Formación
Bajo de Veliz
Tomó
su nombre del homónimo situado en el sector noreste de la sierra
Grande de San
Luis,
ocupando una angosta depresión de más de 12 km. de largo.
Las contribuciones al conocimiento de esta zona se remontan a hace
más de 100 años y adquirieron notoriedad debido al contenido
de mega y microflora fósiles de singular importancia entre las paleofloras
gondwánicas.
Esta Formación, con 164 m. de espesor en la localidad tipo, está
en relación discordante sobre las filitas del basamento metamórfico
y se subdivide en tres miembros: Cautana, Pallero y Lomas, de los cuales
el inferior y el superior son psamitas de carácter fluvial y el
intermedio pelitas de origen lacustre portadoras de abundantes fósiles,
tanto vegetales como entomofaunas. Las paleofloras determinadas originalmente
por Kurtz han sido recientemente revisadas y el hallazgo de nuevas formas
de fructificadas les otorgó importancia creciente tanto taxonómica
como estratigráfica.
Los rasgos sedimentológicos considerados en un principio de origen
glacilacustre por algunos autores, fueron reinterpretados recientemente
a la luz del contenido paleontológico y de los datos paleomagnéticos,
descartando un origen glacial.
Las condiciones peoecológicas interpretadas a partir de los datos
fósiles permite inferir un clima de humedad intermedia, muy posiblemente
en las proximidades de tierras más elevadas donde proliferaban los
bosques de Cordaitales y asociados a éstos, la fauna fósil
antes mencionada con diferentes órdenes y familias. Entre estos
últimos figura una araña gigante (Megarachne servinei, HÜN.
Y Pen.) sin precedentes fósiles ni vivientes en el mundo. En cuanto
a los datos paleogeográficos, sugieren que el Bajo de Veliz ocupaba
en el momento de la depositación de la Formación homónima,
una posición paleolatitudinal cercana a los 46° S compatible
con la paleontología y sedimentología en cuanto a la existencia
de acción glacial en la comarca.
Estratigráficamente la posición de la Formación en
cuestión, según su contenido paleobotánico y entomofaunas
correspondería al Carbónico superior. Por sus características
litológicas se atribuyen a la parte inferior de esta Formación
los afloramientos de Agua Dorada.
Geología
y Recursos Naturales
de la Provincia
de San luis,
Síntesis:
Marcelo R. IRIGOYEN.
Bajo
de Veliz
Ubicación
y acceso:
La célebre localidad gondwánica del Bajo de Veliz se halla
emplazada en el sector noreste de la Sierra Grande de San Luis y ocupa
una angosta depresión de más de 12 km, surcada de sur a norte
por el Arroyo Cautana. En el extremo norte, el mencionado arroyo orienta
bruscamente su curso al oeste, saliendo por la estrecha Quebrada de Cautana
hacia el "bañado" del mismo nombre.
El Bajo de Veliz se halla a unos 25 km al oeste de la localidad de Santa
Rosa; desde allí por la ruta provincial 5, se hacen 9 km hasta el
paraje El Duraznito y luego por la ruta provincial 5 se alcanza la Quebrada
del Bonete, la cual a través de 4km de acentuada pendiente,
conduce al extremo sur del Bajo de Veliz.
Antecedentes:
Las primeras noticias sobre la existencia de "pizarra arcillosas" en el
Bajo de Veliz fueron dadas a conocer por Ave Lallermant (1875 a,b) en las
Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. Poco tiempo
después vio la luz el informe de Brackebusch (1878) y casi dos décadas
debieron transcurrir hasta la aparición de los trabajos de Bodenbender
(1896 a,b) y los estudios paleobotánicos de Kurtz (1895, 1921).
En el siglo pasado, referencias sobre el Bajo de Veliz fueron dadas entre
otros autores, por Bodenbender (1911), Gerth (1913, 1914 y 1932), Keidel
(1922), Du Toit (1927) y Gothan (1927). Con posterioridad Fossa-Mancini
(1939, 1940), Frenguelli et al. (1942) y Franguelli (1944), se refieren
a los rasgos geológicos, estratigráficos y paleobotánicos
de esta localidad, coincidiendo en el orígen glacilacustre de las
sedimentitas portadoras de la flora fósil del Bajo de Véliz,
de la cual casas (1950) logró reunir una de las más completas
y documentadas colecciones.
Flores (1969) introduce el nombre de Formación Bajo de Veliz y por
primera vez publica una columna estratigráfica general de la misma.
Flores y Criado Roque (1972) ofrecen una sintesís acerca de la geología
de Bajo de Veliz, en ocasión del I Simposio de Geología Regional
Argentina (Córdoba, 1969). Menendez (1971) investiga por primera
vez los palinomorfos contenidos en las lutitas de esta formación.
Archangelsky y Arrondo (1971 a,b) y Leguizamón (1971) efectúan
los primeros trabajos de revisión de las colecciones paleofitológicas
estudiadas por el Prof. Dr. Federico Kurtz, Hünicken (1972) se ocupó
de investigar el origen del nombre de esta localidad, concluyendo que la
denominación correcta es Bajo de Veliz. Hünicken y Pensa (1972
y 1975) realizan una investigación estratigráfica y tectónica
sobre la base de un relevamiento geológico de detalle, suministrando
un perfil columnar de la Formación Bajo de Veliz, que dividen en
tres miembros (Cautana, Pallero y Lomas), con la ubicación precisa
de los niveles fosilíferos en el miembro medio. Los mismos autores
han demostrado que las sedimentitas neopaleozoicas del Bajo de Veliz no
son de origen glacilacustre sino que se formaron en ambiente aluvial y
lacustre.
Flores (1979) actualiza la información sobre esta localidad de la
Provincia de San Luis. A la ya conocida flora de Bajo de Veliz, se han
sumado en tiempos recientes, importantes colecciones de insectos fósiles
(Hünicken y Pensa, 1975; Pinto et al., 1980; Pinto y Ornellas, 1978,
1980) y de arañas fósiles (Hünicken y Pensa, 1977 b;
Pinto y Hünicken, 1980), que brindan un substancial apoyo para las
investigaciones bioestratigráficas.
Sedimentitas
Paleozoicas
M.A. HÚNICKEN,
C.L. AZCUY, M.V. PENSA. 1981
.