El último tercio del siglo XVIII
encuentra a la monarquía española con la
imperiosa necesidad de consolidarsu presencia en
todos los territorios bajo su dominio. A tal fin
resultaba necesario ocupar los bastos espacios
de la región Patagónica, aún en poder del
indígena y sus extensas costas expuestas al
poder de las armadas de Inglaterra y Francia.
Ante esta situación el gobierno español
encomendó a Juan de la Piedra y a Francisco de
Biedma, establecer fuertes y poblaciones en la
costa patagónica.
El 22 de
abril de 1779, en la margen del río Negro, a 30
kilómetros de su desembocadura en el océano
Altántico, Francisco de Biedma y Narvaez
acompañado de Basilio Villarino, con el objeto
de poblar las márgenes del Río Negro, fundó un
pequeño fuerte en la margen derecha, que se
inundó por una fuerte sudestada, obligando a la
población a trasladarse a la margen izquierda,
alta y bien protegida.
El fuerte
recibió indistintamente los nombres de
Patagones, del Carmen y del Río Negro. Su
construcción estuvo a cargo de José Perez Brito,
maestro alarife, quien a partir de 1780 planeó y
dirigió la obra.
Con la
fundación del fuerte; construido con bloques de
piedras, con cuatro baluartes y algunos
pedreros, ubicado en lo más alto de la zona, se
comenzó a poblar la región con la llegada de
españoles procedentes de Asturias, León, Galicia
y la maragatería, en su mayoría artesanos y
agricultores. Al momento de establecerse algunas
familias construyeron ranchos de paja y junco
alrededor del fuerte, que debido a su
precariedad muy pronto se deterioraron obligando
a algunas de ellas a trasladarse a cuevas que
cavaron en las barrancas del río.
Otras, se
establecieron en la costa sur de la población
quedando divididas en dos bandas o barrios, el
norte, dominada por el Fuerte del Carmen y el
sur, conocida más tarde como Mercedes de
Patagones, la actual Viedma.
El fuerte
se llamó Nuestra Señora del Carmen en honor a la
Santa Virgen que el fundador eligió como patrona
de la población, el agregado de Patagones
significa que la fundación se hizo en tierras de
los indios Patagones.
Con los
años se convirtió en la única fundación española
en territorio argentino con vida marítima, su
puerto se había convertido en refugio seguro
para los corsarios, es así que el imperio de
Brasil envió una escuadra poderosa para
conquistar el puerto maragato. El pueblo
levantado en armas defendió y luchó contra las
fuerzas brasileñas que fueron totalmente
rendidas el 7 de marzo de 1827, con este hecho
se afirmó definitivamente la soberanía nacional
en la Patagonia.
En 1878
mediante la ley 954 promulgada el 11 de octubre
de 1878, se crea la gobernación de la Patagonia,
con asiento del gobierno en Mercedes de
Patagones designando a la misma como capital.
El 4 de
julio de 1879, el gobernador Alvaro Barros le
impone el nombre de Viedma a la población de
Mercedes en homenaje a su fundador, comenzando
una vida institucional independiente en ambas
márgenes del río.
|