DEL
PAIS DEL DIABLO
A CABECERA DEL PARTIDO
Quiénes
fueron los primeros?
Viento y arena asolaron la región, en un tiempo donde la
cronología no era contabilizada con la exactitud de horas, segundos y minutos.
En un tiempo en que no existían dueños sobre estas tierras, sólo habitantes
que formaban parte de un todo dentro de la naturaleza. se puede inferir (por el
hallazgo de restos sobre la superficie del terreno) que fueron pequeños grupos
de cazadores recolectores nómades, los que se asentaron en forma
semi-permanente cerca de fuentes de agua (ríos, arroyos, costas, etc.) y se
desplazaron siguiendo a los animales de la región que les servían de alimento
(guanacos, venados, y otros)... o como ruta de paso hasta núcleos de población
más estable. Se deduce, por esta forma de vida, la imposibilidad de mantener
grupos de alta densidad demográfica y que contaban con un mínimo de elementos
materiales, ya que debían desplazarse a grandes distancias careciendo para ello
de animales de carga.
Entre los años 1400 y 1700 de nuestra era, se dedicaron a la caza empleando
puntas de flecha y otros proyectiles así como también boleadoras para cazar
guanacos, ciervos, ñandúes y para defenderse de animales como el puma. Con
raspadores y raederas de piedra cortaron la carne y trabajaron el cuero. Dentro
de sus utensilios también encontraron trabajos con hueso.
Las presas de caza eran aprovechadas al máximo. Comían la carne y la médula
de los huesos. Con los cueros fabricaban sus toldos y prendas de vestir y
utilizaron los tendones para coserlos. También contaron entre sus vituallas
pigmentos minerales para pintarse, pintar los cueros y muchas veces a sus seres
queridos en su paso a la vida eterna.Los Puelches Guenaken o Patagones del
Norte, o Tehuelches septentrionales se extendieron
principalmente en el área circundante a los ríos Colorado y Negro, llegando
por el este hasta el océano Atlántico, por el Norte hasta las sierras de
Tandil y de la Ventana, por el sur hasta el río Chubut y por el oeste hasta las
llanuras del Neuquén. La denominación Puelches significa en lengua araucana o
mapuche "Gente del este" (puel=este - che=gente), mientras que a sí
mismos se llamaron Guenaken.
Los que habitaron el actual territorio desde Bahía Blanca hasta la
desembocadura del río Negro, una vez que se dio la araucanización fueron los
Chechehet, llegando en sus desplazamientos hasta Sierra de la Ventana. Chechehet
significa en lengua araucana Gente del Tuco Tuco (animal de la zona
que emitía este ruido debajo de la tierra).
El Dr. Tomás Falkner, misionero jesuita y explorador inglés, en su paso por
estas pampas hizo mención en su obra "Descripción de la Patagonia"
de lo siguiente: "...Los chechehet que viajan hacia Río colorado, van
directamente del Vulcan aproximándose más hacia la costa, y pasan entre el
Casuati (Sierra de la Ventana) y el mar porque así evitan un gran desierto
medanoso, que llaman "Huecuvu Mapú" o el País del Diablo en que
podrían perecer ellos y sus familias, si llegase a levantarse una tempestad de
viento, y los tomase en la travesía."
"Sin embargo, estirpes araucanas, a pesar del suelo árido y del clima
endiablado, desde tiempo inmemorial tenían su asiento en el corazón de los
médanos, a orillas de Salinas chicas y en el bajo de Chasicó". Ese
territorio abarcaría desde la hoy Bahía Blanca al norte, hasta la ciudad de
Río Colorado al sur, abarcando también entonces, lo que es en la actualidad la
ciudad de Médanos.
Autora: Licenciada Andrea Valdman - Médanos - Villarino
Datos tomados de la publicación Médanos Centenario, editada
por la Municipalidad de Villarino en abril de 1997.
MEDANOS
SIGUE ADELANTE
El 13 de abril de 1897 debe tomarse como fecha simbólica del inicio de la
población de Médanos, teniendo en cuenta que en la misma fecha se conoció el
decreto que autorizaba la iniciación del ramal ferroviario y habilitación de
la Estación de Pasajeros y Carga de la ciudad de Médanos del Ferrocarril al
Neuquén, denominación inicial de la actual ciudad homónima que hoy tenemos.
Ya en 1886 figura en el Registro de Extranjeros de Bahía Blanca, bajo el n°
238, el señor Tomás Ronaldson, de 42 años de edad, de nacionalidad escocesa,
nacido en 1844, e instalado en esta ciudad desde 1884, domiciliado en el Cuartel
7°. A mediados de 1886, se trasladó a Médanos, donde adquirió grandes
extensiones de campo.
En 1890 comenzó el cultivo de la alfalfa en la zona de Médanos, que dio un
espléndido resultado debido a que el agua dulce se hallaba a poco más de un
metro de profundidad, no necesitando riego. Para esa época cedió en venta el
establecimiento que ocupaba el lote n° 43 al señor Emilio Riat, al cual éste
denominó "Las Escobas". Luego, en 1900, vendió el establecimiento al
señor René Navarré. Fundada la población que rodeaba la estación Médanos,
Ronaldson ofreció en venta terrenos para solares, chacras y quintas en el lugar
en que hoy se halla la ciudad. Hasta 1919, el partido de Villarino no tuvo
gobierno municipal, a pesar de haber sido declarado cabeza de partido el pueblo
de Médanos por la ley 3.238, el 13 de junio de 1910. En los comicios del 30 de
marzo de 1919, fue elegido como primer intendente municipal el señor Nicolás
Sosa, quien asumió el 15 de abril.
Entre nuestros hombres, hubo verdaderos pioneros y fundadores agropecuarios: don
Juan Cousté y sus hijos José María, Julio y Luis; los dos primeros,
progresistas intendentes de Villarino; y el último, emprendedor y esforzado. A
103 años de la fundación de Médanos, voy a evocar a un hombre de temple,
pilar fundamental en la fundación: don Julio C. Cousté, un hombre de calidad
auténtica, con amplísima y sólida versión en distintas disciplinas
intelectuales.
Falleció el ingeniero Cousté en 1959, a los 61 años, en Mayor Buraratovich.
Vivió siempre ligado a la devoción de la tierra como herencia de sus mayores,
con una inmensa riqueza interior que ofreció al ambiente que lo rodeaba. Su
figura asumió para la región de Villarino la preeminencia de una guía y
autoridad de un conductor hacia un horizonte de comunes anhelos. Así se le vio,
a través de prolongadas jornadas, en la búsqueda constante de superación para
Villarino. Contra viento y marea, Médanos continúa adelante y Villarino todo
lo sigue a la par en esta carrera ascendente hacia una meta anhelada.
Martín Ruiz.
Publicado en Cartas de Lectores de la edición del 13 de abril de 2000 del
diario La Nueva Provincia, de la ciudad de Bahía Blanca.
SEMBLANZA
A MEDANOS