Economía de Venezuela
La
economía venezolana se basa principalmente en la explotación del petróleo y sus
derivados. En las últimas décadas tiende a diversificarse con exportaciones de mineral
de hierro, aluminio, carbón, cemento y productos no tradicionales, como materias
petroquímicas, manufacturas metálicas de acero y otras. Hasta comienzos de la década de
1980, Venezuela disfrutó de una alta renta petrolera de origen externo, que permitió al
Estado elevar constantemente su gasto sin aumentar la tributación interna, disfrutando la
población de un alto nivel de vida con una notable mejora de los servicios de salud y
educación. |

|
Se logró una industrialización interna que sustituía muchas
importaciones, la construcción de una importante infraestructura viaria, de regadío e
hidroelectricidad y la formación de grandes empresas públicas.
Ulteriormente se produjo una caída sostenida del ingreso petrolero, el cual se redujo a
un tercio en 1993, acompañado con altos pagos de la deuda pública externa y una
sostenida presión financiera por salida de recursos monetarios internacionales, que
culminó en 1994 con una grave crisis bancaria, con altos niveles de corrupción, y un
descenso en la calidad de vida.
En este
tiempo se implantó una nueva política económica con la unificación y flotación
cambiaria, la liberalización de los precios internos y de las tasas de interés, el
inicio de la privatización de empresas públicas y la renegociación de la deuda externa.
En 1994 el producto nacional bruto (PNB) sumó 58.250 millones de dólares, dando un
ingreso per cápita de 2.854 dólares.
Esta
crisis financiera se ha reflejado en un aumento de la pobreza. En este marco se ha
iniciado, en 1996, un cambio económico en el que se acentúa la privatización de
empresas públicas deficitarias, el estímulo a la inversión extranjera en varias
industrias, como la petrolera, petroquímica, minería del oro, diamantes, carbón,
níquel, explotación forestal, turismo y otros sectores. Ello se expresa, además, con la
libertad de precios y de adquisición de divisas, y con cambios en el régimen de
Seguridad Social.
Agricultura
El
gobierno venezolano aprobó una Ley de Reforma Agraria en 1960, la cual estaba encaminada
a expandir y diversificar la producción agrícola, que además se ha estimulado con el
aumento de la superficie regable a 310.972 ha en 1994. A
mediados de la década de 1990, las actividades agropecuarias ocupaban al 15% de la
población activa del país y contribuyeron con el 6% del PIB anual. |

|
La
superficie cultivada ascendió en 1994 a 1.748.907. Los variados recursos agrarios venezolanos se expresan en diversos
sistemas productivos que cubren desde la agricultura de subsistencia y semicomercial,
desarrollada en tradicionales conucos y en pequeñas fincas donde se cultivan productos
para el consumo doméstico (caraotas, frijoles, yuca y raíces tropicales), hasta
plantaciones de diversos tipos, como las antiguas (hoy modernizadas en su mayor parte)
dedicadas al cultivo de café, cacao, caña de azúcar y otros productos comerciales. Se
han multiplicado en estas últimas décadas sistemas de cultivos anuales mecanizados y
modernos, como los especializados en maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní (cacahuete),
girasol y algodón, gracias a la irrigación, la fertilización y el control de plagas,
que han transformado los paisajes geográficos agrarios de la mesa de Guanipa e
importantes extensiones de Los Llanos centrales y occidentales. Destaca la introducción
reciente de los sistemas innovadores de fruticultura, viticultura, horticultura y
floricultura comercial en los estados andinos de Zulia, Falcón, Lara, Guárico y Aragua,
entre otros.
Se ha venido afianzando una importante producción cerealista
tropical, que en 1994 alcanzó 1.140.890 t de maíz, 737.628 t de arroz y 446.217 t de sorgo, sostenida fundamentalmente por las explotaciones de
Los Llanos. En lo referente a la producción de textiles y oleaginosas, destacan 152.389 t de cocos, 55.994 t de aceite de palma,
54.534 t de algodón en rama, 16.639 t de sisal, 10.368 t de girasol y 9.282 t de ajonjolí. Entre las leguminosas es importante la producción
de 15.649 t de caraotas y 11.382 t de frijoles. Es fundamental la producción de raíces y
tubérculos, con 284.904 t de yuca (mandioca), 177.005 t de papa (patata), 74.473 t de ocumo y 55.670 t de ñame. Los cultivos comerciales más importantes son el café
(79.399 t), la caña de azúcar (7.663.383 t), el cacao (13.959 t) y el tabaco (16.595 t). Entre las producciones frutícolas destacan el banano o cambur
(1.193.063 t), el plátano (535.359 t), la naranja (499.804 t), la piña (161.225 t) y el mango (122.260 t).
Se
constatan apreciables adelantos en la movilización de recursos pecuarios con mejoras en
los rendimientos de diversos tipos de ganadería. A comienzos de la década de 1990 la
cabaña ganadera de Venezuela contaba con 13.272.135 cabezas de ganado vacuno, 2.903.900
de porcino, 525.000 de ovino y unos 57.000.000 de aves de corral. Los paisajes creados por
las explotaciones pecuarias modernizadas se observan en las tierras bajas del suroeste de
la cuenca del lago de Maracaibo, en Perijá, Bobures, Monay, Bajo Motatán, Carora, sur
del estado de Falcón y en Los Llanos, donde se ha establecido una próspera zona de
producción intensiva de carne y leche.
Silvicultura
y Pesca
A pesar de que bosques y selvas cubren gran parte de Venezuela, la industria maderera ha
tenido sólo un desarrollo moderado debido a la inaccesibilidad a las áreas forestales
naturales. Desde 1973 hasta la actualidad se han realizado masivas plantaciones de pino
caribe, con fines comerciales, al sur de los estados de Monagas y Anzoátegui, junto a las
riberas del Orinoco. La madera se utiliza para las industrias de la construcción y para
la elaboración de muebles y papel. En 1994 se obtuvieron 498.073.000 m3 de madera de
bosque natural y 231.161.190 m3 de madera de plantaciones de pino caribe.
Los extensos recursos pesqueros de Venezuela
están compuestos por una amplia variedad de vida marina. La captura comercial más
importante es la del camarón, seguido por el atún, la sardina, el cazón, el pargo, el
mero y el calamar. Se ha introducido la maricultura de camarones en el litoral caribeño,
la crianza de truchas en piscifactorías de Mérida y Táchira, y la acuicultura fluvial
en Llanos, Zulia y Guayana. En 1994 la producción pesquera marítima fue de 378.409 t, destacando las
producciones de Sucre, Nueva Esparta y Falcón.
Petróleo y
minería
El
petróleo es la base de la economía venezolana, generando en 1994 el 73,3% de los
ingresos por exportación. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de
petróleo crudo, lo que explica que en ese mismo año se extrajeran 2.574.000 barriles
diarios, destinándose la mayor parte a la exportación a Estados Unidos, Europa y otros
países de Latinoamérica. Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de
la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y Oriental.
El
gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la
empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en siete
refinerías del país de diversa magnitud y tienen una capacidad de refinado de petróleo
de 1.320.000 barriles diarios, además de otras nueve en el extranjero (en Curazao,
Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica) que procesan 485.000 barriles diarios
adicionales. Se prevé un gran porvenir en este sector, puesto que hay reservas estimadas
en 64.877 millones de barriles de petróleo, incluyéndose tanto las reservas
convencionales, como las de la faja petrolífera del Orinoco, donde ya han comenzado a
movilizarse por el proceso de orimulsión, que es una emulsión de bitúmenes y agua,
principalmente para el uso de plantas generadoras de energía. El país es uno de los
principales productores mundiales de gas natural: en 1994 la producción fue de 44.173
millones de m3 y de 38.690.000 de barriles de gas licuado, butano y propano. Venezuela es
un miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Otros minerales explotados con fines
comerciales son hierro, bauxita, carbón, oro, sal, fosfatos y calizas. Se descubrieron
cerca del río Orinoco en la década de 1940 extensos depósitos de mineral de hierro en
el llamado cinturón ferrífero de Imataca; fue explotado por empresas estadounidenses
hasta su nacionalización en 1975, y a partir de esta fecha lo llevó la empresa estatal
Ferrominera del Orinoco, subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana, que extrajo
en 1994 una producción de 18.309.000 t de hierro de los yacimientos guayaneses de cerro Bolívar, cerro San Isidro y cerro Los Barrancos, de
los cuales se exportaron 11.150.000 t a Europa, Asia y Estados Unidos.
La extracción de los minerales de bauxita de Los Pijiguaos opera
desde 1987, con una producción en 1994 de 2.530.000 t. El hierro es procesado en Ciudad Guayana, en las instalaciones
de la Siderúrgica del Orinoco, con una producción anual de 2.682.277 t de acero, mientras que
la bauxita es transformada en la misma ciudad por Interalúmina, empresa subsidiaria de la
Corporación Venezolana de Guayana que satisface la demanda de las empresas productoras de
aluminio. La explotación de los yacimientos carboníferos de Guasare en el estado de
Zulia, Carbosuroeste en Táchira, y Fila Maestra y Naricual en Anzoátegui ha alcanzado la
producción de 4.434.000 t de carbón en 1994. Hay abundancia de minerales de oro (en
especial en los estados de Bolívar y Amazonas) tanto en vetas como en aluviones,
representando su potencial aproximadamente el 12% de las reservas mundiales conocidas. La
producción de oro en 1994 ascendió a 9.944 kg y la de diamantes a 314.000 quilates.
Venezuela es además un importante productor de caliza y dolomita con 15.972.083 t anuales, que
proporcionan la materia prima a una quincena de fábricas de cemento. Otras explotaciones
de gran interés son los yacimientos de fosfatos del Táchira que se empezaron a explotar
en 1994 con 57.337 t, los de manganeso en Guayana y los de níquel en Aragua.
Industria
Desde
principios de la década de 1960 el gobierno ha dado gran prioridad al desarrollo del
sector económico de la industria manufacturera. Los principales productos industriales
son derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos,
vehículos de motor, alimentos procesados, bebidas, textiles, ropa, calzado y artículos
de plástico y madera. En 1993 se registraban 8.974 establecimientos industriales que
ocupaban a 461.653 personas. |

|
La
industria se concentra en las ciudades de la región Capital y de la región Central. En
las últimas décadas del siglo XX se va afianzando la localización de industrias de
diverso tipo en las regiones Centro Occidental, Zulia, Andes y Guayana, destacando la
importancia de la industria pesada en Ciudad Guayana.
Energía
Más del
70% de la electricidad de Venezuela se produce en instalaciones hidroeléctricas con
plantas emplazadas en el estado de Bolívar, donde la empresa estatal Corporación
Venezolana de Guayana/Electrificación del Caroní (EDELCA) ha construido y opera el
megaproyecto de la planta hidroeléctrica Raúl Leoni (capacidad instalada de 10.000 MW) y
Macagua I (capacidad instalada de 360 MW). También tiene importancia, en la región de
los Andes, la empresa estatal Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico
(CADAFE), que ha puesto en funcionamiento la planta hidroeléctrica de Santo Domingo y ha
habilitado el complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo, en su primera etapa, en la central
San Agatón. En 1994 se generaron 67.630 millones de kWh de electricidad.
Moneda y
Banca
La
unidad monetaria de Venezuela es el bolívar de 100 céntimos (673 bolívares equivalen a
1 dólar estadounidense en Abril del 2000). El Banco Central de Venezuela, fundado en
1940, es la dependencia bancaria del gobierno, el único banco emisor de la moneda y el
centro de intercambio para los bancos comerciales. La principal bolsa de valores del país
se localiza en Caracas.
Comercio
Exterior
Las
principales exportaciones de Venezuela son el petróleo y los derivados del petróleo, que
juntos representaron en 1994 más del 73,3% del comercio exterior, aunque en años
anteriores significaban más del 80%. Otras exportaciones destacadas son hierro, acero,
aluminio, carbón, oro, productos petroquímicos e industrias básicas. En 1994 el total
de las exportaciones anuales se elevó a 17.089.819.000 dólares. Las principales
importaciones son maquinaria, equipo de transporte, productos químicos, productos
alimenticios y bienes manufacturados. En 1994 el costo de las importaciones fue de
8.277.202.000 dólares. Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, Colombia,
Reino Unido, Antillas Neerlandesas, Japón, México, Italia, Alemania, Brasil, Canadá,
Francia y España. Ha aumentado el comercio con los países miembros de las siguientes
organizaciones: el Grupo Andino, la Comunidad y Mercado Común del Caribe (Caricom), el
Mercado Común Centroamericano (MCCA) y Mercosur (Mercado Común del Cono Sur).
Transporte
Venezuela contaba en 1994 con 95.796 km de carreteras, de las cuales el 34,3% estaban pavimentadas. La
densidad de autopistas es alta en el área centro-norte, en el Distrito Federal y en los
estados de Miranda, Aragua y Carabobo; éstas se prolongan en un extenso sistema de
autopistas hacia el interior del país, conectando los mayores centros urbanos con las
áreas rurales más lejanas. El país tiene sólo 450 km de vías férreas en tramos no conectados entre sí,
principalmente una línea de Puerto Cabello a Barquisimeto y el tramo Yaritagua-Acarigua.
Se ha proyectado una nueva red de ferrocarril para el año 2000. Los puertos marítimos
más importantes son Puerto Cabello, Maracaibo, La Guaira, Guanta, Puerto Sucre (Cumaná),
Guaranao y El Guamache. Es importante el transporte por aguas interiores, particularmente
en el sistema del eje Apure-Orinoco. Existen varias líneas aéreas, entre las que
destacan Avensa, Aeropostal, Alas de Venezuela (privatizada) y otras pequeñas empresas.
La compañía aérea Venezolana Internacional de Aviación (VIASA) dejó de existir en
1997. En 1994 el transporte aéreo fue utilizado por 6.691.000 pasajeros en vuelos
regulares con destino a una treintena de aeropuertos, entre los que destacan varios
internacionales como los de Maiquetía, Porlamar, Maracaibo, Barcelona, Barquisimeto,
Santo Domingo del Táchira y San Antonio del Táchira.
Comunicaciones
En 1994
Venezuela contaba con 2.279.218 suscriptores del servicio telefónico, registrándose 412
poblaciones con servicio directo nacional. Existían 373 estaciones de radio,
pertenecientes la mayoría a cadenas de ámbito nacional. Ha sido sumamente sostenido y
rápido el avance de la televisión, de la que funcionan varios canales estatales y
privados que son vistos en más del 80% de los hogares venezolanos. Entre los periódicos
de mayor circulación se encuentran El Universal, El Nacional, El Mundo, El Globo y
Últimas Noticias, todos editados en Caracas, así como otros diarios publicados en las
capitales estatales.
|