ALIMENTACION

Una Dieta nutritiva y bien equilibrada produce perros de huesos fuertes, músculos desarrollados y pelaje saludable. Al igual que el hombre, el can también ama su comida, aunque a diferencia del primero tiene un pobre sentido del gusto, por lo que es capaz de comer prácticamente cualquier cosa. Muchos perros de compañía soportan una vida aburrida y contemplan la hora de comer como el momento estelar del día: algunos incluso llegan a sobornar a sus dueños para que les regalen con festines poco recomendables o para que les den de comer más veces de las debidas. Esta combinación de hechos explica por qué la obesidad constituye un verdadero problema en uno de cada tres animales domésticos. Independientemente del tipo de alimento que demos a nuestro perro, debemos asegurarnos que forma parte de una dieta equilibrada y no sobrepasa las necesidades energéticas del animal

ALIMENTOS PREPARADOS

Resulta más fácil garantizar una dieta equilibrada para nuestro perro que para el resto de la familia. Controlamos completamente lo que ingiere el perro y, eligiendo entre la amplia gama de alimentos preparados procedente de fabricantes reconocidos de comida para animales, podemos proporcionar todos los nutrientes precisos para satisfacer las necesidades alimenticias de nuestro can. Las necesidades energéticas de nuestro perro cambiarán a lo largo de su vida. Cuando las exigencias energéticas son mayores, por ejemplo cuando el animal hace más ejercicio, durante la gestación y la lactancia, los alimentos deben tener mayor contenido en calorías, y cuando esas exigencias disminuyen, por ejemplo en la vejez, habrá que alimentarle con una dieta especialmente formulada para su edad. Los alimentos secos presentan numerosas ventajas, son cómodos, prácticamente inodoros y dejan pocos residuos indigeribles, lo que facilita la limpieza.

ASEO

La tendencia natural de un perro sano es mantenerse limpio. Los perros se asean solos revolcándose en el suelo, arañando y mordisqueando el pelo enmarañado y lamiéndose el pelaje. Desgraciadamente, también les gusta revolcarse en sustancias nocivas, como las suciedades de otros animales, impregnándose de olores que el hombre considera desagradables, por lo que a veces es necesario ayudar en su limpieza, además de darle algún baño ocasional. La intervención humana en la selección de razas ha conducido a una amplia variedad de texturas y longitudes de pelaje, cada uno con sus propias necesidades higiénicas. La selección genética también es responsable de que haya que cepillar, recortar y rebajar el pelaje con frecuencia.
Habiendo evolucionado en las regiones más frías del hemisferio norte, las razas más primitivas de perro poseían densos pelajes como defensa frente al frío y los depredadores. Más tarde, a medida que el perro se desplazaba hacia climas más cálidos siguiendo al ser humano, su pelaje se tomó más corto y fino. El saluki en Arabia, el basenji en África y el pastor australiano ilustran cómo han evolucionado los diferentes pelajes de acuerdo con las condiciones climáticas locales. La enorme variedad de pelajes que podemos encontrar hoy en día se debe a la selección dirigida por la mano del hombre, que ha desarrollado razas con pelajes específicos, con objetivos diferentes.
El aseo persigue dos objetivos principales. Mantiene saludables la piel, el pelaje, los dientes, las encías y las uñas y, además, gracias a las sesione rutinarias de aseo reafirmamos nuestra autoridad sobre el animal. Hay que conseguir que el aseo, diario o semanal, se convierta en un ritual que respetemos, tanto nosotros como nuestro perro, y con el que disfrutemos ambos. Si nuestro perro rechaza el aseo habrá que ordenarle que se siente y permanezca quieto. El aseo siempre debería conllevar alguna recompensa para el animal. En la mayoría de los casos el contacto físico es suficiente, pero no hay ningún mal en premiar ocasionalmente al perro con algo de comida.

PELAJE LISO


Los pelajes lisos y cortos son relativamente limpios y necesitan menos cuidados que otros tipos de pelo. No obstante, algunos pelajes, como el del perdiguero del Labrador, mudan abundantemente. Los perros que viven al aire libre mudan dos veces al año, mientras que los que viven dentro de casa cambian el pelo de forma continua a lo largo del año. Si queremos tener su pelo bajo control habría que asear a estos perros con la misma frecuencia que a los de pelaje más largo y complicado. En algunas razas grandes, como el doberman o el gran danés, que tienen el pelaje liso, y a veces tupido, los pelos pueden actuar a modo de agujas y clavarse en la piel en determinados puntos, como el codo o el corvejón, sobre los que el perro se echa. Habría que tratar esas zonas con acondicionador para suavizar el pelo y evitar daños en la piel.

SINTOMAS DE ENFERMEDAD


Nuestro perro disfruta con la compañía humana, lo que lleva a intentar comportarse con normalidad incluso cuando no se encuentra bien. Por ejemplo, si el animal rehúsa comer a menos que se lo demos con la mano, puede estar enfermo y comer sólo para complacemos. Puede sentir dolores o malestar aunque no se queje La mayoría de los perros son individuos estoicos y sufren en silencio. Podemos ayudar al veterinario a establecer un diagnóstico certero tomando nota del momento exacto en que empezamos a detectar síntomas de enfermedad.

TRANSTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO: · Convulsiones y ataques · Parálisis parcial o completa · Andar vacilante · Cambios de comportamiento · Pérdida de equilibrio

TRASTORNOS DIGESTIVOS: · Vómitos continuos, con dolor o presencia · Diarrea persistente o sangre en las heces · Pérdida o ganancia excesiva de peso · Estreñimiento persistente · Apatía y malestar abdominal

TRASTORNOS CUTANEOS Y CAPILARES: · Se rasca continuamente · Se mordisquea o lame repentinamente · Enrojecimiento inflamación

TRASTORNOS DEL APARATO REPRODUCTIVO: · Secreciones anormales en los genitales 'Inflamación de las glándulas mama · Inflamación de los testículos · Fallos reproductivos Dificultades en el parto

TRASTORNOS DEL APARATO URINARIO: · Sangre en la orina · Molestias al orinar · Incontinencia · Exceso de orina · Sed excesiva

PARÁSITOS INTERNOS: · Presencia de lombrices en las heces · Diarrea persistente o con sangre · "Granos" blancos en la zona del ano · Apariencia barriguda · Pérdida de peso

TRASTORNOS RESPIRATORIOS: · Dificultad para respirar · Estornudos persistentes · Tos persistente · Secreciones de nariz · Ronquidos excesivos

TRASTORNOS AUDITIVOS: · Sacudidas de la cabeza · Secreciones del oído · Aparición de bultos en la oreja · Problemas de audición · Pérdida de equilibrio

TRASTORNOS OCULARES: · Secreciones del ojo · Problemas de visión · Bizqueo · Inflamaciones sanguinolentas · Nubes de color gris azulado

TRASTORNOS BUCODENTALES: · Babeo · encías inflamadas · Mala respiración · Dificultad para comer · Dientes rotos, sueltos o inexistentes

PARASITOS EXTERNOS: · Se rasca continuamente · Pérdida de pelo · Se lame en exceso · Caspa · Parásitos visibles

TRASTORNOS CARDIOVASCULARES: · Desmayos · Desgana para hacer ejercicio · Tos durante el ejercido · Falta de vigor

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS: · Cojera · Inflamación de la zona afectada · Sensibilidad cuando se toca la zona afectada · Parálisis

PARASITOS EXTERNOS


Independientemente del cuidado con que mantengamos limpio y saludable el pelaje de nuestro perro, los parásitos de la piel son muy corrientes y no desaprovecharán ninguna ocasión de saltar sobre el animal para alimentarse. En particular, las pulgas del gato se sienten encantadas de poder usar al perro (y al ser humano) como huésped, mientras que las pulgas de perro, e incluso las específicas del hombre, crean problemas considerables, especialmente en climas cálidos.

El ciclo vital de la pulga


Los huevos de pulga pueden permanecer latentes durante más de un año antes de eclosionar, más tarde las larvas se transformarán en adultos. El arador de la sarna y los piojos normalmente se transmiten por contacto directo con otros perros, aunque los animales salvajes, como el zorro y el lobo, también pueden ser fuentes de estos parásitos. Las garrapatas pueden ser un problema, especialmente en zonas en que pueden transmitir infecciones graves. La fauna salvaje y las ovejas son fuente de estos chupadores de sangre. La mayoría de los parásitos prefieren el perro al hombre, aunque el arador de la sarna puede provocar costras e irritación en la piel de este última

PARÁSITOS EXTERNOS MÁS COMUNES


Cómo examinar al perro en busca de parásitos Rascarse persistentemente es síntoma de infestación parasitaria. Hay que examinar la piel en busca de signos de parásitos y el pelo por si hubiera piojos, especialmente en épocas cálidas.
Pulga: Este diminuto insecto se desplaza con rapidez a través del pelaje, prefiriendo los cachorros a los perros adultos.
Ácaro Sarcoptes : Estos ácaros, que prefieren la punta de las orejas y los codos, provocan una enorme comezón.
Garrapata: Este parásito, al alimentarse de sangre, se hincha hasta alcanzar el tamaño de un pequeño guisante.
Ácaro Demodex: Sólo visible a través del microscopio, este ácaro habita dentro de los folículos pilosos.
Arador: Visible en otoño como diminutos puntos rojos. Puede producir irritaciones intensas.
Ácaro Cheyletiella: Altamente contagioso, este ácaro tiene apariencia de escama.
Piojo: Visible cuando se alimenta en la piel, el piojo pega sus huevos sobre el pelo.

PARÁSITOS INTERNOS


Los parásitos intestinales no sólo causan inconvenientes al perro, sino que los áscaris, los más frecuentes, además constituyen un riesgo para la salud humana; por eso debemos asegurarnos de que periódicamente nuestro perro recibe tratamiento contra las lombrices. El perro también puede actuar como huésped intermedio de determinadas especies de solitaria, susceptibles de parasitar al ser humano. Además de por áscaris y tenias, el perro también puede ser infestado por otras lombrices intestinales como anquilostomas y lombrices látigo, o por parásitos microscópicos que pueden provocar diarreas. Las garrapatas pueden transmitir un parásito unicelular denominado Babesia, que causa letargo y anemia. El perro también puede contraer la toxo-plasmosis por ingerir animales o heces contaminadas.
Infección del cachorro
Los cachorros pueden infestarse de larvas incluso antes de nacer, al traspasárselas la madre gestante, o tras el parto, por medio de la leche materna. A su vez el cachorro propaga los huevos a través de las heces, que la madre consumirá, completándose así el ciclo.

PARÁSITOS INTERNOS MÁS FRECUENTES


Síntomas de infestación Lamerse la región anal o arrastrar los cuartos traseros son síntomas comunes de ata-que de lombrices. Hay que buscar sacos de huevos de tenia en los pelos alrededor del ano. Con frecuencia la incrustación de las glándulas anales es consecuencia de un aseo excesivo. Hay que comprobar siempre que no producen malestar
Lombrices látigo: De hasta 7 cm de largo, esta lombriz habita en los intestinos. Sus huevos se pueden ver al microscopio.
Anquilostomas: Esta lombriz microscópica, que se alimenta chupando la sangre, se alberga en los intestinos, provocando hemorragias serias.
Áscaris: Este parásito, parecido a la lombriz de tierra, vive en el estómago o los intestinos y alcanza los 10 cm de longitud.
Tenia: Plana y segmentada, la tenia se aferra con la boca a la pared intestinal.


 

Volver al inicio

| Quienes somos? | Fotos | Enfermedades | Historia del perro | Cuidados | Diario de un perro | Derechos del animal | Enlaces |