Foro 2:

La Regionalización Y La Planificación

Subtema 1:

Aspectos Fundamentales

     

Profesor:

Leonor Dillon

Curso:

Planificación Sección "B"

Nombre:

Gabriel Ramírez

C.I.:

12.231.605

E-mail:

gabrielramirez@cantv.net

 

Infografía

  1. Descentralización Y Regionalización En La Actualidad.  Publicación Web del Trabajo originalmente escrito en 1991, por Tomás Austin Millán (Sociólogo y Antropólogo Social) sobre las Teorías de la Planificación Social. En resumen, en la definición de región, prevalece el concepto de conjunto de ciertas condiciones socio cultural y económico, ubicado sobre un territorio, que se estructura como sistema. Adicionalmente se describe los Elementos que definene una Región: -Espacio geográfico, -Una comunidad humana implicando, -Una historia Regional, -Una identidad cultural formada o en formación, -Un conjunto de actividades económicas y –Un  sistema estructurante de todos estos factores, que le proporcionan coherencia a la interacción de los mismos. Link Externo en:

     http://tomasaustin.webcindario.com/deslocal/desloc.htm

  1. Regionalización. Publicación Web Mexicana de la Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (Conabio) donde se explica que la regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado.  Link Externo en:    

      http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionalizacion.html

  1. La Regionalización del Estado, Según El Modelo Peruano. Artículo redactado por Segundo Andrés Vera Córdova y en donde se define a la Región como el elemento fundamental del proceso de regionalización. Se conceptúan como áreas integradas histórica, económica, administrativa y culturalmente, que conforman unidas geo-económicas. Link Externo en: http://usuarios.lycos.es/regionpiura/piura_descentralizacion.htm
  2. Regionalización en la Geografía de Chile. Artículo que describe como en Chile los fundamentos de la regionalización se utilizaron en el proceso de integración nacional a través de una nueva división política del país. Link Externo en:

    http://icarito.tercera.cl/enc_virtual/geo_chi/index_geo_chi2.htm

5.      Regionalización de Servicios de Salud. Página Boliviana sobre la regionalización de servicios de salud como  marco de ordenamiento de los establecimientos de salud y del proceso de prestación de servicios del Sistema Boliviano de Salud.  Link Externo en:    http://www.sns.gov.bo/regional.htm

  1. La regionalización del sistema educativo Costarricense. Mito y realidad. La regionalización educativa en Costa Rica se fundamenta en la división del país en regiones de planificación; considerando los factores económicos sociales y geográficos; la actual división territorial administrativa y las regionalizaciones sectoriales. Link Externo en:  http://www.clad.org.ve/costaric.html
  2. Mogliati: "estoy convencido que la regionalización es la salida". El licenciado Lisandro Mogliati, asesor del presidente de la comisión de Industria de la Cámara de Diputados bonaerense explicó que las regiones tienen que “tratar de trabajar en forma mancomunada, tratar de hacer proyectos que hagan pie en varios distritos y sobre todo nuestra región que tiene signos comunes desde el punto de vista productivo, desde el punto de vista de recursos humanos, desde el punto de vista ambiental climático y demás." . Link Externo en:

      http://www.eldiario-rojas.com.ar/02feb04/15-02-04/01.htm

  1. Salud Pública-La Regionalización. Ensayo sobre la regionalización en la Salud Pública, según Guillermo Fajardo Ortiz, los factores a tomar en cuenta para hacer regionalización  son: Demográfico, Sociológico, Medicosanitario, Económico, Comunicaciones y Geográfico. Link Externo en:  http://monografias.com/trabajos10/sapu/sapu.shtml#re
  2. La Regionalización en Santander-Colombia. El Programa de Regionalización de La Universidad Industrial de Santander se enmarca en la Constitución Política de Colombia, donde se establecen las posibilidades de las regiones para convertirse en entidades territoriales, con el objetivo de promover su desarrollo integral buscando el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y la preservación del medio ambiente. Link Externo en: http://dodo.uis.edu.co/site/sedes/regionalizacion/mainframe.html
  3. Criterios y antecedentes de la regionalización. El criterio básico utilizado para determinar una región según la publicación WEB consiste en la conformación de una unidad geográfica y socioeconómica que pueda producir un crecimiento autosostenido y no de dependencia exclusiva al núcleo central. Link Externo en:

     http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea34s/ch135.htm

 

Forista 1: Gabriel Ramírez
Subtema: Aspectos Fundamentales

Forista 2: Carmen Barbosa
Subtema: La Regionalización

Forista 3: Ybet Oropeza 

Subtema: Tipos de Regionalismo.

Forista 4: Luz Matheus           

Subtema: La Regionalización a Nivel Mundial.

Forista 5:  Ybelice Flores                                      Subtema: Complejidades del Regionalismo Latinoamericano. 

Forista 6: Victor Valera
Subtema: Paradigmas de Regionalización. 

Forista 7: Marguerita Altadonna  

Subtema: Descentralización y Regionalización

Forista 8: Carlos Oropeza                                             Subtema: Región y Mancomunidad.    

Forista 9: Carlos Moreno                                            

Subtema: Elementos de una Propuesta de Política de Regionalización y Retos de la Regionalización.

 

[Principal Foro]

[Reglas] [Investigación en Internet] [Preguntas]
[Dinámica] [Solución Dinámica] [Respuestas-Preguntas] [Evaluación] [Grabación Chat] [Críticas]