HISTORIA
DE MARACAIBO
|
|||||
|
|||||
I Los Primeros Habitantes |
|||||
III Desarrollo y Crecimiento (1569-1785) |
|||||
IV Lucha Independentista (1785-1824) |
|||||
I Los Primeros Habitantes
Primeros Habitantes
La Palabra "Maracaibo" Cuando Ambrosio Alfínger llegó a la parte oeste del lago en el transcurso de los meses de julio y agosto de 1529, ya existía una ranchería aborigen conocida con el nombre de Maracaybo. Fue allí donde Alfínger construyó su caserío y de donde emprendió sus giras para comerciar con los quiriquires en el sur y con los zaparas y guajiros en el norte. En las páginas de historia que se conservan de esa época, se le da el nombre de Maracaybo a esa población fundada por Alfínger. La pintoresca fantasía de Tomás Michelena en su bello capítulo "El Lago", nos pinta al cacique Caibo como novio de Mara, la india voluptuosa que que se volviera loca de desesperación antes de caer en los brazos de Alonso de Ojeda. Otros clásicos nos dicen que Mara era el cacique que vivía en una bella isla, la misma que ahora se nombra "La Providencia", y que al ser vencido por los castellanos, las voces triunfales de éstos repetían sobre las cubiertas de los navíos hispanos "Mara cayó" ...formándose así el sonoro nombre de "Maracaibo". También se cree que "Maracaybo" era el nombre propio de un señor muy poderoso que junto a este lago vivía y que señoreaba y mandaba la mayoría de las gentes que allí habitaban. Los motilones llaman a Dios "Maruta", los guajiros "Maraygua", los chimilas "Marayajna" y otras tribus con nombres que tienen la misma raíz "mar". Entonces, ¿No sería posible que "Mara" fuera el nombre dado a Dios por los aborígenes que vivían en la ribera del lago? El caribe llama al tigre "Maracayar" y puede haber sucedido que Maracaibo fuera anteriormente bebedero de tigres, por ser una de las partes bajas del lago. El padre Aguado en su "Historia de Venezuela" dice, que los tigres que en esta provincia había —en Maracaibo— andaban encarnizados y cebados que hicieron muy grandes daños... Maracaibo es también una palabra guaraní que significa "Río de loros", según el historiador Juan de O'Leary. Pero no importa cuál sea la verdad histórica sobre el origen de la palabra Maracaibo. Lo importante es el destino grandioso que recibió de la naturaleza, para convertirse en lo que es hoy, una ciudad inmensamente adorable, llena de ensoñación, con la idolatría de su propia gente, de su pueblo, el encanto de sus leyendas, historias y fantasías, la contagiante alegría de sus habitantes y el ambiente siempre festivo que invita a conocerla, sentirla y quererla con afectos muy profundos.
|
Tope
|
||||
II Fundación (1529-1569)
Fundación
|
Tope
|
||||
III Desarrollo y Crecimiento (1569-1785)
El Ataque de Los Piratas Con el
crecimiento de Nueva Zamora o Maracaibo, también creció Gibraltar a sur del
Lago, centro de prósperas haciendas de cacao, caña y tabaco, además de carne
que salía hacia España. Estos pueblos tenían fama de ricos, despertando la
codicia de los piratas que consideraron las riberas del Lago como buena
presa. El primer ataque lo hizo el Capitán Pirata William Jackson, trayendo
éste una autoriz Juan Manuel Nan, alias El Olonés, pirata francés, cayó sobre Maracaibo en 1665, y durante quince días cometió las mayores crueldades y vejámenes contra la población. Se llevaron los ornamentos y demolieron las iglesias, las campanas y las cruces que coronaban las torres. El pirata español Miguel "El Vascongado" azotó a Maracaibo en 1667. Luego Maracaibo sufrió a manos del pirata Henry Morgan (en la figura), el cual prosiguió la secuencia de terror de la piratería de la época. Uno de los últimos piratas fue Francisco Grammont, quien durante más de seis meses sembró el pánico entre Maracaibo y Gibraltar.
La Aparición de La Virgen de Chiquinquirá
Maracaibo Comercial El Tráfico
Lacustre |
Tope
|
||||
IV Lucha Independentista (1785-1824)
Comienza la lucha Para el año 1801 ya habían sido introducidos en Maracaibo las publicaciones revolucionarias europeas como "Los Derechos del Hombre", "La Carmañola Americana" y otras que inflamaban el sentimiento de libertad. Estas publicaciones eran repartidas sigilosamente en las misas, enardeciendo los ánimos de la población. En 1808, la población de la ciudad se congregó en el puerto para leer una hoja anónima firmada por "Los Hijos de Maracaibo" y la cual insufló de ardor patriótico a toda la nación. Un nutrido grupo de habitantes fue a prisión. Corría el año de 1810, el país hervía por la agitación del pueblo en procura de libertad y aquí en Maracaibo los resultados fueron negativos y el movimiento revolucionario iniciado por Domingo Briceño y Briceño dio al traste y éste tuvo que huir hacia Trujillo. Muchos revolucionarios fueron encarcelados.
Muchos patriotas seguían siendo encarcelados. Para el año 1812, el espíritu
de rebeldía del
puebl El 28 de enero de 1821, los patriotas de Maracaibo, junto con el General Rafael Urdaneta (en la figura), quien se hallaba en Trujillo, proclaman la independencia. Con una orden fingida del General La Torre, despacharon la delegación española para Coro.
Batalla Naval del Lago Después de algunas escaramuzas, el 24 de de julio las dos fuerzas navales se encontraron. La suerte estaba echada y el final de nuestra independencia empezó a escribirse sobre el piélago azul de nuestro Lago de Maracaibo. La flota realista, poderosa, superior y casi invencible, fondeó frente a Capitán Chico. Valor y sacrificio era la enseña sublime de aquellos hombre de la gesta patriótica que preferían la muerte antes que el vasallaje y la esclavitud. Eran las 3 y 17 minutos de la tarde cuando Padilla dio la orden de abordaje, y a las 3 y 45 minutos las fuerzas realistas abrieron fuego. En este episodio de nuestra historia republicana, se perdieron 8 oficiales, 36 marinos y soldados muertos y 105 heridos. Este es el saldo de héroes que ofrendaron sus vidas por la causa de nuestra independencia. Más de 800 muertos y heridos fue el balance de los realistas. Una descripción de la época dice: "...El General Morales a caballo, rodeado de todo su estado mayor, presenció la destrucción de su Escuadra, desde la playa "La Cotorrera", mientras que el General Montilla era testigo del memorable triunfo de los nuestros desde Los Puertos de Altagracia". En un recinto, hoy histórico, el General español Francisco Tomás Morales, en representación de la corona española, firmó el Acta de Capitulación el día 3 de agosto de 1823, dando fin así a un mandato esclavizante, de vandalismo y terror, de violación a los más elementales derechos del ser humano. El 15 de agosto abandona Maracaibo hacia la isla de Cuba. La figura de la derecha es un óleo que representa esta heroica batalla. Del este, la flota patriótica y desde Maracaibo, la flota realista.
|
|
||||
Home |
Fundación
|
La Ciudad Histórica |
La Ciudad Contemporánea
Personajes Ilustres
|
Hechos Resaltantes
|
Historia del Petróleo |
Turismo Histórico |
Historia Gráfica |
Ayer y hoy