![]() |
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS |
|
Facilitadora: Dra. Leonor Dillon
Estudiante: Ing. Anel Carolina Núñez H.
TITULO: |
MODELO PARA VALORAR EL CAPITAL INTELECTUAL E INCORPORARLO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS. |
INFOGRAFIAS |
INF01
Importancia estratégica
de la medición del capital intelectual en las organizaciones. En
este articulo se analiza la importancia del capital intelectual en las
organizaciones y describe las principales herramientas para su medición. http://www.injef.com/revista/empresas/pop_991217.htm INF02
La evaluación de activos intangibles. estratégica
de la medición del capital intelectual en las organizaciones. Una
de las razones para evaluar los activos intangibles de las organizaciones
es determinar el valor agregado o su influencia en la organización. El
implantar un modelo de evaluación de activos intangibles requiere conocer
el objetivo del modelo, las actividades especificas y los indicadores para
medir los logros esperados. El éxito de la implantación del modelo está
estrechamente vinculado con la cultura organizacional y el sistema de
incentivos. http://www.uanl.mx/publicaciones/ingenierias/21/pdf/21laevaluaciondeactivos.pdf INF03
Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados. Este trabajo analiza y explica los
principios que rigen la contabilidad. Se expone cómo se enuncian los 14
principios de contabilidad generalmente aceptados (P.C.G.A.) aprobados por
la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad, resaltando su
clasificación según su utilidad, en cuatro clases: un Principio
Fundamental o Postulado Básico, Principios de Fondo o de Valuación,
Principios que hacen a las cualidades de la información, y Principios
dados por el medio socioeconómico. http://www.monografias.com/trabajos/pcga/pcga.shtml INF04
De lo Intangible a lo
Tangible. Desarrollo de Modelos para Medir el Conocimiento Organizacional.
Medir el conocimiento implica conocer los indicadores de la generación de
Capital Intelectual. En la actualidad existen 11 modelos para la medición
del Capital Intelectual. Estos modelos son:
Universidad de West Notario, Technology Broker, Navigator
de Skandia, Nova,
Intelect, Dirección
Estratégica por Competencias, Dow
Chemical, Drogonetty
y Roos, Canadian
Imperial Bank, Balanced
Scorecard (BSC) e Intellectual Assets Monitor.
Todos estos modelos poseen objetivos similares, pero difieren en
que no todos especifican o plantean indicadores de medición,
destacando en este aspecto los modelos Navigator de Skandia, Intelect y
Balanced Scorecard como los más utilizados en las empresas. http://www.utfsmcs.cl/papercarvallo.htm INF05
Gestión del Conocimiento:
Caminando Hacia las Organizaciones Inteligentes. En el umbral del
tercer milenio, las organizaciones se están transformando en
organizaciones inteligentes, donde el Conocimiento se ha convertido en uno
de los principales activos de las organizaciones.
Estos cambios son influenciados por el entorno actual , el cual está
caracterizado por: la velocidad a la que se producen los cambios,
Facilidad de acceso a la información,
Nuevos productos y servicios, Globalización de la economía, entre
otros elementos. INF06
La gestión empresarial
del conocimiento. Para
algunos expertos en gestión de recursos humanos, opinan que el futuro de
las empresas, no depende de la tecnología, sino de sus recursos humanos,
de la capacidad humana e intelectual de las personas que la componen. La
principal disertación ocurre en que la forma de evaluar el ese capital
intangible. En el Primer Congreso del Conocimiento del Capital Intelectual
se definió el capital intelectual como activos no visibles o intangibles
que generan valor a la empresa. Acá
se refleja que el mayor aporte de este capital a las empresa se refleja
cuando la misma cuenta con profesionales de entrega y sacrificio. http://www.cinterac.com.ar/informes2.asp?l=c&i=329 INF07
La Gestión del Conocimiento y del Capital Intelectual. En este
paper se analiza el cambio de
la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, comparando
y exponiendo los distintos elementos que caracterizan ambas sociedades.
Otro punto analizado es la excelencia empresarial en la sociedad del
conocimiento, donde se analizan los distintos paradigmas de gerencia, los
permiten la gestión de empresas altamente competitivas. Finaliza,
analizando el capital intelectual, su tipología y la importancia de su
gestión personalizada. http://www.terra.es/personal7/jm_viedma/publicaciones/gci-Dintel.pdf. Inf08 La Gestión del Conocimiento. Un enfoque para el desarrollo social. El objetivo de la Gestión del Conocimiento enfocado hacia el desarrollo social, es abrir nuevos de campos de investigación, donde se analicen la integración del desarrollo tecnológicos, los sistemas de información y la gerencia del conocimiento. Esta integración dará una seguridad mayor de que la dirección es acertada y estimula en gran medida a los encargados del desarrollo de la Nueva Sociedad del Conocimiento a trabajar para su construcción. http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/stanislav_ranguelov/social.htm Inf09
La Industria del Conocimiento. El hombre desde sus inicios ha
gestionado sus conocimientos de forma natural. Sin embargo ante la
acumulación de tanto conocimiento, se ha hecho necesario gestionar este
conocimiento a través de la dirección científica de la administración
de la experiencia. Ante este panorama ha surgido la industria del
conocimiento. En este articulo se indica como se cómo se caracteriza la
misma y cuál es su manifestación esencial. www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/rene/ind.htm INF10
La
Gerencia del Conocimiento y la Gestión Tecnológica. La gerencia
del conocimiento está vinculada con la gestión tecnológica, ya que es
necesario convertir el conocimiento en información. Para ello es
necesario captarlo y transferirlo, haciendo uso de sistemas de información
y herramientas tecnológicas. Este enfoque de la gestión tecnológica
como un proceso de aprendizaje empresarial, y su adaptación a los
principios de la gerencia del conocimiento, puede mejorar el índice de éxito
en las actividades de transferencia y asimilación de tecnología. www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/hernando/tecno.htm INF11
Hacia
la Gerencia de los Activos Intangibles
El éxito económico de las empresas se ha medido bajo el criterio
de la productividad del capital físico. Sin embargo con la transición de
la sociedad industrial a la de la información y el conocimiento, son los
activos intangibles los elementos que determinan el nuevo enfoque de la
economía. Estos activos intangibles son : todo lo referente a los
empleados y su experiencia, procesos de negocio, características del
mercado, etc. éstos constituyen el núcleo de la economía del
conocimiento. http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/caridad/cv.htm INF12
La
Gestión del Conocimiento en la Economía del Valor En este
articulo se plantea el inicio de una nueva revolución, similar a las clásicas
revoluciones agraria e industrial. La diferencia de esta nueva revolución
radica en que las nuevas reglas son creadas por el conocimiento, el tiempo
y la información. Una parte cada vez mayor de las actividades económicas
está concentrándose en la creación, manipulación y distribución de
información. ha surgido un nuevo y emergente factor de producción: el
conocimiento, donde la productividad tiende a concentrarse en el trabajo
intelectual y en los servicios. Se inicia una fuerte migración de las
actividades económicas del mundo físico al virtual, a redes interactivas. http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/paloma_portela/valor.htm INF13
Knowledge
Management: making sense of an oxymoron. Este
articulo parte de la siguiente interrogante ¿Puede ser gerenciado el
conocimiento?. El conocimiento se caracteriza por ser en gran parte cognoscitivo
y altamente personal, mientras que la gerencia implica procesos de
organización. El conocimiento se reconoce cada vez más como un
recurso de gran valor en las organizaciones, el cual sirve de apoyo al
mercado. Este articulo contiene os caminos a seguir por los gerentes para
gestionar el conocimiento en sus organizaciones. http://www.skyrme.com/insights/22km.htm
INF14
Measuring
Intellectual Capital: a plethora of methods.
El interés por
medir el capital intelectual ha aumentado
en los últimos tiempos. Los métodos de contabilidad tradicionales donde
se mide el rendimiento de las organizaciones sólo por los activos físicos,
ha venido cambiando. Por lo cual se detecta un mayor interés en medir el
capital intelectual. La discrepancia cada vez mayor entre el valor
comercial y el valor contable se atribuye en gran parte al capital
intelectual, el cual sostiene el crecimiento futuro de la organización.
El capital intelectual incluye activos tales como marcas de fábrica,
relaciones del cliente, patentes, marcas comerciales y, por supuesto,
conocimiento. Este articulo contiene algunos conceptos dominantes de
capital intelectual y las formas de medirlo. http://www.skyrme.com/insights/24kmeas.htm
INF15
Gerenciando
el conocimiento. La gestión del conocimiento se ha producido a
través de generaciones. La novedad es que está siendo considerado como
una actividad de negocio con el objetivo de obtener beneficios
comerciales. Por ello se
considera que el recurso más valiosos de una organización es el
conocimiento. Los pasos a seguir para transformar la Información en
Conocimiento son: a) Generar el conocimiento; b) Captura o adquisición;
c) Organización; d) Búsqueda / Utilización; e)
Publicación; y f) Distribución. http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%205/gerenciaconocimiento.htm INF16
Activos
Intangibles y Únicos. En la actualidad el valor de una organización
reside en sus activos intangibles: conocimientos técnicos y
especializados de su personal, en su experiencia, en la propiedad
intelectual, la fidelidad de los clientes, en resumen, en el Capital
Intelectual o Conocimiento. Ante este nuevo paradigma, aquellas empresas
capaces de aprovechar los conocimientos y capacidades de su personal, que
desarrollen su capacidad de aprendizaje, que potencien la innovación
constante y la creen nuevos conocimientos y que apoyen su crecimiento en
estos factores estarán en situación de afrontar los retos futuros. http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/41/aiu.htm INF17
La
Gestión del Conocimiento. Una Nueva Alternativa para el Desarrollo de la
Economía Latinoamericana. El Caso de Cuba.
En este trabajo se realiza un estudio de las condiciones económicas-culturales
y las posibilidades con que cuentan las organizaciones cubanas, como un
modelo a seguir por los países latinoamericanos, para la implicación de
la Gestión del Conocimiento, no
solo en medio de una alta competitividad e incertidumbre a que están
sometidas las economías en la actualidad, sino ante la necesidad de la
sustentabilidad y el desarrollo de nuevos productos y servicios para
satisfacer las necesidades de toda la sociedad. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/kmcuba.htm INF18
El cuadro de mando. En
este trabajo se realiza un estudio sobre el cuadro de mando. Comprende
cinco objetivos que son: analizar la información que posee la empresa,
tanto desde el ámbito interno como externo y determinar cuáles han de
ser los requisitos necesarios para que dicha información sirva para los
fines establecidos; designar quién es el responsable qué debe asumir la función
de recogida, tratamiento y distribución de dicha información;
defender la simplicidad, pragmatismo y versatilidad de una
herramienta tan útil como es el Cuadro de mando; comentar cuáles serían
los pasos esenciales para la puesta en práctica y aplicación del Cuadro
de mando; cuál debería ser el contenido esencial en un Cuadro de mando y
cuál sería la metodología óptima para la correcta aplicación del
mismo; y por último comentar algunos aspectos generales con respecto a la
presentación de dicha herramienta, desde los modelos tradicionales hasta
la incidencia de las nuevas Tecnologías de la información. http://www.5campus.com/LECCION/Cmando/INICIO.HTML INF19
Balanced Scorecard, una Herramienta de Control de Gestión Estratégico.
En este link se define el Balanced scorecard como un sistema de
control estratégico de gestión que apunta a construir indicadores de
desempeño claves, adecuados a la naturaleza de la empresa, al tipo de
información de gestión estratégica que requieren sus ejecutivos y a los
roles que éstos deben desempeñar. También
se exponen los beneficios de su aplicación en las empresas http://www.novagestion.cl/html_nova/balanced2.html INF20
Balanced Scorecard.
En este link se da una lección sobre el Balanced Scorecard, la
cual tiene como objetivos: Destacar los principales aspectos del BSC.
Analizar y desarrollar las nociones de Visión y Estrategia y su vinculación
con esta herramienta de gestión estratégica; Crear valor para los
accionistas, de forma que hagan frente a sus expectativas; Satisfacer de
forma clara las expectativas del cliente, de manera que las relaciones con
los mismos sean óptimas; Llevar a cabo una identificación tanto de
objetivos como de indicadores estratégicos vinculados a los procesos
internos clave; Determinar los principales objetivos e indicadores que
construirán la base de desarrollo potencial de la empresa, de forma que
constituirán el reflejo de su capacidad por adaptarse a nuevas
situaciones, cambiando y mejorando. http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/bsc/ OTROS LINKS: WEBS
ESPECIALIZADOS Knowledge
Shop. Una tienda virtual que ofrece una serie de productos relacionados
con la Gestión del Conocimiento. http://knowinc.com/knowledgeshop/sitemap.htm
Knowledge
Management & Organizational Learning. @Brint.com.
Organismo dedicado al desarrollo competitivo de las empresas contiene una
serie de recursos para la dirección de empresas donde se pueden consultar
especialmente los dedicados a la Gestión del Conocimiento. http://www.brint.com/
Knowledge
Center. Centro dedicado a la Gestión del Conocimiento contiene un
programa de certificación, un centro de investigación de gestión del
conocimiento, enlaces, conferencias internacionales, etc. http://eknowledgecenter.com/
Knowledge
Media. Centro suizo dedicado a la investigación del área de gestión del
conocimiento. http://www.knowledgemedia.org/
Knowledge
Business. Librería de gestión del conocimiento ofrece links,
publicaciones y una herramienta de búsqueda interesante. http://www.knowledgebusiness.com
Kowledge
Inc. Ofrece una serie de recursos relacionados con la Gestión del
conocimiento y el Capital Intelectual. http://www.webcom.com/quantera/welcome.html
Knowinc.
Herramientas y metodologías para gestionar los activos intangibles. http://knowinc.com
Knowledge
Reference Sites. Incluye una serie de
referencias de Capital Intelectual y de Gestión del Conocimiento. http://gutenberg.com/~millennium/knowsite.html
Knowledge
On Line. Se dedica a la gestión del
Conocimiento contiene artículos, información sobre los "gurús",
asociaciones, enlaces y más. http://www.knowledge.org.uk
REVISTAS
Y PUBLICACIONES
Journal
of Knowledge Management. Revista científica
con las mejores publicaciones de Gestión del Conocimiento. http://www.emerald-library.com
Journal
of Intellectual Capital. Revista científica
con las mejores publicaciones de Gestión del Capital Intelectual. http://www.emerald-library.com
Journal
of Systematic Knowledge Revista científica "on line" con
publicaciones de Gestión del Conocimiento http://www.free-press.com
ASOCIACIONES
E INSTITUCIONES
American
Productivity & Quality Center http://www.apqc.org/
Innovation
Research Centre-McMaster. http://irc.business.mcmaster.ca/
Society
of Management Accountants of Canada. http://www.cma-canada.org
OECD.
http://www.oecd.org Fundación
Dintel. Un portal para las tecnologías de la información y las
comunicaciones. http://www.fundacion-dintel.org
Cluster
del Conocimiento. http://www.clusterconocimiento.com/
ICTNET.
http://www.ictnet.es
|
Copyright 2003 (ACNH). Todos los derechos reservados.
Dirección: http://www.oocities.org/es/beniguz2002/index.html
e-mail: beniguz@cantv.net