|    El
            hombre venezolano tiene una existencia de aproximadamente 15 siglos, como quiera que la
            historia de Venezuela no comienza con la llegada de las naves de Cristóbal Colón, sino
            con el arraigo del llamado homo venezuelanensis que ha venido evolucionando,
            lentamente en los primeros años, y luego arrolladora y definitivamente incorporado al
            progreso y a la civilización occidental a partir del mestizaje.   El hombre
            venezolano, tal como respira, vive, siente y actúa en nuestros días, se viene formando
            desde el siglo XVI. La gente de este siglo, con el desarrollo de las instituciones
            políticas, económicas, administrativas y culturales, trasplantadas de España, y con la
            aplicación, en cierto modo, de la Ilustración, preparó a los hombres y mujeres del
            siglo XIX, que bien pudiera llamarse el siglo de oro de Venezuela.
               
            Las familias indígenas  
              
            Obviamente, antes de la llegada de Colón, ya existía una organización social entre los
            indígenas venezolanos; por lo tanto, en la medida en que las comunidades lograron una
            unidad étnico-cultural, se inició el proceso de formación de la nación venezolana.
               Desde el
            punto de vista de la agrupación lingüística, el etnólogo Miguel Acosta Saignes
            distinguió diez áreas que aquí se resumen: área de la costa caribe, desde Paria hasta
            Borburata; comprende tres subáreas: de los cumanagotos, los palenques y los caracas;
            área de los ciparicotos, que aparecen como una inclusión entre pueblos caquetíos; área
            de los arawacos occidentales, comprende los caquetíos (estados de Falcón, Lara y
            Yaracuy, y los llanos de Apure); área de los jirajaras, comprende a los jirajaras,
            ayamanes, axaguas y gayones; área de La Guajira y del lago de Maracaibo, en el siglo XVI
            aparecieron sólo recolectores, cazadores y pescadores; área de los caribes occidentales,
            comprende a los pemones, bobures y motilones; área de los Andes venezolanos, comprende a
            los timoto-cuicas; área de los recolectores, incluye a los actuales guaraúnos del delta
            del Orinoco y a los recolectores, cazadores y pescadores de Los Llanos hasta los estados
            de Portuguesa y Lara; área de los otomacos, incluye a los otomacos, guamos, taparitas y
            yaruros; área de Guayana, engloba todo el territorio al sur del Orinoco. Si bien los
            indígenas venezolanos no trabajaron los metales como en otras regiones, en cambio en la
            agricultura se destacaron particularmente los andinos, que cultivaron con éxito la papa
            (patata), el maíz, la yuca y otros frutos que de inmediato fueron asimilados por la
            gastronomía europea.
               Según
            el censo de 1992, la población indígena era de 314.772 individuos repartidos en 25
            etnias, de las cuales la wayuu (guajiros) es la más numerosa.
            El nombre de Venezuela 
               El 3 de
            agosto de 1498 Cristóbal Colón descubrió la tierra firme venezolana, por la costa de
            Paria, a la que llamó Tierra de Gracia. Era su tercer viaje, en el que utilizó para
            llegar hasta aquí tres carabelas: Castilla, Correo y Vachina o Vaquiña.
               A la
            altura del delta del Orinoco observó un gran río que le impresionó. Escribe en su
            diario que sintió aquel inmenso mar de agua dulce "
con un rugir muy
            grande
que hoy en día tengo miedo en el cuerpo
". Se trataba,
            indudablemente, del río Orinoco.
               Colón
            encontró indios sumamente pacíficos, que en un principio recibieron a los europeos con
            muestras de simpatía. Pero fue Alonso de Ojeda quien por primera vez exploró los
            contornos de Venezuela y descubrió el lago de Maracaibo el 24 de agosto de 1499. Con
            Ojeda iban Américo Vespucio, Juan de la Cosa y el geógrafo Martín Fernández de Enciso.
               Se ha
            dicho repetidas veces que Américo Vespucio, italiano, asoció los palafitos del lago de
            Maracaibo con las casas sobre el agua en Venecia, y por eso llamó Venezuela
            (pequeña Venecia) al territorio.
               En
            cambio, Fernández de Enciso, testigo presencial del descubrimiento, en su obra Suma de
            Geografía, publicada en 1518, explica: "
cerca de la tierra está una
            piedra grande que es llana encima della. Y encima della está un lugar o casas de indios
            que se llama Veneciuela
". De esta manera el nombre de Venezuela es autóctono y
            no un diminutivo veneciano.
            El
            poblamiento y la primera ciudad 
               Cubagua
            fue el primer centro histórico donde el español se integró al medio físico, hostil,
            estéril y sin agua para el consumo humano, pero con el atractivo de las riquísimas zonas
            donde abundaban ostras que producían las más preciosas perlas.
               La
            ciudad de Nueva Cádiz, fundada en dicha isla, se hizo firme desde 1528, pero su duración
            fue efímera. Para 1539 los criaderos de perlas estaban secos y en 1541 la isla fue
            destruida por un maremoto o un terremoto.
               En la
            sucesión de ciudades venezolanas surgen cronológicamente: Coro, fundada por Ambrosio
            Alfínger en 1529; Maracaibo como pueblo, en 1529, también por Ambrosio Alfínger, y como
            ciudad, en 1569, por Alonso Pacheco; La Asunción, en 1536, por Francisco de Villacorta;
            El Tocuyo, en 1545, por Juan Pérez de Tolosa; Barquisimeto, en 1552, por Juan de
            Villegas; Valencia, en 1555, por Alonso Díaz Moreno; Trujillo, en 1557, por Diego García
            de Paredes; Mérida, en 1558, por Juan Rodríguez Suárez; San Cristóbal, en 1561, por
            Juan Maldonado; Cumaná, en 1562, por Fray Francisco Montesinos; Caracas, en 1567, por
            Diego de Losada; Carora, en 1569, por Juan del Tejo; Santo Tomé de Guayana, en 1595, por
            Antonio de Berrío; se trasladó Angostura por Joaquín Moreno de Mendoza en 1764, y a
            partir de 1846 se llamó Ciudad Bolívar.
            La Independencia de Venezuela
               Entre
            otros movimientos preindependentistas, los más importantes fueron el de Manuel Gual y
            José María España y los intentos de Francisco de Miranda. 
               La
            conspiración de Gual y España contó con la participación de todas las clases de la
            sociedad colonial; es el primer movimiento que cuenta con raíces populares. El 13 de
            julio de 1797 se debeló. 
              
            Francisco de Miranda, por su parte, intentó dos veces en 1806 invadir el territorio
            venezolano con una expedición armada originalmente en los muelles de Nueva York. Sus
            incursiones terminaron en fracaso por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia
            de la población. 
               El 19 de
            abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana; Vicente Emparán fue
            destituido de su cargo de gobernador y capitán general de Venezuela. El primer Congreso
            se instaló el 2 de marzo de 1811 y nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal
            Mendoza, Juan de Escalona y Baltasar Padrón. Pero esta primera república pereció por la
            reacción de los realistas. El 25 de julio de 1812 Miranda capituló. 
            La
            República de Bolívar 
               Simón
            Bolívar, que estaba en el exilio en Nueva Granada, invadió Venezuela por San Antonio del
            Táchira, y en la denominada Campaña admirable, conquistó Caracas (6 de
            agosto de 1813).
               La
            brutal presencia del español José Tomás Rodríguez Boves en la guerra, al frente de las
            tropas realistas, acabó con el esfuerzo patriota por sostener el gobierno instaurado y
            las reformas que se habían iniciado. En diciembre de 1814 se perdió la II República y
            los patriotas se exiliaron de nuevo.
               De este
            segundo exilio surge la Carta de Jamaica (6 de septiembre de 1815), documento profético
            de Simón Bolívar. En 1816 fue ratificado como jefe supremo de la República y realizó
            la expedición de los Cayos para volver nuevamente a Venezuela. El año de 1817 fue el de
            afirmación de la República, al darse la batalla de San Félix, con la que el general
            Manuel Piar conquistó Angostura. |