Iniciando...
El ajedrez como herramienta educativa
Alejandro Hinds
Resumen: A pesar de ser un juego milenario, la utilización del ajedrez como herramienta pedagógica es una técnica relativamente nueva. Expertos de diversos países coinciden en que esta disciplina, conocida como el deporte ciencia, puede contribuir significativamente al proceso de formación de los niños y jóvenes.


Hacer click para ver imagen en tamaño real
Muchos educadores coinciden en que el ajedrez debe ser tomado en cuenta como parte del proceso educativo de todos los niños.

 
Cada vez son más las instituciones educativas que descubren que la introducción del ajedrez en las aulas puede convertirse en una herramienta pedagógica de gran importancia dentro del proceso de formación de los niños.

Algunos expertos en la introducción del llamado juego ciencia al proceso educativo aseguran que el mismo puede ser utilizado como un estimulante del rendimiento académico y para resolver problemas vinculados con el alcohol y las drogas.

Fernando Moreno, psicólogo español que trabaja como consejero educativo en una escuela del Condado de Montgomery (Maryland, Estados Unidos) asegura que una de las principales ventajas del ajedrez es que sirve “como un instrumento de resolución de problemas”.

Este psicólogo opina que enseñarle a los niños los múltiples movimientos que pueden realizar las fichas que participan en este juego, es una forma de hacerlos “ver que hay muchas maneras de resolver una situación”.

Moreno sostiene que las piezas del ajedrez encierran el significado de las diferentes posibilidades de la vida.
Moreno sostiene que las piezas del ajedrez encierran el significado de las diferentes posibilidades de la vida.
“El ajedrez es un juego en el que no interviene la suerte. Tú tienes que hacer los movimientos para poder ganar. Es el esfuerzo de uno el que al final vale y, si después de todo no ganas, al menos has hecho una estrategia”, considera este consejero educativo.

Moreno asegura que las piezas del ajedrez son una “metáfora de las situaciones” que se presentan en la realidad y, por tal razón, al saber como controlarlas, “los niños aprenden a tomar el control de su propia vida”.

Lo más importante de la introducción del ajedrez al proceso educativo, según afirma Moreno, es que enseña al niño que cada acción que se emprende, tanto en la vida como en el juego, tiene sus consecuencias.

Elemento de integración
 
Fernando Moreno utiliza el ajedrez para que los niños con problemas de comunicación que estudian en el condado de Montgomery comprendan que estos no están relacionados con su nivel de inteligencia sino más bien de las diferencias culturales existentes.

Esto porque, según datos de las autoridades escolares estadounidenses, en los institutos educativos de este condado están representadas todas las razas y hay alumnos procedentes de más de cien países.

El psicólogo señala que el ajedrez funciona como un elemento integrador. Esta afirmación es compartida por varios colegios colombianos en donde se está fomentando la práctica del ajedrez para favorecer la integración entre los estudiantes.

En este sentido, Norma Gómez, que enseña ajedrez en varios colegios de Bogotá, afirma que este es un deporte que iguala a los participantes, pues en él los resultados no dependen de la calidad del elemento con el cual se practica sino del producto intelectual.
Brasil, Cuba y España son algunos de los países que han avanzado mucho en la aplicación educativa del ajedrez.
Brasil, Cuba y España son algunos de los países que han avanzado mucho en la aplicación educativa del ajedrez.

Por su parte, la nueve veces campeona nacional de esta disciplina en Colombia, Adriana Salazar, aseguró al diario El Tiempo que “el ajedrez sirve para desarrollar todas las habilidades mentales” y puede ser practicado por cualquier persona.

Salazar, que desde hace veinte años se dedica a introducir el ajedrez como recurso pedagógico en diversos institutos educativos colombianos, asegura que la gente tiene la noción equivocada de que este juego esta reservado para individuos fuera de lo común.

Considera que el primer paso para traer el juego ciencia a las aulas es desmitificarlo. “Queremos aprovechar en el proceso educativo algunas virtudes de esa disciplina, como el que desarrolla la capacidad de atención en los menores, impulsa el pensamiento matemático y brinda espacios de acercamiento a padres e hijos”, explica.

Múltiples beneficios
 
Hasta ahora se han mencionado las ventajas que pudiera tener la introducción del ajedrez en el proceso educativo. Las mismas fueron resumidas por la Federación Italiana de Ajedrez en diecisiete beneficios, que son los siguientes:

El ajedrez es considerado un juego capaz de ayudar al desarrollo de muchas de las habilidades cognitivas del ser humano.
El ajedrez es considerado un juego capaz de ayudar al desarrollo de muchas de las habilidades cognitivas del ser humano.
- Atención
- Imaginación y previsión
- Planificación
- Memorización
- Capacidad de decisión
- Eficiencia intelectual
- Creatividad
- Lógica matemática (abstracta y sintética)
- Empeño formativo
- Organización metódica del estudio
- Aceptación y respeto por las reglas de juego
- Autocontrol
- Capacidad de trabajar en silencio
- Observación global y meditación
- Respeto a los límites de tiempo y espacio
- Posibilidad de medir con los adversarios lo intelectual y no lo físico
- Visión más objetiva de las propias capacidades.

Origen del juego
 
Diversas investigaciones históricas indican que el ajedrez se originó en el valle del río Indo durante el siglo VI después de Cristo y que, en sus comienzos, fue conocido como Chaturanga o juego del ejército.

El juego comenzó a difundirse rápidamente debido a las numerosas caravanas comerciales que pasaban por el valle del Indo y en poco tiempo ya se había expandido por todo el continente asiático, desde China hasta el Imperio Bizantino.

Los árabes adoptaron el ajedrez con gran entusiasmo y se dedicaron a analizar detalladamente los mecanismos que lo regían. Su estudio de este juego los llevó a escribir diversos tratados sobre el mismo y a desarrollar el sistema de notación algebraica.

Cuando los musulmanes conquistaron la península ibérica introdujeron el ajedrez al continente europeo, aunque existen evidencias de que lo practicaban también los vikingos y los caballeros que participaron en las cruzadas en Tierra Santa.

España e Italia fueron los países donde más se practico este juego durante la Edad Media, cuando todavía la forma de jugarlo estaba determinada por las normas árabes. En los siglos XVI y XVII, se introdujeron ciertas modificaciones en la mecánica de juego y el ajedrez comenzó a ganar popularidad en el resto de Europa.

Posteriormente, durante los siglos XVIII y XIX, el ajedrez “descendió” de ser el juego de la aristocracia y comenzó a expandirse por los cafés y universidades. Fue entonces cuando franceses e ingleses arrebataron la supremacía a españoles e italianos y el juego se difundió por otros continentes.