T. E. Lawrence
Lawrence de Arabia


Introducción


Primeros Años

Universidad

Arqueología

Arabia

Diplomacia

En la RAF

Bibliografía    Citas    Lawrence según sus amigos    Dos Cartas a "Clarín"


Dos cartas

 




Buenos Aires, 12 de Junio de 2001.

Sr. Director:
Revista VIVA, del diario Clarín

Me pareció sumamente interesante la nota sobre las dedicatorias literarias, pero quisiera hacer una aclaración: el tema de la dedicatoria de Los Siete Pilares de la Sabiduría, obra de T.E. Lawrence, es muy delicado. El mismo Lawrence fue muy evasivo al respecto y dio varias explicaciones, muchas de ellas contradictorias, para crear confusión.  

El Sr. Diego Bagnera nos dice que "las iniciales S.A, sostienen muchos, corresponden a Salim Ahmed, el árabe que habría conquistado el corazón de Lawrence (...)" Seguramente, la fuente consultada para llegar a tal conclusión fue un libro sensacionalista publicado en 1969 llamado Las vidas secretas de Lawrence de Arabia, escrito por P. Knightley y C. Simpson. La fuente de esta historia citada por los autores era un tal Tom Beaumont, quien estuvo con Lawrence en Arabia, pero, en cuanto pudo, se dedicó a vender sus "historias" a la prensa. Muchas eran invenciones para hacer dinero, como más tarde lo confesó. Teniendo en cuenta esto, no se puede considerar a  Las vidas secretas... como una biografía seria y fidedigna.

Los historiadores expertos en el tema saben a ciencia cierta que "Salim Ahmed" no existió. Sin embargo, hubo un joven árabe, Dahoum, a quien Lawrence llegó a apreciar por su inteligencia. Pero este afecto era paternal: Dahoum fue su asistente y sirviente durante los años de excavaciones arqueológicas en Siria. No era una amistad, sino una relación maestro-alumno, jefe-asistente. Ninguno de los biógrafos serios de Lawrence llegó a la conclusión, como otros autores comerciales, de que Lawrence era homosexual. Ni siquiera se les ocurrió tal idea a las personas que lo conocieron personalmente. En la actualidad se cree que la enigmática dedicatoria no fue hecha en función de una persona, sino de un concepto más amplio: la encarnación del aprecio que Lawrence sentía por Siria y sus gentes.  

Jeremy Wilson escribió una biografía excelente y muy bien documentada, y John Mack, un psiquiatra norteamericano, realizó un trabajo excepcional sobre Lawrence desde el punto de vista psicológico. También, nuestra Victoria Ocampo escribió mucho y muy bien sobre Lawrence, a quien admiraba. Hay una pequeña biografía escrita por ella: "338171 T.E".  





 




Buenos Aires, 7 de Diciembre de 1998.

Señor Director:
Revista VIVA, del diario Clarín

Recientemente leí el artículo publicado por Uds. en la Revista Viva del Domingo 15 de Noviembre acerca de T. E. Lawrence y llamó mi atención la cantidad de datos inexactos vertidos en el mismo.

1) T. E. Lawrence no era homosexual, sí un hombre con una profunda aversión a todo lo carnal: odiaba su cuerpo, su apariencia física y reprimía su sexualidad, considerándola una pasión baja e impura. Su actitud estaba motivada por una educación moral y religiosa rígidamente victoriana, reforzada por una gran timidez, en especial hacia el sexo opuesto.

2) T. E. Lawrence jamás encontró placer en matar. En el desierto, tuvo que ejecutar a un hombre llamado Hamed, quien había matado a un miembro de otra tribu. Aunque Lawrence trató de disuadirlos, sus parientes reclamaban sangre por sangre. Para evitar represalias entre tribus y preservar la unión, decidió cargar con la ejecución. Lo llevó a un lugar apartado y le disparó tres veces, no seis, pues los dos primeros disparos no habían acertado: sus manos temblaban. El hombre murió. "Entonces, llamé a los Ageyl, quienes lo sepultaron en el mismo barranco. Después se cernió sobre mi una noche insomne hasta que horas antes del amanecer hice levantar a los hombres y cargar los camellos, deseoso de librarme del Wadi Kitan. Tuvieron que alzarme hasta la silla." (Los Siete Pilares de la Sabiduría, Libro III, Capítulo 31) El fragmento citado destila culpa y horror, pero jamás placer.

3) Ciertamente, Hamed, el ejecutado, no era Gasim, el extraviado. El rescate de Gasim se narra en el Capítulo 44 del Libro IV: los guionistas del famoso film se tomaron la libertad de unir ambos episodios en uno para crear un momento dramático, pero inexacto según la historia original.

4) T. E. Lawrence no fue agente secreto ni espía. Trabajó en la Sección de Información de El Cairo, por sus conocimientos de la lengua árabe y de la topografía del lugar. Preparaba mapas, se encargaba del "orden de batalla" del ejército turco y por inclinación natural, publicaba un boletín interno semanal sobre la política en el Medio Oriente. Hasta que se las ingenió para ser transferido a Arabia.

5) T. E. Lawrence no fue Ingeniero mecánico. En 1922, se enroló en los rangos más bajos de la Royal Air Force (RAF) y allí sirvió hasta su retiro en 1935 como mecánico de aviones y de lanchas rápidas, más tarde. Esos años fueron los más felices de su vida: en la Fuerza Aérea encontró un hogar y una vocación de servicio que lo enorgullecían.

6) T. E. Lawrence no era un divo narcisista. Lowell Thomas, el periodista norteamericano autor de los documentales sobre Lawrence y los árabes, en los años 20, cuenta en su libro "El Coronel Lawrence" que debido a la timidez del hombre, la mayoría de las fotos le fueron sacadas por sorpresa: "Se volvía siempre de espaldas cuando veía nuestro objetivo sobre él." El mismo Lawrence se lamentaba sobre la inesperada fama desencadenada por Lowell Thomas. Él solamente anhelaba vivir su vida sencilla y calladamente, como siempre lo había hecho.

7) T. E. Lawrence no fue un traidor. Si bien era un oficial inglés, su corazón estaba fuertemente anclado en el movimiento árabe. Esta cabalgata por la libertad de Arabia podía ayudar a Inglaterra a ganar la guerra en Oriente Medio y de esta manera, los árabes se elevarían a la posición de aliados. Lawrence intentó fortalecer esta posición furiosamente, ya que sabía que al finalizar la Guerra, las promesas de autonomía hechas por Inglaterra serían muy difíciles de cumplir por un acuerdo secreto con Francia para dividirse la región en áreas de influencia. En la Conferencia de París de 1919, Lawrence y el Emir Feisal lucharon desesperadamente con las armas diplomáticas, pero no obtuvieron nada. En 1921, Lawrence y Winston Churchill, intentaron reparar el agravio infligido por Inglaterra a los árabes colocando al Emir Feisal en el trono de Irak y confiando el gobierno de Transjordania al Emir Abdulla. Una vez concluido este último trabajo, con su honor y el de su patria restaurados, Lawrence se retiró de la vida pública.

8) El accidente con su motocicleta fue el lunes 13 de Mayo de 1935. Falleció el 19 de Mayo, a la edad de 46 años.

Podría seguir citando otros errores, pero me parece excesivo. Sin embargo, estamos de acuerdo en que T. E. Lawrence fue un hombre excepcional. Entre sus amigos se contaban pequeños y poderosos, todos igualmente cautivados por la sencillez y bondad de su carácter. Winston Churchill, uno de sus amigos, lo describió así: "Lawrence poseyó en gran medida la versatilidad del genio. Tenía en su mano una de esas llaves maestras que abren las puertas de muchas clases de tesoros. Fue sabio y soldado; arqueólogo lo mismo que hombre de acción; perfecto literato igual que partidario árabe; mecánico al mismo tiempo que filósofo. Su fondo de sombría experiencia y reflexión parecía acusar con más brillantez el gozo y el encanto de su camaradería y la generosa majestad de su naturaleza."

Lamento de todo corazón que la nobleza de este espíritu no fuera capturada por las líneas de vuestro artículo.






Versión para imprimir

Imagen: T. E. Lawrence

Arriba

http://www.denismcd.com/ltfrntis.jpg


Última actualización Diciembre, 2002 - TELawrence_ar@yahoo.com.ar
Los derechos de autor de las citas y de las fotografias pertenecen a sus originadores.