Iniciando...
 
Historia de las Drogas
Relación con: Temas
Resumen: Desde las culturas asirias hasta los recónditos suburbios de nuestra era, el hombre ha utilizado las drogas, ya sea por motivos medicinales, por costumbre o hedonismo.


Hacer click para ver imagen en tamaño real
Las drogas se han utilizado desde que el hombre es hombre

En esta página: Introducción | Desde la antigua Grecia | Las drogas en la Edad Media | Llega el siglo XIX

Introducción
 
Las drogas se han utilizado desde la existencia de las más antiguas civilizaciones con finalidades religiosas y médicas, así como un medio de evasión del mundo cotidiano y para subsanar el dolor físico y mental. De hecho, etimológicamente de la palabra pharmakon (remedio y veneno en el antiguo griego), se derivan otras como farmacia y farmacopea.

Los pueblos que hoy día aún son considerados como primitivos practican el uso de alguna droga. Por ejemplo, los aborígenes australianos (considerados como uno de los pueblos más primitivos del mundo) mastican la planta pituri, gracias a sus efectos narcóticos.

Se sabe que los asirios, egipcios, griegos, romanos y árabes usaron algunas drogas con fines
Mata de Peyote
Mata de Peyote
médicos, para la magia o la iniciación de los misterios religiosos. Asimismo, los indios de México usaron el peyote y los de Perú las hojas de coca para diversos fines.

Los habitantes de Sumeria elaboraron drogas medicinales con sal, salitre, casia, cortezas de sauces, asafétida, tomillo, semillas, raíces, entre otros. Los médicos de aquella época trabajaban con estas sustancias naturales pero, por no conocer exactamente sus propiedades y mucho menos sus consecuencias, muchas veces cegaban a la gente provocando la adicción y la destrucción de los hombres. Una tablilla que data de hace 4000 años es la prueba más antigua del uso de drogas, en la que el sumerio anónimo enumera algunos remedios contra enfermedades que no describía.

Lo mismo sucedía con los egipcios, cuyos aciertos terapéuticos no eran del todo eficientes; de hecho, en el tiempo de los faraones se utilizaba el aceite de ricino como laxante. Los babilonios utilizaron por primera vez la belladona (hierba de Eurasia) contra espasmos de la tos, y los chinos descubrieron que el hígado y el hierro curaban la anemia.

Desde la antigua Grecia
 
Hipócrates expandió el uso de las dorgas al Imperio Romano.
Hipócrates expandió el uso de las dorgas al Imperio Romano.
Hipócrates fue uno de los médicos griegos más destacados. Sus experiencias con drogas las expandió hacia el Imperio Romano. Entre las drogas estudiadas figuran más de 250, entre ellas un estimulante cardíaco. En las columnas del templo dedicado a Esculapio, dios de la medicina, escribieron ya recetas de algunas combinaciones famacológicas.

Por otra parte, gracias a la labor del médico griego Dioscórides (quien escribió el primer tratado serio sobre farmacología), el saber de las drogas se expandió hacia Arabia y la Edad Media.

Los romanos profundizaron el desarrollo de los fármacos y aumentaron cuantiosamente el número de drogas medicinales. Dicho legado se trasladó posteriormente a Oriente (Bizancio y cercano Oriente), haciendo de los musulmanes los mejores de la Edad Media. De hecho, en Las Mil y Una Noches se vislumbran ciertas sustancias utilizadas, al tiempo que Bagdad era en centro farmacéutico y médico del mundo.

En la edad de Oro de las drogas, los árabes se destacaron por generar las más extrañas y eficientes sustancias. Avicena, filósofo y médico musulmán, escribió El canon de la medicina que por mucho tiempo fue un libro insigne en Oriente Próximo y Europa.

Con un legado enorme, las drogas árabes emigraron al mundo occidental y con ellas la sistematización de la farmacia en su sentido más amplio y absoluto. Con la aparición de las boticas la gente tenía un lugar donde curarse y aliviar sus males. Guy de Chauliac, el padre de la cirugía francesa, instaba a los médicos a que llevaran medicinas en sus visitas. De igual manera, se estableció una clara relación en entre los médicos y los pacientes a través de los libros de receta en los cuales, por cierto, los nombres de las sustancias se encontraban abreviados en latín..

Las drogas en la Edad Media
 
En la Edad Media, los alquimistas árabes descubrieron y fabricaron algunas drogas como el alcohol destilado y diversos extractos vegetales, los cuales siguieron proliferándose hasta el siglo XVII junto con ingredientes tan antiguos y singulares como las perlas machacadas, los dientes de lobo pulverizados y las momias molidas. En esta época existían estrechos lazos entre religión y medicina, del que son restos los hospitales afiliados a alguna religión, los grupos médicos misionales y las órdenes de monjas enfermeras. Algunos excelentes médicos de esa época fueron obispos que recetaban remedios tanto médicos como espirituales; para los creyentes ambos eran muy eficaces; por ello, las drogas espirituales destacan de los antiguos retratos de Cristo Farmacéutico, ilustración que fue común en las farmacias europeas hasta el siglo XVIII.

Durante la Edad Media las sustancias farmacológicas fueron ampliamente utilizadas por los monjes a pesar de que la alquimia y la superstición estuvieron mezcladas con la farmacia.

Planta de Curare
Planta de Curare
De igual manera, en América las culturas indígenas fueron desarrollando remedios contra la enfermedad a lo largo de los siglos. En Perú se usaba la quina para el tratamiento de la malaria, y los indios yanomamis mataban a sus presas con las flechas impregnadas en curare.

Durante el siglo XVI Paracelso, médico químico suizo, hizo hincapié la importancia de la observación directa de la naturaleza. Además, fue el primero en hablar de la doctrina que consideraba a los procesos vitales como químicos y que, por tanto, en el estudio de la química puede hallarse la curación de las enfermedades. Para ello hizo uso del azufre, el plomo, el hierro, el antimonio y el cobre.

Ya con el Renacimiento, se empezó a hablar de la existencia de las farmacias se equipararon con las primeras inquietudes del progreso científico. Las farmacias ya estaban equipadas con máquinas que destilaban y alambiques y se convirtieron en los primeros laboratorios de química. Bajo la supervisión de gremios importantes, los farmacéuticos del siglo XVII se especializaron en la producción de drogas galénicas y químicas.. En este siglo destaca el descubrimiento de la vacuna contra la viruela logrado por el médico inglés Edward Jenner.

Llega el siglo XIX
 
No fue hasta principios del siglo XIX cuando los boticarios, químicos o los propietarios de herbolarios obtenían sus materias primas localmente o en otros continentes (el opio de Persia o la ipecacuana y corteza de quina de América del Sur), adquiriéndolas a través de los especieros y comerciantes. Con ellas, fabricaban jarabes, pomadas y tinturas entre otros.

Ya para el siglo XIX la farmacia se tornó en una profesión independiente, creándose la primera escuela Philadelphia, Estados Unidos, en 1821.

Cabe destacar que en 1805 se logró aislar la morfina del opio; el “gas de la risa” (óxido nitroso) es empleaddo por primera vez como anestésico general por el dentista estadounidense Horace Wells en 1844; el éter, por su parte, fue usado por primera vez por el también dentista americano William Morton en 1846; en 1860, el cirujano inglés Joseph Lister introduce la aplicación de un antiséptico en forma de ácido carbónico débil, para prevenir las infecciones en las operaciones quirúrgicas. Cabe destacar que en 1833 se desarrolló la utilización de la cocaína como anestésico local, en una operación oftalmológica.

En la cultura occidental el consumo de alcohol ha sido aceptado socialmente desde hace siglos. Luego de la conquista de América apareció el tabaco, cuya utilización tuvo un fuerte apogeo cuando los conquistadores lo usaron gracias a los indígenas. A partir de entonces, otras drogas ampliaron la gama de productos de esta índole y fueron empleados en Europa y América: el hachís, el opio, al coca, los sintéticos (como el LSD), las anfetaminas, pegamentos y pare usted de contar.

Ya con estos antecedentes es lógico pensar que la utilización de las drogas y el desarrollo de las farmacología se haya disparado de forma vertiginosa, desde la creación de las más útiles vacunas hasta la proliferación de múltiples sustancias que, de forma irresponsable y como una forma de evasión a la realidad, han llegado hasta todos los rincones del mundo, sin discriminar religión, credo ni sociedad en específico

 

En esta página: Introducción | Desde la antigua Grecia | Las drogas en la Edad Media | Llega el siglo XIX