01 - SOCIOLOGIA AMBIENTAL
(72 hs.)
Recursos y sistemas económicos.
Crecimiento económico y costos externos: Crecimiento económico
y Producto Nacional Bruto, Indicadores sociales y ambientales.
Métodos económicos
para mejorar la calidad ambiental y conservar recursos: Mejoramiento de
la calidad ambiental y reducción de derroche de recursos; análisis
costo-beneficio. Pobreza: una tragedia humana y ambiental. La transición
hacia una economía sustentadora de la Tierra.
Asentamientos humanos en
las áreas de influencia de área protegidas. Dinámica
de las poblaciones rurales y urbanas. Poblaciones aborígenes dentro
y fuera del área protegida.
02 - BIOGEOGRAFIA Y GEOGRAFIA
FÍSICA (64 hs.)
Ubicación absoluta
y relativa de San Luis: Representaciones Cartográficas. Imágenes
Satelitarias Fotografías Aéreas. Los ambientes: Fitogeografía:
Zoogeografía. Regiones y Unidades fisionómicas de San Luis.
Regiones Geográficas. Problemas Ambientales: casos puntuales para
la provincia de San Luis. Recursos Naturales. Relieve. Tiempo y Clima.
Distribución del agua y de la vida. El Mundo Actual: Globalización
y Ciudades Globalizadas. San Luis y el Mercosur. Organizaciones para el
desarrollo de América Latina y el Sistema Mundial Económico.
Generalidades de estadística. Estadística Vital. Sistema
de inventario de recursos.
03 - MARCO LEGAL (64 hs.)
Introducción a la
Política y Medio Ambiente. Influencias sobre la política
pública, ambiental y de los recursos naturales. Políticas
ambientales en Argentina, la región y San Luis.
Derecho y legislación
ambiental internacional. Impacto ambiental, Gestión Ambiental y
Auditoria Ambiental, conceptualización y campo de acción.
Digesto de leyes ambientales
nacionales y provinciales: leyes, decretos y resoluciones. Sistemas de
penalización por infracciones a la legislación vigente sobre
el medio ambiente y los recursos naturales.
Características del
procedimiento administrativo y grado de responsabilidad del Guardaparque
en su aplicabilidad.
04 - METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN (54 hs.)
Evolución de la investigación.
La ciencia y el método científico. El problema científico.
Los Niveles de Investigación: exploratorio, descriptivo, explicativo.
Métodos cualitativos. Métodos cuantitativos. Funciones de
la Teoría en la Investigación empírica. El relevamiento
de la información en la investigación medioambiental.
La orientación del proceso de investigación. El plan de análisis
de datos y el reporte de investigación. Informe de la investigación.
Conclusión.
05 - TALLER DE TÉCNICAS
DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (54 hs.)
Introducción a la
comunicación, naturaleza, definición y modelos de comunicación
humana. La importancia de la observación para la comunicación.
El Esquema de la comunicación. La Comunicación oral, escrita
y visual. Los textos descriptivos y expositivos. El lenguaje no verbal.
Materiales innovadores de
la comunicación actual: Revistas y boletines electrónicos,
CD interactivos.
Equipo básico de
fotografía y de filmación. Como preparar un audiovisual con
diapositivas y un video documental.
Desarrollo de una guía
gráfica de un sitio geográfico, acompañada de un video
documental casero o CD interactivo.
06 - INTRODUCCIÓN
TEORIA Y TÉCNICA DEL TURISMO (54 hs.)
Conceptualización
del Turismo. Historia del Turismo y el tiempo libre. El sistema turístico.
Factores determinantes. Clasificación del turismo. Servicios turísticos:
características y organización.
Los recursos naturales y
culturales como componentes del producto turístico. Defi-nición,
características, tipologías, clasificación y composición
del producto turístico. La demanda y oferta turística.
Impactos económicos,
socioculturales y medioambientales del turismo. Las nuevas modalidades
del turismo. Principales tendencias del turismo ecológico.
El ejercicio ético
de la profesión. Perfiles de profesionales en turismo. Concientización
turística. Legislación nacional y provincial sobre turismo.
Turismo internacional, principales
países emisores y receptores. El turismo en la Argentina, origen
y destino de las corrientes más importantes.
Organizaciones nacionales
e internacionales, públicas y privadas, vinculadas al turismo.
07 - TALLER DE PRIMEROS
AUXILIOS Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS (54 hs.)
Primeros Auxilios. Concepto,
principios básicos, prioridades. Reconocimientos de víctimas.
Accidentes por contacto, caídas y transporte. Mordeduras y picaduras
de animales. Transporte de heridos. Prevención de accidentes.
Manejo del Fuego. Tipos,
características, equipo adecuado para su control. Incendio forestal,
técnicas para combatirlo. El fuego en las áreas protegidas,
impacto sobre flora y fauna, agua y suelo. Técnicas de recuperación
y manejo de recursos luego de incendios. El fuego como componente de preservación
y manejo del ecosis-tema.
08 - TALLER DE MONTAÑISMO,
TREKKING, CABALGATA Y FOTOGRAFIA DE LA NATURALEZA (96 hs.)
Introducción a las
técnicas de caminatas, trekking y montañismo; cabalgata y
actividades al aire libre. Técnicas para el armado de un campamento.
Técnicas básicas
de orientación y navegación terrestre, manejo de brújulas
y cartografía en terreno.
Supervivencia y prácticas
anfibias. Configuración de patrullas. Búsqueda de personas
perdidas. Sistemas de comunicación, uso y manejo de equipos adecuados.
Introducción a la
fotografía de la naturaleza.
09 - PRAXIS 1. ESTUDIO
DE SITIO BIOGEOGRÁFICO (96 hs.)
Estudio de sitio biogeográfico
turístico. Relevamiento de recursos turísticos, naturales
y culturales. Relevamiento sobre la opinión pública de la
problemática turística local. Recreación. Elaboración
de materiales de prensa y difusión. (El es-tudiante aplicará
los conocimientos teóricos adquiridos en situaciones y escenarios
reales, supervisados y guiados por el responsable de prácticas.
Adquirirá capacidad para realizar análisis críticos
de la problemática de la actividad y tener actitud y disposición
de resolución de la misma. Las actividades se llevarán a
cabo en áreas turísticas serranas).
10 - INFORMATICA APLICADA
(54 hs.)
Introducción a la
informática y a las computadores. Manejo del sistema operativo.
Windows. Administración de archivos y carpetas. Procesador de textos.
Planilla de cálculo Excel. Procesamientos de gráficos e imágenes.
Manejo de Internet: correo electrónico, buscadores y páginas
web.
11 - GEOLOGIA DEL PAISAJE
(54 hs.)
Ciclos Geológicos.
La historia de la Tierra. Los Procesos Geológicos y su relación
con el medio ambiente. La Tierra como planeta dinámico y las interacciones
entre sus subsistemas. Procesos internos que originan las rocas ígneas
y metamórficas. Procesos externos que originan las rocas sedimentarias.
Evidencias de los procesos internos y externos de la provincia de San Luis.
Recursos renovables y no renovable: su aprovechamiento. Uso, explotación
racional y desarrollo sustentable de recursos. El uso de los recursos en
la provincia de San Luis. Los cambios ambientales y sus riesgos. Acciones
preventivas y paliativas. Geocronología. El trabajo de Campo: aplicaciones
y estudios en diferentes áreas de la Provincia de San Luis.
12 - CONSERVACION Y MANEJO
DE LA DIVERSIDAD VEGETAL (64 hs.)
Sistemática y taxonomía.
Sistemas de clasificación. Método de recolección.
Métodos de determinación. Reinos de la naturaleza: Reino
Monera, Reino Mycota, Reino Plantae. Formas biológicas y adaptaciones
de las plantas vasculares. División: Pterildófitas, Pinófitas,
Magnodiófitas. Características. Evolución. Principales
taxones. Especies endémicas, vulnerables y en peligro de extinción.
Recolección e identificación de material vegetal propio de
las diferentes regiones de San Luis.
13 - PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN MEDIO AMBIENTE Y TURISMO
ECOLÓGICO (64 hs.)
Paradigmas de planificación.
Planificación estratégica y principios de la sustentabilidad.
Perspectivas de planificación: la planificación normativa,
la planificación estratégica, la planificación diagnóstica,
la planificación prospectiva.
La planificación
situacional. Planificación ambiental. Enfoques de planificación
en la gestión ambiental. Planificación, programa y proyectos
de desarrollo económico y social. Planificación de proyectos
turísticos y medio ambientales. Planificación estra-tégica
y operacional del turismo. Aspecto técnico de la planificación.
Enfoques. Espa-cios turísticos naturales y urbanos. Análisis.
Planificación de los espacios turísticos. Momentos en los
procesos de planificación. Niveles de la planificación: Políticas
de comunicación. Planes, programas y proyectos. Diseño de
proyectos y programas. Contenidos de un proyecto. Formulación de
marcos lógicos. Planificación de la evaluación.Diagnóstico
y Evaluación de Proyectos Sociales. Gestión. Concepto de
gestión. La gestión como proceso integral.
14 - EDUCACIÓN
Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL (64 hs.)
Introducción a la
Educación Ambiental. Educación Ambiental formal, no formal
e informal, características, objetivos y modalidades. Programas
y estrategias en Edu-cación Ambiental e impacto social; análisis
de programas o experiencias. Técnicas cualitativas en la formulación
de diagnósticos para la aplicación de programas de participación
y educación ambiental, entrevista y encuesta. Análisis de
materiales de difusión, gráficos y audiovisuales en educación
ambiental. Diseño de materiales. Lineamientos para el diseño
de un programa en Educación Ambiental, proyecto sobre estudio de
caso.
15 - CONSERVACIÓN
Y MANEJO DEL PATRIMONIO ANTROPOLÓGICO E HIS-TÓRICO-CULTURAL
(72 hs.)
El concepto de Antropología
y el surgimiento como disciplina científica. Las diferentes ramas
de la Antropología: Antropología Biológica. Arqueología.
Antropología Sociocultural. Etnografía y Etnología.
Nociones básicas
sobre arqueología. Desarrollo teórico e histórico
de la disciplina. Su relación con otras ciencias. Técnicas
más utilizadas, excavación, prospección, análisis
en laboratorio, métodos de datación en arqueología:
la datación radio carbónica. Antecedentes de investigación
propios de la provincia de San Luis. Poblamiento americano. Categorías
arqueológicas espaciales. Tipos de sitios. Preservación.
Materiales arqueológicos y disciplinas complementarias. Cerámica,
restos óseos, lítico, arte rupestre. El abordaje antropológico
de la cultura. Concepto de cultura. Las comunidades aborígenes de
San Luis: Huarpes, Comechingones, Pampas. Patrimo-nio Cultural: Patrimonio
Arqueológico y Antropológico. Legislación vigente.
Políticas de protección y conservación. Ley 25.743.
Gestión y supervivencia de los recursos culturales: Manejo de recursos
culturales en la Administración de áreas protegidas. Reglamento
para la Preservación del Patrimonio Cultural.
16 - PRAXIS 2, ESTUDIO
DE AREAS NATURALES Y CULTURALES, Y ECOTU-RISMO I (240 hs.)
Conocimiento de las áreas
protegidas y de sus recursos naturales y culturales. Técnicas de
recolección de datos. Sistematización de la información,
análisis y elaboración de informes. Conocimiento y uso de
herramientas tecnológicas específicas a utilizar en las actividades.
Reconocimientos de ecosistemas protegidos:
1. Humedales de Guanacache.
2. Reserva Forestal
“Quebrada de las Higueritas”.
3. Parque Provincial Bajo
de Veliz.
4. Salto El Chispiadero
y Embalse La Huertita.
5. Caldenal de Nueva
Galia.
(Viajes de estudio y salidas
de campo complementarias a diferentes asignaturas. Clases en escenarios
naturales. Salidas de fin de semana recorriendo las áreas naturales
y turísticas de la provincia, supervisados por el responsable de
prácticas y desarrollados por los alumnos)
17 - INGLES (54 hs.)
Conocimientos gramaticales
elementales de la lengua inglesa. Interpretación se textos técnicos
sencillos. Vocabulario mínimo de comprensión y respuesta
para la atención del visitante en áreas protegidas.
18 - CONSERVACION Y MANEJO
DE LA DIVERSIDAD ANIMAL (64 hs.)
El animal y su medio. Diversidad.
Características generales y particulares de los Protozoos. Características
de los Metazoos. Estudio Morfológico, Fisiológico y Sistemático
de Parazoos, Radiados, Bilaterales Acelomados, Pseudoscelomados, Celomados.
Anélidos, Moluscos, Artrópodos, Equinodermos. Posición
y diagnosis de Phyllum Chordata. Análisis morfológico, Sistemático
y Funcional de: Hemichordata, Cephalochordata. Agnatha. Gnatostomata. Organización.
Serie Piscis. Serie Tetrápoda: Amphibia. Reptilia. Aves. Mammalia.
Sistemática e importancia de cada grupo. Estudio del comportamiento
de los distintos grupos. Recolección, identificación y estudios
de grupos de animales acuáticos y terrestres, de las unidades fisionómicas
citadas para la Provincia de San Luis.
19 - TALLER DE DINAMICA
Y MANEJO DE GRUPOS (64 hs.)
Definición de grupo.
Conceptos generales de la Dinámica de Grupos. Orígenes históricos
de la Dinámica de Grupos. La estructura grupal. Naturaleza de los
grupos. El entorno personal del grupo. Relaciones intergrupales Principios
básicos de la Dinámica de Grupos. El liderazgo en los grupos.
Comunicación grupal. Metodología de trabajo en el grupo.
La secuencia de intervención. Fases o etapas por las que atraviesa
un grupo. La puesta en marcha del grupo. Desarrollo del trabajo en el grupo.
La evaluación en el grupo. Productividad y rendimiento en grupo.
Técnicas grupales. Animación sociocultural.
Resolución de conflicto grupal.
20 - ECOLOGIA Y PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL (90 hs.)
Teoría General de
Sistemas aplicada al ámbito socioambiental. Principios básicos
de ecología científica. Dinámica ecosistémica:
comunidades, poblaciones, cadenas tróficas, nichos ecológicos.
Biogeografía de Islas. Indice de diversidad. Análisis de
trabajos publicados para San Luis. Ciclos: del agua, biogeoquímico.
Acción antrópica y desequilibrios. Desarrollo Sostenible
y manejo de los recursos naturales. Uso de los recursos por el hombre.
Consecuencias ecológicas. Sistema de inventario de los recursos.
Recursos naturales de la Provincia de San Luis. Problemas de la atmósfera.
Contaminación del aire: ozono, efecto invernadero y cambio climático.
Problemas de las aguas y del suelo. Desertificación. Basura. Agroquímicos.
Contaminación química de alimentos. Biodiversidad, extinción
y conservación. Evolución y teoría Gaia. La cumbre
de la Tierra. La Agenda 21. El rol de los organismos interna-cionales.
Protocolo de Kyoto, su aplicación en San Luis.
Organizaciones y programas
intergubernamentales. OMT, WTTC, UNESCO, PNUD, PNUMA, OEA, y otros. Organizaciones
No Gubernamentales. Nacionales y provinciales.
21 - ADMINISTRACIÓN
Y GESTION DE LA EMPRESA TURÍSTICA (54 hs.)
Fundamentos de la administración.
El proceso administrativo: Planeamiento, organización y control.
Tipos de organización aplicables al turismo.
Gestión de la empresa
turística, definición, funciones y principios de organización.
Singularidades del turismo sustentable. El turismo como un vehículo
para la conser-vación y el soporte de las áreas protegidas.
El empresario ecoturístico. El técnico y el guía de
turismo ecológico.
Planificación y desarrollo
de los destinos. Concepto de calidad. Instrumentos del control. Capacitación
y entrenamiento.
La agencia de turismo, clasificación
y estructura organizativa. Requisitos de aper-tura y reglamentación
vigente. Relación y responsabilidad con otras empresas de servicios.
Relaciones comerciales. Régimen legal.
Operadores y prestadores
de receptivo turístico, roles y funciones.
Estudios de caso sobre empresas
que brindan servicios ecoturísticos y recrea-tivos.
22 - INTERPRETACIÓN
PATRIMONIAL (72 hs.)
Introducción a la
interpretación ambiental y cultural. La interpretación ambiental
como instrumento de manejo. Desarrollo de estrategias de la comunicación
para la protección y conservación del patrimonio. La interpretación
patrimonial como eje de atención al público en áreas
protegidas. Técnicas de interpretación ambiental. Equi-pamientos
y medios para la interpretación. El Sendero de interpretación.
Senderos autoguiados y con guía intérprete. Perfil y funciones
del guía interprete. Principios para la divulgación del patrimonio.
Desarrollo de una guía natural (flora y fauna) y una guía
cultural.
23 - PRAXIS 3, ESTUDIO
DE AREAS NATURALES Y CULTURALES, Y ECOTU-RISMO II (240 hs.)
Conocimiento de las áreas
protegidas y de sus recursos turísticos, naturales y culturales.
Identificación, recopilación, evaluación e interpretación
de información so-bre la flora y fauna nativa. Manejo y protección
de yacimientos arqueológicos y paleontológicos.
Reconocimientos de ecosistemas
protegidos:
1. Reservas naturales
en Sierra de Comechingones y Palmar de Papagayos.
2. Reserva Floro Faunística
La Florida y Gruta de Inti Huasi.
3. Lagunas del Sur
Sanluiseño y Reserva Natural de Venados.
4. Salinas Grande
y Reserva Quebracho de la Legua.
5. Parque Nacional
Sierra de las Quijadas.
(Viajes de estudio y salidas
de campo complementarias a diferentes asignaturas. Clases en escenarios
naturales. Salidas de fin de semana recorriendo las áreas naturales
y turísticas de la provincia, supervisados por el responsable de
prácticas y desarrollados por los alumnos).
24 - COMERCIALIZACIÓN
TURÍSTICA (54 hs.)
Conceptualización
de la comercialización. Caracterización y comercialización
de los servicios.
Sistema comercial. Análisis
de los mercados. Investigación de mercados. Marke-ting interno.
Manejo de la demanda turística.
Calidad de los servicios.
El Mercado ecoturístico.
El comportamiento del consumidor, las motivaciones del turismo ecológico.
La segmentación del
mercado turístico. Estrategias de comercialización. Nuevos
desarrollos turísticos. Componentes del producto ecoturístico.
El desarrollo de nuevos productos. La estructura comercial turística,
los agentes de comercialización. El precio y la comunicación
de los servicios turísticos.
Elaboración de un
plan de marketing integral con la creación de un producto turístico,
su comercialización y promoción, identificación del
mercado objetivo.
25 - ADMINISTRACIÓN
Y USO PÚBLICO DE AREAS PROTEGIDAS (90 hs.)
Áreas protegidas,
concepciones históricas y actuales. Categorización de las
áreas protegidas. Crecimiento y desarrollo de los Parques Nacionales
en América Latina. Áreas protegidas de Argentina.
Situación de manejo
de los recursos naturales y culturales en el país. El Nuevo Cuyo
y sus espacios protegidos.
Introducción al proceso
administrativo de los espacios protegidos. La administración en
las áreas protegidas, planeamiento, organización, dirección,
control y comunicación.
Actividades que se realizan
en las áreas protegidas de acuerdo a su categorización. Ecoturismo
y turismo aventura.
26 - CIRCUITOS Y SERVICIOS
ECOTURÍSTICOS (90 hs.)
El circuito y el itinerario
ecoturístico. Circuitos temáticos y de turismo sustentable.
Procesos de relevamiento,
clasificación, selección y evaluación de los atractivos
turísticos. La programación de circuitos regionales y locales
de turismo sustentable. Elementos para el armado de circuitos. Uso de mapas
y planos.
Corredores Regionales: Ruta
del Vino; Ruta de los Parques Triásicos; Ruta de los Dinosaurios;
Ruta del Oro; Corredores Biogeográficos del Chaco Árido de
Córdoba y Sendas del Gondwana.
Concepto, tipos y clasificación
de los servicios turísticos.
Salidas y excursiones de
turismo ecológico. Servicios y prestaciones que confor-man un itinerario
ecoturístico. Cotización y contratación de servicios:
transporte, guías, comidas, alojamientos, seguro u otros servicios
adicionales.
Armado y presupuestación
de tours, paquetes individuales y grupales. Reservas, facturación
y comisiones.
Documentación requerida
para la realización de viajes. Encuestas de satisfacción.
Evaluación final del viaje.
Diseño de un paquete
de turismo ecológico y su mercadeo. Diseño de un itinerario
de turismo sustentable en sierras y otro en bosques nativos.
27 - PLANIFICACIÓN
DE INTERPRETACIÓN ECOTURÍSTICA (90 hs.)
Interpretación ecológica,
conceptos, filosofía y metas. Metodología para la creación
de programas y proyectos de interpretación ecológica.
La importancia del Centro
de Visitantes y los museos de sitio en las áreas prote-gidas.
Construcción de senderos
interpretativos y mangrullos de observación de la naturaleza y/o
yacimientos culturales. Organización de sistemas de visitas guiadas.
Construcción de una ruta o corredor natural y/o cultural local o
regional.
Diseño de otros elementos
comunicativos de interpretación ecológica; carteles, tottens,
etc. Preparación de folletería y otros sistemas de divulgación.
Desarrollo de una guía de turismo ecológico en forma de folleto,
bilingüe.
28 - PRACTICA PROFESIONAL
(240 hs.)
La operatoria diaria en
una empresa turística. El desempeño en áreas y tareas
específicas acorde a la formación técnica adquirida.
Recepción, informes, comunicaciones, seguridad, administración,
recursos humanos, conducción de grupos y recreación. Visita
a empresas e instituciones intermedias de primero, segundo y tercer grado
vinculadas con las organizaciones turísticas y recreativas; organismos
públicos de turismo: análisis de casos y aportes profesionales.
TRABAJO DE TESIS:
El estudiante de la carrera
además de formarse en el campo laboral, deberá ser capaz
de prestar apoyo técnico en la formación turística
sustentable mediante identificación, recopilación, evaluación,
diseño e interpretación de información en la práctica
profesional, integrando la práctica con los aspectos teóricos
en una empresa de turismo y en una área natural propuesta, que cuenten
con la complejidad y enver-gadura necesaria para que se cumpla con los
objetivos establecidos.
Deberá elaborar un
trabajo escrito sobre un tema original o de revisión o de actualización
y/o de propuesta de trabajo sobre temas que involucren a las activida-des
del turismo sustentable y/o el ecoturismo en áreas protegidas (Uso
y manejo de los recursos naturales y culturales, impacto o daño
ambiental, influencia de las pobla-ciones vecinas a las áreas protegidas). |