Postgrado en Redes y Telecomunicaciones
Cátedra Herramientas Web para la Ciencia y Tecnología


G O P H E R

 

 

 

 

 


 

Eliecer A. Yanez C.
C.I: 13.508.191
E-mail: eliyanez@hotmail.com ó eliecer_yanez@yahoo.es



[Pagina Principal]

 

 

 

[Infografía]
[Resumen]

 

 

G O P H E R
I N T R O D U C C I Ó N

Consideremos la recuperación de información desde el punto de vista de Internet:
Internet no es sólo una red, sino una red de redes acogiendo bajo su extenso manto una amplia variedad de enlaces de hardware y software por medio de miles de otras redes independientes que pueden hablarse entre sí e intercambiar texto y otros datos. ¿Cómo buscar en todo este material?. No existen proveedores centrales, ni archivos aplicables a todos estos recursos. La información puede estar escondida en los ordenadores de una ciudad o repartida por todo el mundo, y a pesar de nuestros esfuerzos, es posible que no la encontremos.


Aquí es donde hacen su aparición las herramientas de búsqueda: Gopher, WAIS, Verónica, Archie y sobre todo WWW (aunque esta última ya se trata en otros artículos). Ninguna de ellas se puede decir que haya solucionado el dilema, pero juntas ofrecen una medida de control sobre los recursos de la Red, que era impensable hace algunos años.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

QUE ES GOPHER

Gopher es un sistema de intercambio de documentos.. Estos documentos pueden ser de cualquier tipo desde imágenes, textos, sonidos e incluso video, el cual se puede decir que es simplemente un servicio en el cual una persona en cualquier parte del mundo puede acceder a una información determinada. El Gopher permite también enlazar con otros sistemas como bases de datos. Gopher se puede utilizar para intercambiar documentos técnicos, legislación o hasta recetas de cocina.


La idea es simple, Una institución, ya sea Empresa o Universidad, desea dar a conocer cuales son sus áreas de trabajo, estudio, etc. Para ello cuenta con un servidor (gopherd) y con un cliente con el cual podrá acceder a este servidor. El servidor se encargara de ordenar en una estructura de "árbol" la información determinada, y el cliente, bajo un "menú" absolutamente coherente, puede acceder a diversos tópicos ofrecidos.


Ahora bien, se preguntaran quizás, que soluciona esto ?. Simple, un servicio o servidor gopher se encargara de hacer publicidad "gratuita" a dicha institución. La persona o institución encargada puede ofrecer al usuario cualquier tipo de información que le parezca interesante exponer públicamente, y el usuario accederá a esta sin mas tramite que conectarse al servidor.


Gopher funciona en una arquitectura "Cliente Servidor" es decir, existe una aplicación denominada cliente la cual accede a un servidor en forma interactiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMO NACE GOPHER


Gopher nació como un proyecto de la Universidad de Minnesota., a mediados de 1992. En sus inicios, los desarrolladores lo diseñaron para abastecer su sistema de información interno. Pero debido a su buen rendimiento, otras instituciones lo adquirieron en forma experimental, dando resultados extraordinarios, transformándose en un sistema que casi todas las Universidades del mundo lo adoptaron.


El gopher ha sido el precursor de los sistemas de información multimedia en la Internet, y precedió a la World Wide Web. Aunque el Gopher no soporta directamente información multimedia, si que ofrece un camino fácil para acceder a todo tipo de información. Gopher esta organizado en forma de menú. Las opciones del menú le permiten localizar y recuperar información. Vd. no necesita conocer el formato de la información Gopher la gestiona para Vd.

 

 

 

 

 

 

 

 

TIPOS DE INFORMACIÓN EN GOPHER


El gopher ofrece un camino de acceso fácil a todo tipo de ficheros, sean texto, gráficos, sonido o video. Aunque el gopher no muestra la información gráfica, puede combinarse con visores especializados de distintos formatos gráficos para formar un servicio precursor de la información multimedia.

Aunque el gopher puede configurarse, junto al visor correspondiente, para mostrar todo tipo de información, los formatos mas comunes de documentos en gopher son:
· ficheros de tipo texto
· ficheros de tipo fichero binario
· ficheros de tipo sonido
· ficheros de tipo imagen
· ficheros de tipo índice (Verónica)
· ficheros de tipo video
· ficheros de tipo hipertexto (HTML)
· Conexión con bases de datos
· Conexión con bases de datos en entornos IBM
· ficheros de tipo CSO (listados de direcciones)

De cierta forma, el gopher amplia e integra las capacidades de los servicios FTP y Telnet

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GOPHER Y ARQUITECTURA CLIENTE - SERVIDOR.


Gopher se basa en la arquitectura Cliente - Servidor. El cliente Gopher en su máquina accede a los servicios de los servidores Gopher en máquinas remotas. De esta forma toda la información que se consulta en el gopher se recibe en el ordenador local y después puede imprimirse o modificarse.


Un Cliente Gopher puede acceder a los servicios de información de distintos Gopher, todos los Gopher están unidos de forma transparente al usuario, el usuario no ha necesita conocer que servidor le está atendiendo, toda la información de todos los Gopher (Gopher espacio) es accesible de la misma forma.


Las ventajas de la utilización de la arquitectura cliente-servidor son múltiples:
" La información se visualiza con todas las posibilidades de su ordenador local.
" El cliente memoriza todos los directorios que ya se han visitado por lo que no es necesario volver a recuperar esta información cuando se vuelve a necesitar.
" El 100% de la transferencia de información son útiles por que no se intercambian datos de representación en pantalla.
" Todos los documentos revisados pueden archivarse, procesarse o imprimirse en su ordenador local, durante o después de la conexión

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTERFACES GOPHER DE USUARIO


Aunque existen muchas implementaciones del software Gopher, la mayor parte utiliza uno o dos tipos básicos. Estos tipos surgieron para acoplar las dos formas básicas de hardware de interfaz de usuario en los ordenadores: interfaz tipo "señalar y activar" (point-and-click), para ordenadores con ratón y tarjeta gráfica y, la interfaz tipo "texto" principalmente para terminales sin ratón.


INTERFAZ TIPO "SEÑALAR Y ACTIVAR" (POINT-AND-CLICK)

En un ordenador que posee ratón y monitor de alta resolución, el software Gopher se basa en el tipo de interacción señalar y activar, es decir, permite al usuario "navegar" por los menú:s a través del ratón (pinchando dos veces sobre la opción elegida), sin tener que teclear nada. Con el ratón se puede seleccionar la opción de un menú, regresar al menú anterior o finalizar la sesión de Gopher.

La pantalla se divide en tres secciones. El cuadro superior se utiliza para realizar operaciones generales (salir del programa Gopher, ayuda de uso). También, este cuadro posee una línea que indica la acción que espera Gopher. El área central es la más importante pues contiene el título del menú y la lista de opciones que puede seleccionar el usuario. Por ultimo, la parte inferior contiene un grupo de operaciones específicas que puede realizar el usuario.

En las opciones de menú, algunas líneas terminan con una con una diagonal ( / ), otras terminan con un signo de interrogación entre signos de mayor y menor que y, otras no poseen ninguna puntuación. Las primeras nos conducen a otro menú de Gopher. Las segundas, corresponden a un programa que puede ser llamado por el usuario, como por ejemplo un programa de búsqueda por los menús. Las terceras corresponden a archivos de texto.

INTERFAZ TIPO TEXTO

En un ordenador que no cuenta con ratón o no maneja gráficos, el software cliente gopher muestra toda la información en forma de caracteres y requiere la selección mediante el teclado (cursores para moverse por el menú y la tecla INTRO para seleccionar la opción).


Gopher muestra los caracteres --> para simular un cursor que se mueve por el menú de opciones. Para controlar el cursor o realizar una operación, el usuario debe teclear comandos de una sola letra. Las letras, por si mismas no aparecen en pantalla, Gopher sólo las utiliza para realizar la operación asociada a las mismas. Las letras j, k, l y h realizan la mayor parte de las operaciones:
" Al presionar la letra j el cursor se mueve una línea hacia abajo (flecha hacia abajo).
" Al presionar la letra k el cursor se mueve una línea hacia arriba (flecha hacia arriba).
" Al presionar la letra l se selecciona la opción a la que apunta el cursor (flecha hacia la derecha).
" Al presionar la letra h regresa al menú anterior (flecha hacia la izquierda).
Entre paréntesis hemos indicado las teclas a utilizar en teclados con cursores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTERACCIÓN CON OTROS SERVICIOS


Así como existe gopher, también existen muchos otros servicios mas en internet que relativamente tratan de cubrir el mismo fin. Es decir, la información. Por esto mismo, gopher permite interactuar directamente con estos demás servicios


Como experiencia en el Laboratorio de SoftWare nuestro servidor permite acceder a servicios Internet tales como :


News, Servicio de noticias y discusiones a través de la Red
Archie, Servicio de búsqueda de información y software a través de la red.
WAIS, Bases de Datos conectadas en red, en las cuales se manejan todo tipo de información indexada.
Ftp, "File Transfer Program", servicio destinado a accesar Repositorios de Software libre a través de la red.
World Wide Web, Mas conocido como WWW, el cual cumple funciones similares a Gopher, pero en forma de Multimedia.
Telnet, Conexión remota a maquinas ubicadas en otros sitios.
Veronica, Un sistema similar a Archie pero a través de Gopher.
Etc..


De esta manera, gopher nos permite interactuar directamente con estos otros servicios tan importantes también para un usuario Internet

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Infografía

 

 

 

 

Servicio de Internet.

En este sitio se describe el servicio gopher y la manera como acceder a uno y navegar en él. URL

Site Web. http://arcos.inf.uc3m.es/~juange/lro/9596/rmb/inform.html

 

Comando de Gopher.

En paper muestra las diferentes maneras de acceder a Gopherespacio y los comandos que se utilizan en la misma. URL

Site Web. http://arcos.inf.uc3m.es/~juange/lro/9596/rmb/infor2.html

 

Protocolos de la Familia Internet.

En este página se muestra los diferentes servicios de internet de una manera gráfica y especialmente gopher. URL

Site Web. http://pracgsi.ulpgc.es/~a1467/cursos/tcp-ip/cap06s01.html

 

Pagina que permite Descargar el Cliente Gopher.

Este paper podemos descargar el software de cliente Gopher de forma gratuita. URL

Site Web. http://www.unicomgroup.net/html/ugnpcinternetapps.html

 

Investigación de Gopher en Venezuela.

En este sitio nos permite ver una anterior investigación del servicio Gopher en Venezuela y ponemos encontrar servidores Gopher en Venezuela. URL

Site Web. http://www.fortunecity.es/imaginapoder/nada/617/trabajo1/gop111lmh.htm

 

Distribución electronica de documentos Gopher y Wais.

En este site se describe el cliente gopher y el servicio wais que ofrece un catalogo de información de distintas bas de datos.URL

Site Web. http://www.infase.es/FORMACION/INTERNET/gopher.html

 

Comparación WWW y Gopher.

En este sitio encontraras una descripción detallada de ambos servicios, sus funciones, relacion entre ambas y un comparativo de accesoa la información en Internet. URL

Site Web. http://www.uib.es/art_w3/www_gopher.html

 

El Gopher como CWIS..

En este sitio encontraras un sistema de distribución de información del Campus de la Universidad de Jaume I de Barcelona; basado en el servicio Gopher. URL

Site Web. http://nti.uji.es/docs/nti/castello.html