ENUNCIADO
DE OBJETIVOS
La Organización
de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) se propone promover la identificación, la protección
y la preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo
considerado especialmente valioso para la humanidad. Este objetivo está
incorporado en un tratado internacional denominado Convención sobre
la protección del patrimonio mundial cultural y natural, aprobado
por la UNESCO en 1972.
Patrimonio
cultural significa monumentos, grupos de edificios y sitios que tienen
valor histórico, estético, arqueológico, científico,
etnológico o antropológico. Patrimonio natural significa
formaciones físicas, biológicas y geológicas excepcionales,
hábitats de especies animales y vegetales amenazadas, y zonas que
tengan valor científico, de conservación o estético.
La misión
del Patrimonio Mundial de la UNESCO consiste en:
-
Promover la firma
de la Convención de 1972 por parte de los países y alentarlos
a que aseguren la protección de su patrimonio natural y cultural;
-
Incitar a los
Estados Partes de la Convención a presentar sitios de su territorio
nacional para su inclusión en la Lista del Patrimonio;
-
Incitar a los
Estados Partes a establecer sistemas de presentación de informes
sobre el estado de conservación de los sitios del patrimonio Mundial;
-
Ayudar a los Estados
Partes a salvaguardar los sitios del Patrimonio Mundial suministrándoles
asistencia técnica y formación profesional;
-
Suministrar asistencia
de emergencia a los sitios del Patrimonio Mundial que se hallen en peligro
inmediato;
-
Respaldar las
actividades dirigidas por los estados Partes parea la sensibilización
con respecto a la preservación del Patrimonio Mundial;
-
Promover la participación
de las poblaciones locales en la preservación de su patrimonio cultural
y natural;
-
Fomentar la cooperación
internacional respecto a la conservación del patrimonio cultural
y natural.
EL
PATRIMONIO
LEGADO
DEL PASADO AL FUTURO
¿Qué
es "el patrimonio"? ¿Porqué es único "el patrimonio
mundial"?
¿
En qué se distingue "el patrimonio mundial del patrimonio nacional"?
El patrimonio
es el legado que recibimos del pasado, lo que vivimos en el presente y
lo que transmitimos a las futuras generaciones.
Nuestro patrimonio
cultural y natural es una fuente insustituible de vida e inspiración,
nuestra piedra de toque, nuestro punto de referencia, nuestra identidad.
Lo que hace
que el concepto de patrimonio Mundial sea excepcional es su aplicación
universal. Los Sitios del Patrimonio Mundial pertenecen a todos los pueblos
del mundo, independientemente del territorio en que estén localizados.
¿Cómo
puede un sitio egipcio del Patrimonio Mundial pertenecer por igual a los
egipcios y a los pueblos de Indonesia o Argentina?
La respuesta
se encontrará en la Convención sobre la protección
del patrimonio mundial cultural y natural, por la que los países
reconocen que los sitios localizados en su territorio nacional e inscritos
en la Lista del Patrimonio Mundial, sin perjuicio de la soberanía
o la propiedad nacionales, constituyen un patrimonio universal "en cuya
protección la comunidad internacional entera tiene el deber de cooperar".
Sin el apoyo
de otros países, algunos sitios que tienen valor cultural o valor
natural reconocidos se habrían deteriorado o, peor aun, desaparecido,
frecuentemente debido a la falta de fondos para preservarlos. La Convención
es pues un acuerdo, firmado hasta la fecha por 153 países, para
aportar los recursos financieros e intelectuales necesarios para proteger
los sitios del Patrimonio Mundial.
¿En
qué se distingue "el patrimonio mundial" del patrimonio nacional?
La clave reside en las palabras " valor universal excepcional".
Todos los
países poseen sitios de interés local o nacional que constituyen
un motivo bien justificado de orgullo nacional, y la Convención
los estimula a identificar y proteger su patrimonio, esté o no incluido
en la Lista del Patrimonio Mundial.
Los sitios
seleccionados para su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial
son aprobados en base a sus cualidades como mejores ejemplos posibles del
patrimonio cultural y natural.
La Lista del
Patrimonio Mundial destaca la riqueza y la diversidad del patrimonio cultural
y natural de nuestro planeta.
HISTORIA
SUCINTA
Primeras
medidas nacionales para preservar el patrimonio
El recorrido
que llevó a la Convención de 1972
¿Porqué
se asocian el patrimonio cultural y el patrimonio natural?
La idea de
crear un movimiento internacional para proteger los sitios en otros países
surgió después de la Primera Guerra Mundial.
La Convención
sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural nació
de la asociación de dos movimientos separados: el primero, que hacia
énfasis en el peligro que se cernía sobre los sitios culturales,
y el segundo que se ocupaba de la conservación de la naturaleza.
Preservación
del patrimonio cultural
El acontecimiento
que suscitó especial preocupación internacional fue la decisión
de construir la gran represa de Asuán en Egipto, con lo que se inundaría
el valle en el que se encontraban los templos de Abu Simbel, un tesoro
de la antigua civilización egipcia. En 1959 la UNESCO decidió
lanzar una campaña internacional a raíz de un llamamiento
de los gobiernos de Egipto y Sudán. Se aceleró la investigación
arqueológica en las áreas que iban a ser inundadas. Sobre
todo, los templos de Abu Simbel y Filae fueron desmontados, trasladados
a terreno seco y montados de nuevo.
La campaña
costó cerca de 80 millones de dólares, la mitad de los cuales
fueron donados por unos 50 países, lo que demostraba la importancia
de la responsabilidad compartida entre las naciones para la conservación
de sitios culturales excepcionales.
El éxito
de esa campaña condujo a otras campañas de salvaguarda tales
como la de Venecia en Italia, la de Moenjorado en Pakistán y la
Borobodur en Indonesia, por no citar sino unos ejemplos.
Consecuentemente
la UNESCO inició con ayuda del Consejo Internacional de Monumentos
y Sitios (ICOMOS) la elaboración de un proyecto de convención
sobre la protección del patrimonio cultural.
Asociando
el patrimonio cultural y el patrimonio natural
La idea de
combinar la conservación de los sitios culturales y la de los sitios
naturales fue de Estados Unidos. Una conferencia en la Casa Blanca en Washington
pidió en 1965 que se creara una "Fundación del Patrimonio
Mundial" que estimulara la cooperación internacional para proteger
"las zonas naturales y paisajísticas maravillosas del mundo y los
sitios históricos para el presente y para el futuro de toda la humanidad".
En 1968, la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza y sus Recursos (UICN) elaboró propuestas similares para
sus miembros, las cuales fueron presentadas a la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente Humano organizada por las Naciones Unidas
en Estocolmo en 1972.
Por último,
todas las partes interesadas se pusieron de acuerdo respecto a un solo
texto. Es así como la conferencia General de la UNESCO aprobó
el 1 de noviembre de 1972 la Convención sobre la protección
y el patrimonio mundial cultural y natural.
Considerando
el patrimonio en su doble aspecto cultural y natural, la Convención
nos recuerda las formas en que el hombre interactúa con la naturaleza,
y al mismo tiempo la necesidad fundamental de preservar el equilibrio entre
ambos.
LA CONVENCION
Un vistazo
a la Convención: funcionamiento, selección de los sitios,
Criterios
de selección, protección de los sitios en peligro.
La característica
más significativa de la Convención del Patrimonio Mundial
es la de asociar en un solo documento el concepto de conservación
de la naturaleza y el de la preservación de sitios culturales. La
naturaleza y la cultura se complementan y la identidad cultural tiene una
estrecha relación con el medio natural en el que se desarrolla.
Contenido
de la Convención
La Convención
define las clases de sitios que pueden ser considerados para su inscripción
en la Lista del Patrimonio Mundial, fija el deber que compete a los Estados
Partes respecto a la identificación de posibles sitios y define
el papel que les corresponde en la protección y preservación
de dichos sitios. Al firmar la Convención, cada país se compromete
a conservar no sólo los bienes del Patrimonio Mundial localizados
en su territorio, sino también a proteger su propio patrimonio nacional.
La Convención
incita al Estado Parte a incluir la protección del patrimonio cultural
y natural en los programas regionales de planificación y a tomar
medidas que atribuyan una función a ese patrimonio en la vida cotidiana.
La Convención
describe la función del Comité del Patrimonio Mundial, la
forma de elección de los miembros y los términos de su mandato,
y especifica los órganos profesionales asesores a los que puede
dirigirse el Comité para obtener una opinión experta en la
selección de los sitios que se deben incluir en la Lista.
La Convención
explica cómo se ha de utilizar el Fondo del Patrimonio Mundial,
cómo se debe administrar y en qué condiciones se puede proveer
asistencia financiera internacional.
Cómo
funciona la Convención
La solicitud
de inscripción de un sitio en la Lista del Patrimonio Mundial debe
provenir de los Estados mismos. La UNESCO no hace ninguna recomendación
para inclusión en la Lista. La solicitud tiene que incluir un plan
que detalle cómo se administra y se protege el sitio.
El Comité
del Patrimonio se reúne una vez al año y examina las candidaturas
basándose en las evaluaciones técnicas. Estas evaluaciones
independientes de sitios culturales y naturales propuestos son suministradas
por dos órganos asesores: el Consejo Internacional de Monumentos
y Sitios (ICOMOS) y la Unión Internacional Para la Conservación
de la Naturaleza y sus Recursos (UICN), respectivamente.
Un tercer
órgano asesor, El Centro Internacional de Estudios de Conservación
y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM), provee asesoría
experta respecto a la restauración de monumentos y organiza cursos
de capacitación.
Una vez que
se ha seleccionado un sitio, su nombre y su localización se incluyen
en la Lista del Patrimonio Mundial.
Criterios
de selección
Para ser incluidos
en la Lista del Patrimonio Mundial, los sitios deben satisfacer los criterios
de selección. Estos criterios se explican en la Orientación
para la aplicación de la Convención que junto con el texto
de la Convención constituyen el principal documento de trabajo respecto
al Patrimonio Mundial. Los criterios han sido revisados periódicamente
por el Comité para adaptarse a la evolución del concepto
mismo de Patrimonio Mundial.
Los bienes
culturales deben:
I)
Representar una obra maestra del genio creativo humano, o
II)
Ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos
durante un determinado periodo o en un área cultural específica,
en el desarrollo de la arquitectura, las artes monumentales, la planificación
urbana o el diseño paisajístico, o
III)
Aportar un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición
cultural o de una civilización que sigue viva o que desapareció,
o
IV)
Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio o de conjunto arquitectónico
o tecnológico, o paisajístico que ilustre una etapa significativa
o etapas significativas de la historia de la humanidad, o
V)
Construir un ejemplo sobresaliente de hábitat o establecimiento
humano tradicional o del uso de la tierra, que sea representativo de una
cultura o de culturas, especialmente si se han vuelto vulnerables por efectos
de cambios irreversibles, o
VI)
Estar asociados directamente o tangiblemente con acontecimientos o tradiciones
vivas , con ideas o creencias, o con obras artísticas o literarias
de significado universal excepcional ( el Comité considera que este
criterio no debería justificar la inscripción en la Lista,
salvo en circunstancias excepcionales y en aplicación conjunta con
otros criterios culturales o naturales).
Es igualmente
importante el criterio de la autenticidad del sitio y la forma en que esté
protegido y administrado
Los bienes
naturales deben:
I)
Ser ejemplos sobresalientes representativos de los diferentes periodos
de la historia de la tierra, incluyendo el registro de la evolución,
de los procesos geológicos significativos en curso, del desarrollo
de las formas terrestres, o de los elementos geomórficos o fisiográficos
significativos, o
II)
Ser ejemplos sobresalientes representativos de los procesos ecológicos
y biológicos de la evolución y el desarrollo de ecosistemas
terrestres, de agua dulce costeros y marinos de comunidades de plantas
y animales,
III)
Contener fenómenos naturales extraordinarios o áreas de una
belleza natural y una importancia estética excepcionales, o
IV)
Contener los hábitats naturales más representativos e importantes
para la conservación in situ de la diversidad biológica,
incluyendo aquellos que alberguen especies amenazadas que posean un valor
universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o la conservación.
También
son criterios importantes la protección, la administración
y la integridad del sitio.
Los sitios
mixtos tienen al mismo tiempo un sobresaliente valor natural y cultural.
Desde 1992 las interacciones significativas entre el hombre y el medio
natural han sido reconocidas como paisajes culturales.
Protección
de sitios en peligro
La conservación
del Patrimonio Mundial es un proceso continuo. Incluir un sitio en la Lista
sirve de poco si ulteriormente el sitio se degrada o si algún proyecto
de desarrollo destruye las cualidades que inicialmente lo hicieron apto
para su inclusión dentro de los bienes del Patrimonio Mundial.
La credibilidad
del Patrimonio Mundial proviene de la presentación periódica
de informes de los países sobre el estado de los sitios, las medidas
adoptadas para preservarlos y los esfuerzos realizados para suscitar el
interés público respecto al patrimonio cultural y natural.
Si un país
no cumple sus obligaciones derivadas de la Convención, corre el
riesgo de que sus sitios sean retirados de la Lista del Patrimonio Mundial.
En la práctica,
los países toman la responsabilidad muy seriamente. Personas, organizaciones
no gubernamentales u otros grupos avisan al Comité del Patrimonio
Mundial respecto a los posibles peligros para los sitios Si se justifica
la alerta y el problema es bastante grave, el sitio en la Lista del Patrimonio
Mundial en Peligro. Esta lista está concebida para llamar la atención
mundial respecto a las condiciones naturales o creadas por el hombre, que
amenazan las características por las cuales inicialmente se inscribió
el sitio en la Lista del Patrimonio Mundial. Los sitios en peligro que
figuran en esta lista tienen derecho a una atención especial y a
una acción de emergencia.
FINANCIACIÓN
Y APOYO
Origen de
los fondos. Asistencia internacional. Informes sobre los sitios.
Promoción
del Patrimonio Mundial. Educación.
El fondo del
Patrimonio Mundial, creado en 1972 por la Convención, recibe sus
recursos esencialmente de las contribuciones obligatorias de los Estados
Partes, que representan 1% de sus aportes a la UNESCO, y de contribuciones
voluntarias. Otras fuentes de ingresos son los fondos fiduciarios donados
por países con fines específicos, y los ingresos derivados
de las ventas de los productos del Patrimonio Mundial.
La cuantía
total recibida cada año es ligeramente inferior a 3 millones de
dólares, suma modesta si se considera la magnitud de la tarea. El
Comité del Patrimonio Mundial tiene la gran responsabilidad de asignar
los fondos de acuerdo con la urgencia de las solicitudes, por lo cual la
prioridad recae necesariamente en los sitios más amenazados, que
figuran en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.
Asistencia
Internacional
El fondo del
Patrimonio Mundial presenta asistencia en la identificación y en
la preservación de los sitios del Patrimonio Mundial. La labor de
preparación, conservación y preservación relacionada
con el Patrimonio Mundial es costosa y no se pueden satisfacer todas las
solicitudes de asistencia internacional con los recursos del Fondo del
Patrimonio Mundial. El Comité del Patrimonio Mundial aplica condiciones
muy estrictas y exige que las solicitudes correspondan a categorías
claramente definidas: asistencia preparatoria, cooperación técnica,
asistencia de emergencia, y formación.
La asistencia
preparatoria ayuda en la elaboración de inventarios de sitios
que podrían formar parte del Patrimonio Mundial (listas indicativas),
de las candidaturas para la Lista del Patrimonio Mundial, y de las solicitudes
de cooperación técnica, incluyendo cursos de capacitación.
Se puede proveer asistencia preparatoria para reuniones regionales organizadas,
por ejemplo, para asegurarse de que cuando haya sitios parecidos en países
vecinos, los sitios seleccionados para ser candidatos tengan un valor universal
excepcional.
La cooperación
técnica responde a las solicitudes de ayuda de los Estados Partes
respecto a proyectos encaminados a salvaguardar bienes que ya están
inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Esta cooperación puede
revestir la forma de estudios o de aporte de expertos, técnicos
o equipo.
La asistencia
de emergencia se presta a sitios que se hallen en peligro inminente
debido a un grave daño ocasionado por eventos súbitos tales
como deslizamientos de terreno, incendios o explosiones, inundaciones o
desencadenamiento de guerra. La asistencia de emergencia puede suministrar
ayuda en la elaboración de un plan de emergencia para salvaguardar
un bien que esté en peligro o para adoptar otras medidas de emergencia
para la protección del sitio.
La formación
juega un papel clave en la preservación del patrimonio cultura y
natural. En el curso de los últimos años, en el campo del
patrimonio natural, se han asignado fondos para cursos de formación
para la gestión zonas húmedas, planificación de áreas
silvestres, desarrollo forestal, educación ambiental, explotación
agroforestal y administración de áreas protegidas en tierra
áridas. También se ha organizado programas de formación
colectiva para la conservación se selvas húmedas tropicales,
gestión de cuencas, recopilación de inventarios biológicos,
y uso de la teledetección en la administración de la fauna
y la flora. Respecto a la conservación de los sitios culturales,
el Fondo del Patrimonio Mundial ha suministrado apoyo técnico mediante
la concesión de becas y elaboración de cursos de formación
de conservación arquitectónica, planificación urbana
de ciudades históricas, conservación de piedra y madera y
restauración de mosaicos y pinturas murales. Aunque se le dá
prioridad a la formación colectiva a nivel local o regional, las
personas pueden ser consideradas individualmente para programas de actualización
o intercambios de experiencia en el terreno.
Presentación
de informes
Una parte
del Fondo del Patrimonio Cultural se asigna a los Estados Partes que lo
soliciten para ayudarles a elaborar los informes periódicos sobre
la aplicación de la Convención y el estado de los sitios
incluidos en la Lista. Estos son parte esencial de la conservación
del Patrimonio Mundial. Gracias a ellos, el Comité puede evaluar
las condiciones de los sitios y tomar decisiones más fácilmente.
Los informes también permiten la elaboración de programas
de formación específica y de otros destinados a resolver
problemas recurrentes en la conservación de los sitios.
Promoción
del Patrimonio Mundial
Otra tarea
esencial es suscitar un mayor interés respecto a la Convención
del Patrimonio Mundial y a sus objetivos. Esto se hace de dos maneras:
promoviendo el concepto de Patrimonio Mundial, con información destinada
al público en general o para grupos de interés específicos
y desarrollando programas de enseñanza y material educativo para
ser utilizados en escuelas, colegios y universidades. También hay
información disponible, del propio banco de datos del Centro del
Patrimonio Mundial, en Internet, que incluye breves reseñas de todos
los sitios del Patrimonio Mundial.
Material
Audiovisual
Ya están
disponibles varios artículos multimedia como CD-ROM, CD fotográfico,
y CD-I sobre el Patrimonio Mundial y un CD-ROM sobre 104 ciudades del Patrimonio
Mundial. Se han producido varias series de documentales video en colaboración
con múltiples interlocutores con el fin de suscitar el interés
público a la conservación del Patrimonio Mundial. En el marco
de la serie titulada "Tesoros de Mundo", más de cien videos, cada
uno de 15 minutos, han sido realizados por el canal nacional alemán
Südwestfunk en coproducción con otras firmas a través
del mundo. Tokyo Broadcasting
System es
otro socio importante de la UNESCO, con un programa semanal de 30 minutos
sobre los sitios del Patrimonio Mundial difundido por la televisión
japonesa. Una serie de diez videos sobre el Patrimonio Mundial ha sido
igualmente realizada para el mercado japonés de videocintas. Por
otra parte, la UNESCO sigue entregando información a la CNN para
su informe mundial.
Programas
educativos
El objetivo
del programa educativo del Patrimonio Mundial es ayudar a escuelas y colegios
de todo el mundo a incluir información del Patrimonio Mundial en
sus programas de enseñanza y en sus actividades extra escolares,
para que los jóvenes de hoy y los futuros directivos puedan comprender
y apreciar los bienes culturales y naturales de valor excepcional para
la humanidad.
El Centro
del Patrimonio Mundial, junto con el Sector de educación de la UNESCO,
organiza eventos tales como mesas redondas y foros, para informar a los
jóvenes respecto a los objetivos y los logros de la conservación
del Patrimonio Mundial.
Trabajando
en particular mediante el Plan de Escuelas Asociadas, red de cerca de 4000
escuelas y colegios de todas las regiones del mundo, el Patrimonio Mundial
crea vínculos entre las escuelas y los colegios, las municipalidades
y los especialistas en conservación para hacer participar a los
escolares y colegiales y a las autoridades locales en iniciativas de conservación
de sitios.
Como parte
de un proyecto piloto iniciado en 1994, se celebró en Bergen, Noruega,
en junio de 1995 el primer Foro de Jóvenes sobre el Patrimonio Mundial
patrocinado por la UNESCO. Como resultado del foro, entre 1996 y 2001 se
celebraran varios foros regionales y subregionales del mismo tipo, a fin
de lograr la participación de todos los Estados Partes en este programa
educativo.
Se ha preparado
una carpeta de información llamada "el Patrimonio Mundial en manos
de los jóvenes" con las actividades propuestas a los estudiantes,
un afiche, autoadhesivos y fotografías de bienes inscritos.