|    A su vez, cuenta
        con 1.008 km de riberas continentales en
        el océano Atlántico, desde el promontorio de Paria hasta Punta Playa, incluyendo el
        golfo de Paria, la isla de Patos y la fachada litoral del delta del Orinoco e islas
        adyacentes, donde destacan las bajas costas selváticas, cenagosas y cubiertas de
        manglares.   En el territorio
        venezolano se combinan tanto los imponentes relieves de la cordillera de los Andes, la
        cordillera de la Costa y el macizo Guayanés, como formaciones de altitud media en el
        sistema Coriano y las depresiones de los estados de Yaracuy y Lara, donde se encuentran
        las ciudades de Barquisimeto y Carora; asimismo, también se reconoce la topografía de
        las tierras bajas de la cuenca del lago de Maracaibo, de Los Llanos, en el sistema del
        delta del Orinoco y en la llanura del río Casiquiare, en el Amazonas venezolano. 
          En el occidente
        del país se encuentran las tierras montañosas de los Andes venezolanos, que se
        dividen en la cordillera de Perijá, en la sierra de los Motilones, y en la cordillera de
        Mérida, donde se ubica el punto más alto del país, el Pico Bolívar (5.007 m), en la sierra Nevada de Mérida. En el norte se distingue otro
        importante conjunto montañoso, la cordillera de la Costa, dividida en serranía del
        Litoral, cuya máxima altitud la constituye el pico Naiguatá (2.765 m), la serranía del
        Litoral Central y la serranía del Interior, con su máxima altura en el pico Turimiquire
        (2.596 m) en el
        este de la misma. Cercanas a la costa del mar Caribe están las tierras bajas de la
        depresión de Maracaibo, donde se encuentra el lago de Maracaibo, una extensión hacia el
        interior del golfo de Venezuela. 
          Venezuela cuenta con una enorme
        cantidad de recursos hídricos. Tienen una especial importancia las aguas
        fluviales, que discurren en un 74,5% hasta el océano Atlántico y en un 20,7% hacia el
        mar Caribe; el 4,5% restante vierten sus aguas al sistema del río Amazonas por los ríos
        Guainía-Negro y otros, exceptuando un mínimo que drena a la cuenca endorreica del lago
        de Valencia. 
        El mar Caribe recibe las aguas de los
        ríos que a su vez vierten en la cuenca del lago de Maracaibo, donde destacan las
        proporcionadas por el Chama, el Motatán, el Escalante, el Catatumbo, el Apón, el Limón
        y las aguas de varias cuencas menores que van directamente a este mar, entre ellas las
        correspondientes a los ríos Tocuyo, Aroa-Yaracuy, Neverí y Manzanares. 
         |