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos de la empresa. Normalmente se recoge de forma explícita en documentos formales conocidos como planes.

b.- Estrategia como táctica: Una maniobra específica destinada a dejar de lado al oponente o competidor.

c.- Estrategia como Pauta: La estrategia es cualquier conjunto de acciones o comportamiento, sea deliberado o no. Definir la estrategia como un plan no es suficiente, se necesita un concepto en el que se acompañe el comportamiento resultante. Específicamente, la estrategia debe ser coherente con el comportamiento.

d.- Estrategia como posición: La estrategia es cualquier posición viable o forma de situar a la empresa en el entorno, sea directamente competitiva o no.

e.- Estrategia como perspectiva: La estrategia consiste, no en elegir una posición, sino en arraigar compromisos en las formas de actuar o responder; es un concepto abstracto que representa para la organización lo que la personalidad para el individuo.

    El gran aporte de Henry Mintzberg consiste en un enfoque integrador de las distintas perspectivas y la toma de posiciones en diversos temas que tradicionalmente son objeto de debate en el campo de la ciencia de la administración. A continuación se exponen los puntos más salientes de su ensayo:

    Las Estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasado. Los enfoques clásicos del concepto de estrategia la definen como un "proceso a través del cual el estratega se abstrae del pasado para situarse mentalmente en un estado futuro deseado y desde esa posición tomar todas las decisiones necesarias en el presente para alcanzar dicho estado."  De esta definición se destaca el concepto de estrategia como un plan puramente racional y formal que se define hacia el futuro con total prescindencia del pasado.
(Rodolfo Rodríguez, www.monografías.com, Destreza de la estrategia)

 

    En fin se puede definir: Se puede definir a la estrategia como la suma de todas las decisiones, correctas o equivocadas, que determinan el futuro y producen resultados buenos a malos. Se pueden identificar 2 tipos de estrategia: las planeadas (pretendidas) y las reales (logradas), aquí también se diferencia la estrategia de un plan estratégico. (Felipe Alarcón, www.monografias.com, La estrategia)

 

1.2.-Tipos de estrategias

   

    En la práctica se pueden formulas dos tipos de estrategias, las cuales son:

 

a.- Las operativas. Son aquéllas que están dirigidas hacia el mejoramiento de las áreas críticas de la empresa (comercialización, producción, personal, tecnología, procesos de trabajo, capacitación, etc.). Las estrategias operativas consisten en determinar cuáles son las actividades clave que nos darán la posibilidad de:

 

b.- Las de negocios de empresa. Son aquéllos que están dirigidos hacia el mejoramiento en la posición estratégico-competitiva de los bienes o servicio que genera la organización. Con el propósito de conocer la posición estratégico-competitiva de los bienes o servicios que genera una organización, para ello es necesario determinar dos variables que son:

(Víctor García, www.monografias.com . La planificación Administrativa)

 

 

2.- PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

 

    La planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles. Es un compromiso, por parte de la dirección, de estudiar al porvenir que se tienen los mercados para determinar que productos o servicios deberían promoverse en forma agresiva, cuáles conservarse y cuáles abandonarse, y de establecer prioridades en la dirección del desarrollo de nuevos productos. Además específica que la mercadotecnia estratégica, tiene una función económica importante en una economía de mercado, no solamente por el hecho de que asegura el eficiente encuentro entre oferta y demanda, sino también porque conecta un círculo virtuoso de desarrollo económico".

 

    Al identificar claramente el papel futuro de cada elemento de una organización los planes estratégicos ofrecen un método para coordinar las actividades en todas las áreas funcionales básicas. La planeación estratégica es planeación a largo plazo, que enfoca a la organización como un todo. El largo plazo se define usualmente como un periodo que se extiende aproximadamente de cinco años hacia el futuro.

(Víctor García, www.monografias.com . La planificación Administrativa)

 

 

2.1.-Definiciones

   

    Steiner, la define como: "El proceso de determinar los mayores objetivos de una organización y las políticas estrategias que gobernarán la adquisición, uso y disposición de los recursos para realizar esos objetivos".

 

    Aguirre O. la define como: "El proceso de decidir qué se va ha hacer, cómo se hará, quién y cuándo se hará mediante la implantación de los planes estratégicos, tácticos y operativos".

 

    Rodríguez Valencia la define como: "El conjunto de planes integrales de una organización que normarán el comportamiento futuro de la misma".

 

Tabla I

Modelos conceptuales de la Planeación Estratégica.

Comparativo de autores sobre la planeación estratégica.

 

 

David W. Cravens

 

George A. Steiner

Derek F. Abell

John S. Hammond

Jean Jacques Lambin

Nuevo Proceso de la PE

Analizar el comportamiento del negocio e identificar oportunidad y peligros futuros.

El porvenir de las decisiones actuales (Oportunidades y Peligros).

Definición del negocio.

Se administran con una cartera de Inversiones.

(Portafolio de Productos).

Determinar la misión, objetivos y estrategias

Proceso (Metas, estrategias y políticas).

Determinación de la misión.

Evaluación del potencial de utilidades futuras.

Fijar objetivos y elaborar estrategias para cada unidad de negocio.

Filosofía (es una forma de vida).

Planteamiento de las estrategias funcionales.

Estrategias (lograr objetivos a corto plazo).

Implantar, administrar y ajustar la misión y las estrategias para lograr objetivos por unidad de negocio y a nivel de la compañía.

Estructura (Planes, programas y presupuesto).

Presupuesto.

 

 

Fuente:(Víctor García, www.monografias.com . La planificación Administrativa)

 

 

2.2.- Características de la Planeación Estratégica
 

    Se ocupa de cuestiones fundamentales. La planeación estratégica da respuesta a preguntas como las siguientes:
¿ En qué negocio estamos y en qué negocio deberíamos estar? ¿ Quiénes son nuestros clientes y quienes deberían ser?
 

    Ofrece un marco de referencia para una planeación más detallada y para decisiones ordinarias. El gerente al afrontar tales decisiones se preguntará: ¿ Cuales opciones serán las más adecuadas con nuestras estrategias?
   

    Supone un marco temporal de tiempo más largo que otros tipos de planeación. Ayuda a orientar las energías y recursos hacia las características de alta prioridad. Es una actividad de alto nivel en el sentido que la alta gerencia debe participar activamente ya que ella desde su punto de vista más amplio, tiene la visión necesaria para considerar todos los aspectos de la organización. Además se requiere adhesión de la alta dirección para obtener y apoyar la aceptación en niveles más bajos.


    En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planeación estratégica para su crecimiento y bienestar a largo plazo. Se ha demostrado que si los gerentes definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello y se tornan más sensible ante un ambiente de constante cambio.

(Serguei Martín, www.monografias.com , Planeación Estratégica)

2.3.- Ventajas de la Planeación Estratégica
   

    La planeación estratégica ofrece puntos importantes para las actividades de la organización. Al servirse de ella los gerentes dan a su organización objetivos definidos con claridad y métodos para lograrlo. Este proceso de planeación les ayuda a prever los problemas antes que surjan y a afrontarlos antes que se agraven, también ayuda a los gerentes a reconocer las oportunidades seguras y riesgosas y a elegir entre ellas.
 

    Todo este proceso de planeación y dirección estratégica se produce sobre la base de la Teoría General del Sistema, la cual consiste en un conjunto organizado de elementos integrados y ordenados lógicamente entre sí, que tienden hacia un mismo fin, supone la existencia de una serie de procesos interconectados, cuyo resultado global es superior al resultado de cada uno de ellos separadamente.
 

    Partiendo de la propia expresión de que la planeación estratégica evoca un viejo dilema, la planeación implica algo de rigidez e inflexibilidad y por su parte estratégica indica adaptación, cambio y flexibilidad. Es por eso que en estos tiempos convulsos de constantes cambios, en el mundo se acostumbra a hablar de gerencia o gestión estratégica. Gestión Estratégica es un proceso que permite a las organizaciones ser proactivas en la proyección del futuro, en sus tres etapas: formulación, ejecución y evolución logrando a través de ello los objetivos de la organización.
 

    Al hablar de gestión debemos tener en cuenta que la herramienta fundamental está en la brújula, en la determinación correcta del destino adonde hay que conducir el sistema. La cuestión derivada esta en el mapa, en la selección adecuada de las opciones de avance para cada situación, garantizando que cada paso conduzca y acerque al destino, no que aleje o desvíe. Se trata fundamentalmente de definir una proyección a largo alcance para el desarrollo de los sistemas, basado no en la suposición de un futuro conveniente para la dirección, sino en la determinación de cursos de acción flexibles, lo suficientemente conveniente para cada futuro que se pudiera presentar ante el sistema.
 

    Existen muchos modelos de dirección estratégica, dentro de ellos se encuentran los modelos de decisión u optimización, los cuales son útiles en la planeación para la determinación del mejor curso de acción entre alternativas disponibles.
 

    Los modelos para la formulación, implantación y control de la estrategia requieren de cierta flexibilidad y de un mínimo de estructuración, permitiendo el uso de diferentes herramientas que contribuyen a la intensificación del pensamiento creativo para así ofrecer las soluciones adecuadas.
(Serguei Martín, www.monografias.com , Planeación Estratégica)
 


2.4.- Modelo de planeación estratégica general

    El siguiente esquema muestra un modelo de planeación estratégica general que algunos autores definen como el más fácil y entendible de aplicar, ya que engloba la mayor cantidad de pasos para cualquier organización, ya sea grande, pequeña o mediana, este modelo es adaptable a cualquiera de ellas.
 

Figura 1

Fase de la Planificación Estratégica

Fuente: (Víctor García, www.monografias.com . La planificación Administrativa)


 

 

    Los trece pasos que se expresan en el modelo anterior, permiten llevar de una manera muy bien organizada la planeación estratégica de cualquier organización. Estos pasos se pueden definir de la siguiente manera:

1.-Propósito Básico. En esta etapa se desarrolla la definición de la organización y sus valores. La formulación de un propósito duradero es lo que distingue a una empresa de otras parecidas. Una formulación de Misión identifica el alcance de las operaciones de una empresa en los aspectos del producto y del mercado. Una formulación de misión incorpora la filosofía de los estrategas de una organización. Revela el concepto de una organización, su principal producto o servicio y las necesidades principales del cliente que la firma se propone satisfacer. Resumiendo, una formulación de misión clara y significativa describe los valores y prioridades de una organización. Otro aspecto a definir es el de la Visión, ésta evoca imágenes sobrenaturales, apariciones, profecías y revelaciones, y a los visionarios los sitúa en el panorama social al lado de los locos. Sin embargo, toda empresa, todo plan, empieza con una visión. Entonces la visión es más bien una manera distinta de ver las cosas, es la percepción simultanea de un problema y de una solución técnica novedosa; al fin y al cabo es una apuesta sobre la aceptación de una idea por el público. La visión adscribe una misión a la empresa: hacer que la visión se convierte en realidad.

2.- Diagnósticos y Escenarios. Entendimiento del entorno y medición de la capacidad de crear valor. Esto se logra por medio de un análisis organizacional de las condiciones internas para evaluar las principales fortalezas y debilidades de la empresa. Las primeras constituyen las fuerzas propulsoras de la organización y facilitan la consecución de los objetivos organizacionales, mientras que las segundas con las limitaciones y fuerzas restrictivas que dificultan o impiden el logro de tales objetivos.

    El Análisis Interno implica el análisis de los recursos (recursos financieros, máquinas, equipos, materias primas, recursos humanos, tecnología, etc.) de que dispone o puede disponer la empresa para sus operaciones actuales o futuras.

    El estudio del entorno consiste en determinar los alcances y limites del sistema económico, político, social y cultural de la empresa. Esto reviste implicaciones definitivas en la formulación de una estrategia. La empresa está obligada a estudiar las tendencias y cambios que ocurren en su entorno. Entre los factores socioeconómicos más pertinentes para el análisis figura el de las estrategias de desarrollo del gobierno o futuro gobierno, y de las entidades supranacionales, como el Banco Mundial.
 

    Una forma muy acertada de llevar a cabo este tipo de análisis es por medio de un Estudio del FODA. Esta matriz hace ver las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que tiene o puede tener una organización en su entorno. Es de vital importancia desarrollarla para tener una mejor orientación en el momento de plasmar sus objetivos y planes de acción, para que estos sean lo más cercano a la realidad de la empresa. Los factores externos de una organización presentan las oportunidades y las amenazas que, bajo una acertada perspectiva crean atractividad, mientras que los internos, fuerzas y debilidades, crean competitividad en el mercado. Más que una evaluación cuantitativa se busca entender los cambios en el entorno y medir nuestra capacidad de competir contra las mejores organizaciones.


3.- Objetivos. Definición de las prioridades en relación a los grupos de interés. Establecen qué se tiene que alcanzar y cuándo los resultados deben lograrse. Existen cuatro enfoques fundamentales diferentes para plantear las metas de una organización: ascendiente, descendiente, una combinación entre los dos anteriores y enfoque en equipo. Los criterios que se deben tomar en cuenta para desarrollar los objetivos son:



4.- Estrategias. ¿Cómo? Asignación de recursos y definición de cómo lograr una ventaja competitiva sostenible en los productos y servicios. Las estrategias son los medios por los cuales se lograrán los objetivos. Las diferentes estrategias empresariales incluyen expansión geográfica, diversificación, adquisición de competidores, obtención de control sobre proveedores o distribuidores, desarrollo de productos, penetración en el mercado, reducción, desposeimiento, liquidación, asociaciones o una combinación de algunas de estas acciones.

    El propósito de las estrategias es determinar y comunicar a través de un sistema de objetivos y políticas mayores, una descripción de lo que se desea que sea la empresa. Las estrategias muestran la dirección y el empleo general de recursos y de esfuerzos. No tratan de delinear exactamente como debe cumplir la empresa su objetivo, puesto que ésta es la tarea de un número enorme de programas de sustentación mayores y menores.

5.- Modelo de Negocio. Componentes del concepto de negocio de la organización. Permite el seguimiento de los elementos claves de la estrategia. Es el conjunto de medidas que le proporcionan a la alta dirección una rápida pero amplia visión del negocio:

6.- Análisis de consistencia. Verificación de que la estrategia desarrollada es factible y adecuada. En esta etapa se evalúan las diferentes opciones de estrategias que se han presentado. Entre los criterios de evaluación se pueden mencionar:
 

¿Es conveniente, se basa y resuelve los diagnósticos externos e internos?
¿Es factible, en relación a la base de recursos existentes y en función de la probable reacción de los competidores?
¿Es aceptable?

7.- Cartera de acciones. Definición de las prioridades de cada una de las áreas de la organización o en relación a programas o funciones. Una vez elegida la estrategia más conveniente para la empresa se comunican las diferentes acciones a seguir por parte de las personas responsables directas en la ejecución de los planes. Estas deben de ser preferiblemente como un manual de procedimientos, en los que se especifiquen una a una las actividades y criterios de ejecución en las diferentes áreas de la empresa.

8.- Métrica de Desempeño. Cómo medir la instrumentación de la estrategia y sus resultados. El desempeño estratégico es multidimensional, comprende componentes estratégicos y financieros, los cuales se refuerzan uno a otro para producir la excelencia. El desempeño económico puede ser medido por medio de retorno de capital, retorno de la inversión, crecimiento de las utilidades, flujo de caja/liquidez, valor en el mercado de las acciones en relación al valor en libros; por otro lado se tiene que el desempeño estratégico se puede medir en la calidad del portafolio, productividad, innovación y relaciones con los interesados en la empresa.

9. Planes y Presupuesto. Planes operativos anuales y elaboración del presupuesto. Cada área funcional necesita un plan de acción que le proporcione dirección y oportunidad a sus actividades y a su personal en el uso se sus recursos consistentemente con las demandas de la estrategia corporativa y de negocios. Estos planes se elaboran de acuerdo a las directrices que resultan del proceso de planeación estratégica, buscándose:

    El presupuesto es la expresión financiera de la Planeación Estratégica. Hoy en día los presupuestos están integrando métodos para convertir los planes estratégicos en acciones actuales; son las guías para estas últimas. Establecen normas para la acción coordinada y son la base para controlar la productividad y así ver que vaya de acuerdo con los planes. En estas descripciones se encuentran implícitas tres funciones sobrepuestas; planeación, coordinación y control.

10.- Ejecución. Se inicia la instrumentación de lo planeado. Este paso puede denominarse etapa de acción. Significa la movilización tanto de empleados como de gerentes, para llevar a cabo las estrategias ya formuladas. Con frecuencia se considera que la ejecución de estrategias es el paso más difícil en el proceso de la dirección estratégica debido al hecho que requiere disciplina personal, sacrificio y consagración. Es posible que la ejecución de las estrategias gire alrededor de la capacidad gerencial para motivar a los empleados, y la motivación con frecuencia se considera más un arte que una ciencia. No tiene sentido formular estrategias si ellas no se ponen en práctica.

11.- Resultados. Evaluación del desempeño, es decir, es la medición del desempeño resultado de la instrumentación de las estrategias. Los cambios en el entorno detectados vía los sistemas de monitoreo e inteligencia son incorporados en el proceso de planeación. Se confirma la validez de las estrategias planteadas además de evaluar la disciplina organizacional en la ejecución de las estrategias.

12.- Seguimiento y Aprendizaje. Responsabilidades propias de la función de la Planeación Estratégica, ya sea esta formal o informal. Es la etapa en la que, luego de haber estudiado los índices de monitoreo del resultado de la ejecución de la planeación estratégica, se determina el grado de certeza de los planes que se llevaron a cabo, si existe algún objetivo no cumplido en su totalidad, es el momento de replantearlos y modificar dicha estrategia o cambiarla.

13. Retroalimentación. Es el sistema de monitoreo e inteligencia. Es el procedimiento para el acopio y análisis de información del entorno para alimentar el proceso de la planeación estratégica y el logro de una organización en continuo aprendizaje, es decir, se le comunica a todas las personas de la organización los resultados de la planeación estratégica y los cambios en el nuevo ciclo que se iniciará.
 

(Víctor García, www.monografias.com . La planificación Administrativa)


 

3.- LA ESTRATEGIA COMPETITIVA

3.1.- Las fuerzas competitivas básicas
 

    La finalidad de la estrategia competitiva de una unidad de negocios de una industria determinada es encontrar una posición en la industria desde la cual la compañía pueda defenderse a sí misma de estas fuerzas competitivas o bien pueda influir en ellas a su favor. Estas cinco fuerzas competitivas son:

    Luego de analizar el sector industrial, deberá determinar los factores críticos de éxito para competir en esa industria.

 

Figura 2

Fuerzas Competitivas

Fuente: (Víctor García, www.monografias.com . La planificación Administrativa)

 

 


 

1. La amenaza de entrada de nuevas empresas. La primera fuerza competitiva versa sobre la facilidad o dificultad que un nuevo competidor puede experimentar cuando quiere empezar a operar en una industria. Obviamente, cuando más difícil es entrar, menor es la competencia y mayor es la probabilidad de obtener beneficios a largo plazo. Michael Porter identifica siete barreras que dificultan la entrada de nuevos competidores en un mercado.

 

2.- La amenaza de productos o servicios sustitutos. La segunda fuerza competitiva se refiere a la facilidad con la que un comprador puede sustituir un tipo de producto o servicio por otro.

    Por ejemplo, el huevo es sustituto de las hojuelas de maíz. Los sustitutos se convierten en amenaza especialmente cuando no sólo ofrecen una alternativa al comprador, sino que además mejoran considerablemente el precio o los resultados del producto en cuestión. Por ejemplo, los sistemas de alarma electrónicos tuvieron un impacto negativo en las empresas especializadas en guardas de seguridad puesto que ofrecían una protección equivalente con unos costos sustancialmente inferiores

3. El poder negociador de los compradores. No todos los compradores son iguales. Los compradores tienen mucho poder cuando hacen lo siguiente:

 

4.- El poder negociador de los proveedores. Los proveedores tienen un poder negociador similar al de los compradores. Los grupos de proveedores tienen poder si se dan las siguientes condiciones:

5.- Rivalidad entre los competidores existentes. El nivel de competitividad en una industria viene marcado por el grado de rivalidad entre los competidores existentes. La competitividad es mucho más intensa en una industria en la que prevalecen las siguientes condiciones.

a.- Hay varias empresas que compiten, o las empresas que compiten son relativamente iguales en cuanto a tamaño y/o recursos. Cuando la industria está muy concentrada o dominada por una o dos empresas, el líder o líderes pueden imponer disciplina. Cuando hay varias empresas compitiendo y/o los competidores son bastante parecidos, entonces alguna de las empresas recortará precios de una forma muy agresiva para conseguir una ventaja respecto a los demás.

 

b.- El sector industrial está creciendo muy lentamente. Cuando el crecimiento de la industria se hace más lenta o se detiene, entonces lo único que pueden hacer los rivales para mejorar sus resultados es quitarles negocios a las empresas competidoras.

 

c.- Las empresas tienen costos fijos elevados. Los costos fijos son aquellos costos asociados con el funcionamiento habitual de una empresa, como por ejemplo los sueldos de los directivos, los alquileres, los seguros y otros costos de este tipo que normalmente no suelen variar en función del volumen de producto manufacturado. Cuando los costos fijos son elevados en relación con el valor total del producto manufacturado, las empresas se ven sometidas a una gran presión para producir a plena capacidad a fin de mantener los costos unitarios bajos.

 

d.- Las empresas tienen costos de almacenamiento elevados. Cuando el almacenamiento de productos resulta muy caro, las compañías tienen la tentación de recortar precios para hacer mover su producto.

 

e.- Las empresas tienen unos márgenes de tiempo dentro de los cuales deben vender el producto. Por ejemplo, las líneas aéreas nunca pueden recuperar lo que pierden cuando en sus aviones quedan asientos vacíos. Por lo tanto, sienten la presión de tener que vender todos los billetes, aun a muy bajos precios.

f.- El producto o servicio se considera como un bien de consumo sobre el que el comprador tiene varias opciones, y el costo que debe afrontar el comprador por cambiar de marca o de proveedor es pequeño. En estos casos, el comprador busca precio y servicio y la competencia es muy fuerte.

g.- La capacidad se debe aumentar en grandes cantidades. En algunos sectores industriales, como en la producción de cloro, cloruro de vinilo y fertilizantes de amoníaco, no es posible o rentable para las compañías aumentar la capacidad de producción en pequeñas cantidades. Por lo tanto, es muy probable que la industria sufra una serie de fluctuaciones y pase por períodos de exceso de capacidad, cuando las empresas pueden producir más de lo que el mercado puede utilizar, y por períodos de defecto de capacidad, cuando se demanda más producto del que puede producir una empresa. La deficiencia de capacidad lleva a tomar decisiones para aumentar la capacidad. Obligadas por las circunstancias, las compañías aumentan la capacidad productiva en grandes cantidades, produciéndose un exceso de capacidad, que a su vez se traduce en rebajas de precios y aumento de la competencia.

 

h.- Los competidores tienen distintas estrategias, orígenes, personalidades y varias cosas más. Las compañías extranjeras complican el entorno competitivo pues enfocan un mismo negocio con metas y objetivos distintos de los de las empresas locales. Lo mismo ocurre en el caso de empresas más nuevas, más pequeñas, o administradas por los propios propietarios que pueden ser mucho más agresivas y estar dispuestas a arriesgarse mucho más.

i.- Hay mucho en juego. Por ejemplo, la competencia entre compañías telefónicas de los Estados Unidos fue particularmente fuerte en los primeros años posteriores a la liberalización, porque los rivales asumieron que tenían muy poco tiempo para conseguir clientes y ganar participación de mercado. Les inquietaba pensar que una vez que la gente hubiese optado por una determinada compañía les iba a ser mucho más difícil conseguir que cambiara.

j. Las barreras de salida son altas. Desde un punto de vista económico, estratégico y/o emocional, para una empresa puede resultar muy caro abandonar y dejar el negocio. Por este motivo, las compañías pueden seguir compitiendo aun en el caso de que no les resulte muy rentable hacerlo. Algunos ejemplos de barreras son:

(Víctor García, www.monografias.com . La planificación Administrativa)

 

3.2.- Las estrategias competitivas genéricas
 

    La estrategia competitiva consiste en tomar medidas ofensivas o defensivas para encontrar una posición defendible en una industria, para poder afrontar con éxito las cinco fuerzas competitivas y de este modo conseguir un mayor rendimiento de las inversiones. Aunque Porter admite que las compañías han descubierto varios caminos para poder conseguir tal fin, insiste en que sólo hay tres estrategias internamente coherentes mediante las cuales se pueden conseguir superar a otras empresas. Estas estrategias genéricas son:

 

Figura 3

Cuadro de las Ventajas Estratégicas Competitivas

Fuente: (Víctor García, www.monografias.com . La planificación Administrativa)

 

 

 

 

 3.2.1.- Liderazgo absoluto en costos. En algunas compañías, los directivos dedican bastante atención al control de costos. Aunque no menosprecian otras áreas como calidad y servicio, el tema central de la estrategia de estas compañías es mantener los costos bajos en relación con sus competidores. El bajo nivel de costos supone una defensa frente a las cinco fuerzas competitivas en varios aspectos.

    El nivel de costo es un arma con la que la empresa puede defenderse de sus competidores puesto que sus bajos costos le permiten obtener beneficio una vez que sus competidores hayan dilapidado los suyos en la rivalidad por el mercado. Una posición de costos bajos defiende a la empresa de los compradores más fuertes porque los compradores sólo pueden ejercer su poder para hacer los precios al nivel del siguiente competidor más eficiente. El nivel de costos bajo es también una defensa ante los proveedores al proporcionar más flexibilidad para afrontar los incrementos en el costo de los insumos. Generalmente, los factores que conducen hacia una posición de costos bajos también conducen a la creación de barreras de entrada en cuanto a economías de escala o de ventajas de costo.

    Finalmente, una posición competitiva en costos normalmente posiciona a la compañía favorablemente frente a productos sustitutivos de los competidores en el sector. Por ello, una posición competitiva en costos protege a la empresa contra las cinco fuerzas competitivas porque la guerra de precios sólo continuará erosionando los márgenes hasta que eliminen los del próximo competidor más eficiente, y porque los competidores menos eficientes serán los primeros que deberán afrontar las presiones competitivas.

    Naturalmente, el liderazgo en costos no es adecuado para todas las compañías. Las compañías que persigan el liderazgo en costos como estrategia deben tener una participación de mercado elevada en relación con sus competidores, o bien deben tener algún otro tipo de ventaja, como por ejemplo el acceso favorable a las materias primas.

    Los productos se tienen que diseñar de manera que sean fáciles de fabricar, y una compañía que desee mantener el nivel de costos bajos tendrá que mantener una extensa gama de productos relacionados de forma que pueda repartir los costo entre toda la línea de productos y evitar así que todo el peso recaiga sobre los productos individuales.

    Además, la compañía que mantenga un bajo nivel de costos deberá contar con una amplia cartera de clientes. No se puede dirigir hacia mercados pequeños o hacia nichos del mercado. Además, una vez que una compañía consiga el liderazgo en costos, deberá ser capaz de generar márgenes de beneficio elevados; y si además consigue reinvertir esos beneficios adecuadamente modernizando su equipamiento e instalaciones, será capaz de conservar su posición de bajo nivel de costos durante cierto tiempo. Algunas compañías que han seguido esta estrategia son: Briggs Stratton, Lincoln Electric, Texas Instruments, Black Decker y Du Pont.

    Como podrá suponer, Porter advirtió que había ciertas desventajas y peligros asociados al liderazgo en costos. Aunque normalmente un volumen elevado permite una reducción de costos, el ahorro no es automático, y los directivos de compañías competitivas en costos han de estar siempre alerta para asegurarse de que efectivamente se consiguen los ahorros prometidos. Los directivos tienen que estar muy atentos a la necesidad de retirar activos obsoletos, de invertir en tecnología y de gestionar la empresa teniendo siempre presente el nivel de costos. Finalmente, existe el peligro de que un recién llegado o un viejo competidor imite la tecnología del líder o los métodos de control de costos y consiga ocupar la primera posición. El liderazgo en costos puede ser una respuesta eficaz a las fuerzas competitivas, pero no hay nada seguro.

3.2.2.- Diferenciación. La diferenciación es una alternativa al liderazgo en costos. Con la diferenciación, la empresa se preocupa menos de los costos y más por ser percibida en la industria como única en algún sentido. La empresa Caterpillar, por ejemplo, destacó la durabilidad, el servicio, la disponibilidad de repuestos y la buena red distribución de sus productos para diferenciarse de sus competidores, Coleman hace lo mismo con el equipamiento de camping. A diferencia de la estrategia del liderazgo en costos, en la que puede haber una sola empresa líder en costos en una industria, en el caso de la estrategia de la diferenciación, en una misma industria pueden haber muchas empresas diferenciadoras puesto que cada una de ellas puede hacer énfasis en un atributo que difiera de los de sus rivales.

 

    La diferenciación requiere ciertos intercambios con los costos. Los diferenciadores tienen que invertir más en investigación que los líderes en costos. Sus diseños de producto deben ser mejores. Para fabricar sus productos tienen que utilizar materias primas de más calidad y generalmente más caras. Tienen que invertir más en servicio al cliente. Además tienen que estar dispuestos a renunciar a cierta participación de mercado. A pesar de que todo el mundo reconoce la superioridad del producto y de los servicios del diferenciador, muchos clientes no pueden o no están dispuestos a pagar más por ellos. Por ejemplo, un Mercedes no le va a convenir a todo el mundo.

    Aun así, la diferenciación proporciona una estrategia viable. La lealtad a una marca proporciona cierta defensa contra los competidores. El carácter único de los diferenciadores constituye en cierto modo una barrera para la entrada de nuevas empresas. Sus mayores márgenes de beneficio les dan cierta protección frente a los proveedores pues por su situación financiera se pueden permitir buscar otras alternativas. El producto que ofrece el diferenciador tiene muy pocos sustitutos y, por lo tanto, los clientes tienen menos opciones y su poder negociador es menor.

    Desde el punto de vista negativo, la diferenciación, al igual que el liderazgo en costos, conlleva ciertos riesgos. Si la diferencia entre los precios de los competidores líderes en costos y los diferenciadores llega a ser demasiado grande, los clientes pueden llegar a abandonar al diferenciador y optar por el competidor líder en costos, menos diferenciador. El comprador puede decidir sacrificar algunas de las características, el servicio y el carácter único que ofrece el diferenciador para poder ahorrarse algo. En segundo lugar, lo que un día puede hacer que una compañía sea única, al día siguiente puede haber cambiado. El gusto de los compradores también puede cambiar. La característica única que ofrece el diferenciador puede pasar de moda. Finalmente, los competidores líderes en costos pueden llegar a conseguir imitar tan bien al diferenciador que consigan llevarse todos sus clientes. Por ejemplo, Harley-Davidson, un claro ejemplo de fabricante de motocicletas diferenciador, puede ser vulnerable a Kawasaki o a otros fabricantes japoneses de motocicletas que fabrican modelos de motos parecidas a las Harley-Davidson pero a costos inferiores.

3.3.3.- Especialización. La última estrategia genérica de Porter es la especialización. En este caso una compañía se dirige a un comprador, línea de producto o mercado geográfico particular. "Mientras que las estrategias de liderazgo de costos y diferenciación pretenden conseguir sus objetivos en el conjunto de la industria, la estrategia de especialización pretende servir a un determinado público". Por ejemplo, Porter Paint se especializa en servir al pintor profesional y deja el resto del mercado a otras compañías de pintura. La diferencia fundamental entre la estrategia de especialización y las otras dos estrategias es que una compañía que adopta la estrategia de especialización conscientemente está decidiendo competir sólo en un pequeño segmento del mercado.

    En lugar de intentar atraer a todos los compradores ofreciendo costos bajos o bien productos o servicios únicos, la compañía especializada pretende servir únicamente a un tipo de comprador particular. Al concentrarse en ese mercado más estrecho, una compañía especializada puede perseguir el liderazgo en costos o la diferenciación con las mismas ventajas y desventajas que los líderes absolutos en costos y los diferenciadores.

(Víctor García, www.monografias.com . La planificación Administrativa)

 

3.4.- ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS

 

    Hay catorce alternativas de estrategias por las cuales una empresa pudiera optar. Dichas opciones son aplicables a todo tipo y tamaño de organizaciones. Las estrategias alternativas se pueden clasificar en cuatro grupos importantes a saber:

1.- Intensivas.

 

a.- Estrategia de Penetración en el Mercado. Busca mayor participación en el mercado para los productos actuales en los mercados existentes, mediante mayores fuerzas de mercadeo. Como ejemplo se puede citar a el lanzamiento Wendy de una campaña masiva de publicidad con base en el lema ¿"Dónde está la carne"?. Las pautas que permiten desarrollar esta estrategia son:

b.- Estrategia de Desarrollo del Mercado. Introducción de productos actuales a nuevas áreas geográficas. Este tipo de estrategia puede aplicarse cuando el propietario de un restaurante que construye uno idéntico en un pueblo cercano. Su aplicación se hará cuando se presenten las siguiente situaciones:

c.- Estrategia de Desarrollo del Producto. Busca mayores ventas mejorando o modificando (desarrollando) el producto actual. Cuando una empresa introduce un nuevo producto. Las pautas para su aplicación serán:

2.- Integrativas

a.- Estrategia de Integración hacia Adelante. Ganar la propiedad o un mayor control sobre distribuidores o detallistas. Así como cuando General Motors compra sus distribuidores de autos y Walt-Mart adquiere uno flota de camiones. Este tipo de estrategias es conveniente aplicarla cuando:

b.- Estrategia de Integración hacia Atrás. Busca la propiedad o un mayor control sobre proveedores. McDonald’s compra un rancho de ganado, la cadena de Hoteles Holiday Inn adquiere una fábrica de muebles. Esta estrategia se debe aplicar cuando:

c.- Estrategia de Integración Horizontal. Busca la propiedad o mayor control de los competidores. Se puede mencionar la compra de la Getty por la Texaco; o compra de bancos pequeños por parte de bancos grandes. Para su aplicación se deben de presentar alguna de las siguiente causas:

3.- Diversificadas.

 

a.- Estrategia de Diversificación Concéntrica. Añadir nuevos productos pero relacionados. Así como cuando un banco compra una compañía de seguros. Las pautas para su aplicación estará regidas:

b.- Estrategia de Diversificación de Conglomerado. Añadir nuevos productos no relacionados. Así como la Empresa de Cosméticos Mary Kay adquiere una empresa de procesamiento de alimentos. Para desarrollar este tipo de estrategias se deben de analizar las siguiente pautas:

c.- Estrategia de Diversificación Horizontal. Añadir productos nuevos, no relacionados para clientes actuales. Industrias Sheraton comienza a vendar gasolina. Las pautas para su aplicación se basan:

4.- Otras

 

a.- Estrategia de Asociaciones. Una empresa que trabaja con otra en un proyecto especial. Empresas de comida y bebidas que trabajan en conjunto. Las pautas de su aplicación pueden ser:

b.- Estrategia de Reducción. Una empresa que se reestructura mediante reducción de costos y de activos para disminuir declinación en ventas. Así como la Aerolínea Braniff anuncia el 24 de octubre de 1984 que elimina su servicio a diez ciudades importantes de Estados Unidos. Para implementar este tipo de estrategia se tienen que considerar las siguiente pautas:

Cuando una organización ha crecido tanto y tan rápidamente que se requiere una organización interna importante.

 

c.- Estrategia de Desposeimento. Venta de una división o parte de una organización. Holiday Inn vende Delta Steamship Lines por $96 millones. Su aplicación se verá regida por las siguientes pautas:

d.- Estrategia de Liquidación. Venta de todos los activos de la empresa, por partes, por su valor tangible. Liquidación de De Lorean Motors Company en 1984. Se deben considerar las siguiente pautas para su aplicación:

e.- Estrategia de Combinación. Una organización que sigue dos o más estrategias simultáneamente. K-Mart compra Pay Less Drug Stores en 1985 y Waldenbooks en 1984.


(Víctor García, www.monografias.com . La planificación Administrativa)

 

 

 

COMENTARIO DEL TEMA

    Existen múltiples definiciones de estrategia, sin embargo, desde el punto de vista de una planeación empresarial, el concepto se enmarca en la definición de una línea de dirección general, compuesta de acciones y lineamientos definidos y claros con el propósito de lograr los objetivos y metas de la organización en el marco del tiempo y del espacio geográfico. Como se verá esta definición comprende de antemano el hecho de que la organización tiene definido un propósito de existencia y visión en el tiempo de donde quiere llegar, a realizado un análisis de su entorno para determinar oportunidades y amenazas, evaluó sus factores de competitividad en su marco interno, por sus debilidades y fortalezas, analizo su mercado y su posicionamiento y el de sus competidores. Por otro lado adquiere ciertas características como: estructurada, lógica, específica en acción, orientada al logro, mesurable en el tiempo.

 

    Desde mediados del siglo pasado, esta palabra se unió al concepto de planeación, para abarcar como un todo los anteriormente expuesto, y comprender un solo proceso denominado "planeación estratégica", cubriendo de esta manera los estudios preliminares (no incluidos en el concepto de estrategia, la definición de las acciones y sus lineamientos, y la parte de control, verificación, retroalimentación, aprendizaje y adaptabilidad ante los cambios del entorno. Dicha planeación estratégica busca la supervivencia de la empresa, aumentar sus márgenes de ganancia y beneficio económico para sus accionistas, su personal y el ambiente.

 

    La planificación estratégica surge como producto de las presiones del entorno y de los mercados, en donde la rivalidad entre las empresas ha ido creciendo desmesuradamente, y el que fije una estrategia acorde y oportuna, logra su participación en el mercado, gana sus clientes y elimina y reduce la acción de sus competidores. Otros factores que se debe mencionar son: la globalización y la invasión de empresas extranjeras en los nuevos sectores, la creación de las grandes transnacionales y corporaciones globales, las políticas gubernamentales, el desarrollo tecnológico, el cambio constante de la economía mundial, entre otras.

 

    Múltiples autores han definido diferentes estructuras de las etapas de un plan estratégico; la gran mayoría tiene dentro de su estructura: definición de propósito, análisis de entorno, fijación de objetivos, definición de estrategias, análisis de consistencia, estructuración de planes y presupuestos, ejecución, verificación y retroalimentación. Estos constituyen las etapas básicas de las cuales no se pueden prescindir; se pueden encontrar otras etapas, que surgen de la importancia que le de el autor a un conjunto de acciones involucradas dentro de las mencionadas anteriormente, o debido al tipo o ramo industrial donde se aplique la metodología. Lo importante de esta estructura, es que deja de ser rígida como en el pasado, se flexibiliza por la misma imposición del cambio constante, que hace que las medidas que se consideren oportunas para un periodo dejen de serlo en el próximo, debiéndose ajustar y rectificar, o hasta eliminar y volver desde cero.

 

    En términos sencillos, la planificación estratégica busca crear y/o mantener una ventaja competitiva de la organización en el mercado, ya sea por la reducción o eliminación de sus amenazas, aprovechando sus oportunidades y fortalezas y modificando sus debilidades a valores considerados como óptimos y oportunos. La organización y en base al análisis de su estrategia, puede aplicar uno o todos de estos principios, siempre y cuando apunten convergentemente a la misma dirección, es decir, que en ningún momento uno efecto propicie la anulación total o parcial de otro. Si se analiza desde el punto de vista de la conceptualización de la ventaja competitiva, es hacer posicionar a la empresa dentro del mercado de modo de alinear las fuerzas competitivas en su favor, anularlas o eliminarlas entre si. Este propósito se encuentra enmarcado dentro de los expuesto por Potter en su bibliografía.

 

    Las fuerzas competitivas, se encuentran en el entorno y por ende están enmarcadas en el análisis del mismo.  Por tal motivo, no hay nada preestablecido, y la acción o participación de ellas, depende del ramo industrial, sector donde se encuentre la actividad económico y el marco o frontera geográfico definido en el momento. Estas fuerzas son igual de cambiantes que el mercado, es decir, pueden aparecer o desaparecer de un momento a otro, por lo cual se debe estar pendiente en todo momento; son una función por dominar el mercado, y por tal, se ve afectada por todo lo que cambie su comportamiento y la oferta y la demanda. Igualmente, son función de la economía, la cual puede favorecer ciertas condiciones en un momento u otro.

 

    Estas fuerzas como se saben son: la amenaza de sustitutos, la aparición de nuevas empresas, la fuerza negociadora de los proveedores, la fuerza negociadora de los compradores y la rivalidad en el mismo sector o ramo industrial.

 

    En términos sencillos podemos decir:

 

    Potter identificó tres tipos de estrategias competitivas genéricas, las cuales pueden ser vistas como posiciones fijadas por la empresa. No son únicas y se complementan con las estrategas alternativas. Estas estrategias genéricas son:

 

1.- Líder en bajo costo: se caracteriza por el bajo costo de procesos y calidad estándar de sus productos. Es decir que es clave para tener buena rentabilidad: altos niveles de venta y de participación en el mercado y bajo costo de las operaciones. Se enfoca principalmente en productos básicos y las empresas suelen suelen producir varios productos  dentro del mismo ramo, de modo de aprovechar subproductos y distribución de costos entre todos. Los factores estructurales que facilitan una estrategia líder en costos son:

    Las acciones que debe llevar una empresa líder en costos es:

    Por otro lado los riesgos de una estrategia basada en líder costos son:

    Los requisitos que deben cumplir las organizaciones para ser líder en costos deben ser:

 

2.- Diferenciación: se caracteriza por establecer y convencer al cliente de que el producto ofrece características únicas inexistentes en el mercado. Por lo general son productos de calidad superior y alto costo, aún cuando no puede sobrepasar cierto límite al de sus competidores, pues puede ser aplastado por los productos líder costo. Generalmente estos productos requieren de fuertes campañas publicitarias que permitan crear necesidades y demostrar que sus productos las cumplen. Generalmente, buscan cubrir las necesidades de superación, reconocimiento o estatus quo superior. Los factores que favorecen la diferenciación son:

    Los riesgos de una estructuración basada en diferenciación son:

    Las organizaciones con estrategias de diferenciación deben tener:

 

3.- Segmentación: La segmentación busca atender un mercado específico y particular; por lo general es un área geográfica cerrada, o un grupo particular y reducido de clientes. Generalmente, aplica diferenciación en cuanto a expectativas de calidad en el servicio. Se basa en la premisa de que la empresa puede así servir a su estrecho objetivo estratégico con más efectividad y eficiencia que sus competidores. La empresa logra ya sea la diferenciación por satisfacer mejor las necesidades de un objetivo en particular, o costos inferiores al servir a este, o ambos, aún cuando la estrategia del enfoque no logra el bajo costo o la diferenciación desde la perspectiva del mercado en su totalidad.

   

    Los riesgos de una estrategia en segmentación son:

    las organizaciones que apliquen estrategias de segmentación deben:

 

CONCLUSIÓN

    La meta de todo plan estratégico es la búsqueda de la supervivencia de la empresa y de aumentar su rentabilidad en el tiempo, de modo que quede con una ventaja competitiva en el mercado, que le permita contrarrestar o aprovechar las fuerzas competitivas (oportunidades y amenazas), aprovechando y mejorando su potencial interno (debilidades y fortalezas). Como lograr el resultado siempre dependerá de la filosofía que adopta la empresa y de la estrategia que decida llevar; lo que no admite discusión, es que ambos deben ser compatibles y coherentes en todo momento, de modo que no exista ambigüedades.

 

    No existe una formula única, y cada empresa debe luchar por buscar su espacio en el mercado.

 

 

INFOGRAFÍA

 

1.- La Estrategia. Felipe Alarcón.

Dirección: http://www.monografias.com/trabajos33/la-estrategia/la-estrategia.shtml

Enlace local.

 

2.- Destreza en la Estrategia. Rodolfo Cristian González.

Dirección: http://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtml

Enlace local.

 

3.- Planeación Estratégica. Fausto Torrés.

Dirección: http://www.monografias.com/trabajos30/planeacion-financiera/planeacion-financiera.shtml

Enlace local.

 

4.- Planeación Estratégica. Reanto Dimitrí y SalvadorRodríguez.

Dirección: http://www.monografias.com/trabajos14/planeacionestr/planeacionestr.shtml

Enlace local.

 

5.- Planeación Estratégica. Serguei Martín.

Dirección: http://www.monografias.com/trabajos10/planes/planes.shtml

Enlace local.

 

6.- La Planeación Administrativa. Víctor García.

Dirección: http://www.monografias.com/trabajos33/planeacion-administrativa/planeacion-administrativa.shtml

http://www.monografias.com/trabajos33/planeacion-administrativa/planeacion-administrativa2.shtml

http://www.monografias.com/trabajos33/planeacion-administrativa/planeacion-administrativa3.shtml

Enlace local N°1.

Enlace local N°2.

Enlace local N°3

 

7.- Estrategia y Ventaja Competitiva. Ana Jauregui.

Dirección: http://www.monografias.com/trabajos13/esven/esven.shtml

Enlace local.

 

8.- Estrategias Competitivas. Karla Escalante.

Dirección:  http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyZulukFyYLmFvamA.php

Enlace local.

 

9.- Fases de la Planeación Empresarial.

Dirección: http://html.rincondelvago.com/fases-de-la-planeacion-empresarial.html

Enlace local.

 

 

 

 

 

 

 

Antonio Di Zinno De Libero

Ultima revisión: Julio 2006