LA LUNA DE BARRANQUILLA
(Final)
Esther
La primera grabación fue hecha con Pacho Galán y quedó un poquito rápida. Pacho era un músico que tocaba para que la gente bailara. El tomó la canción un poquito acelerada. Este arreglo que ustedes acaban de oír es de Pete Vicentini, más baja la tonalidad y más lenta la canción, para que se luzcan mejora las palabras. Pete Vicentini es un músico muy grande, que yo admiro mucho, y que no ha tenido mucha suerte, cosas de la vida, cuantos musiquitos vemos por ahí que resulta que han tenido la suerte, están grabando, están haciendo plata, están haciendo gira, un montón de cosas y resulta que gentes buenas se van quedando atrás, yo creo en el destino, es el destino.
Alvaro S.
Bueno un rápido resumen de un largo periplo, fueron casi 12 años de Esthercita Forero por fuera y regresa a Barranquilla con esa nostalgia de su terruño, de su gente, de la comida y todavía con la influencia de New York, la influencia de la música que ella había escuchado allá se refleja en las primeras composiciones.
Esther
En las primeras grabaciones en Barranquilla "Bombo y Maracas", "Whisky con Soda", "El Tren", "Guayabo", Pacho me grabó muchísimas cosas, pero yo estaba luchando contra eso, yo quería quitarme eso, hasta que llegó un día Nelson Henríquez a mi vida. Fue así: Farid Char me llamó por teléfono y me dijo: "Ay Esther, Nelson Henríquez quiere hablar con usted, la va a invitar a almorzar, por favor yo le ruego que lo atienda". Claro, con mucho gusto Farid, yo lo voy a hacer. Me invitó a comer al Hotel El Prado. "Ay Esther, Barranquilla me ha dado tantas cosas a mí" -para que se fijen ustedes cómo ha sido mi carrera, todo ha venido fácil, así hecho para mí- "A Barranquilla le debo mucho porque me han querido mucho y yo quiero devolverle a Barranquilla algo de ese afecto que me tienen, de ese aplauso, de ese reconocimiento que me tienen porque no me hace una canción para Barranquilla, pero vea, que sea con ésta, con el corazón y yo la voy a grabar".
Me conmovió, ¿sabe? La sinceridad del muchacho y aunque no me gusta que me encarguen música sino que eso debe de fluir solo, entonces yo escribí la canción. Me fui bajo el palito de matarratón, me senté allá, la brisa, el encanto, la paz, los recuerdos y ahí nació "Mi Vieja Barranquilla". Después de "Mi Vieja Barranquilla" ya estaba "La Luna de Barranquilla". "Mi Vieja Barranquilla", se recibió con éxito tremendo aquí también. Un día pensé, por qué razón, si estas dos canciones que he hecho a Barranquilla han gustado tanto, si la gente se ha conmovido tanto, yo debería escribir muchas canciones para Barranquilla. Voy a escribir, voy a escribir la historia de Barranquilla en canciones de los lugares, de la gente de los sentimientos, de los recuerdos y todo lo voy a reunir en un long play y así se hizo. Ese long play se llamó "Érase una vez la Arenosa" y fue un éxito muy grande, inclusive ese disco llegó hasta el Oriente porque lo mandaron de aquí". Mucha gente se lo llevaba pero se agotó.
Murió don Félix Butrón, la empresa se vino un poquito abajo, no lo volvieron a prensar y la gente me preguntaba y la gente me llamaba por teléfono "Esthercita por lo menos deme un casetico con las canciones de Barranquilla". Les decía, esta canción que yo le he escrito a Barranquilla, y me la van a grabar en discos Felito próximamente, quiero que ustedes la tengan y la conserven como recuerdo mío. Cada canción mía tiene su historia. La historia de esta, de "Barranquilla me Llama", que así se llama la canción, está inspirada en la gente que conocí en Estados Unidos, en una de mis giras que después volví a New York muchas veces, con el mismo éxito, con el mismo amor, la misma cosa. Fui al centro de New York, me llevaron para hacerme un homenaje. La gente lloraba, lloraba, lloraba y les dije: "bueno y ¿ustedes por qué lloran? Deberían estar contentos porque yo estoy aquí". Llevaron la orquesta de Nelson Henríquez y se acercó un señor: "mire Esthercita, lloramos porque no vamos a volver nunca jamás"; y dije ¡Por qué? Dijo: porque la vida nos fue amarrando aquí, primero fue la oportunidad de una casita, después el carrito, el estudio de los hijos, la cosa, la vida, los años, yodo y sabemos que no vamos a volver jamás, por eso estamos llorando. Yo escribí esta canción y dice así y se las voy a cantar a capela.
Canta Esther
"El sol va muriendo en esta playa que no es mía/ solitarias gaviotas van suspirando, melancolía/ y yo soy un extraño en este lugar a pesar de los años/ el paisaje me duele, la nostalgia también/ una nube dibuja fugaz en el cielo cosas del ayer/ siento lejana una voz que me llama/ una voz que estremece mi alma, Barranquilla me llama/ me llama, con el sabor de nostalgias y de razones me llama/ con los pregones y el calor de los corazones/ con los diciembres llenos de flores/ y con las cumbias de mis amores/ y las campanas, las serenatas/ y los domingos con mis amigos/ me llaman amores que nunca olvido/ la casa y una vieja santa/ y aunque yo sigo siendo el ausente/ me hace falta mi gente/ me llama mi Barranquilla me llama/ Barranquilla me llama/ me llama mi Barranquilla me llama/ Barranquilla me llama/ me llama, me llama, me llama/ Barranquilla me llama/ me llama con el sabor/ me llama con el rumor de un tambor a la media noche/ un paseito a Puerto Colombia y al Río Magdalena y los pescadores/ y con las calles de mil colores/ y con mi barrio y los callejones/ y la sonrisa de la vecina/ y aquel que camina pescando cuento/ y la Guacherna y el Carnaval/ dulce iglesia de San Nicolás/ y con los patios de sentimientos/ Barranquilla me llama/ me llama mi Barranquilla, me llama/ Barranquilla me llama/ me llama mi Barranquilla, me llama/ Barranquilla me llama, me llama, me llama/ Barranquilla me llama.
Aplausos.
Alvaro S.
Bueno, pero no podemos terminar este acto sin que la Novia de Barranquilla nos hable de ese espectáculo grandiosos que ella ideó para Barranquilla. Yo insisto en que debemos hacerlo por cuanto lastimosamente, fíjense ustedes, he estado leyendo en estos días algunas informaciones, algunos libros, algunas noticias que ubican como la autora o autor de la Guacherna a diferentes personas diferentes a Esthercita Forero. Algo por demás injusto, una gran injusticia porque todo el mundo sabe en Barranquilla que Esther es la novia de Barranquilla y tiene una relación íntima con la Guacherna. Que nos relate ella por qué la Guacherna tiene que ver con Esther Forero y quién fue quien trajo a Barranquilla ese espectáculo grandioso que todos gozamos antes de Carnavales.
Esther
Cuando yo estaba chiquita en el Barrio Abajo, por ahí de unos 4 años oí hablar a la gente grande que decía "anoche pasó la Guacherna, la Guacherna y ¡ay niña, qué relajo! ¡y qué cosa! Y que Guacherna". Yo creía que era un espanto, le tenía pánico al nombre de la Guacherna. Grandecita por ahí a los siete años, me asomé, me atreví a asomarme para ver qué era Guacherna. Eran grupitos de una gente como de 8 o 10 personas, nada más con sus vestiditos muy humildes, una linternita, una bandera pequeña roja, ron y mucho trago. Iban haciendo relajo, tocaban las puertas de la gente, despertaban a la gente, sacaban a la gente de sus casas, eso era un relajo, la Guacherna. A la gente le fascinaba, pero eso fue perdiéndose y se acabó un día. Desapareció del Barrio Abajo, se desapareció, y yo crecí e hice mi carrera que ya les he contado. Subí, bajé, fui al Barrio, llegué a Cuba una vez en el 51.
En Santiago de Cuba me decían que los Carnavales de allá eran los mejores del mundo, yo les decía que va, ustedes no han visto los Carnavales de Barranquilla, olvídense y yo discutía con ellos. Un día vinieron los Carnavales de Oriente, me dijo el señor del hotel "venga para que vea una osa", y me asomo, estaba en un segundo piso del hotel. Era una multitud de personas, eran cuadra, cuadra, cuadras de gente bailando por las calles, pero rico, arrollando como llaman ellos, tres pasos para allá y dos pasos para acá, tres allá y 2 pa´tras, a mí me pareció fantástico, me metí y arrollé también hasta las 5 de la mañana. Me pareció fabuloso, pero yo tenía ese gusanito del folclor y al día siguiente empecé a averiguar, quién era un folclorista, un hombre ya viejo, un hombre que supiera para que me dijera, qué era la conga, qué era eso. Me llevaron donde el viejito, me dijo "mire, la conga fueron grupitos chiquiticos de gente humilde que llevaban un tamborito, una linterna". Quedé aterrada, estaba describiendo la Guacherna: "había trago, hacían desorden y relajo por la calle, se fueron creciendo, se fueron agrandando y un día salió esto, se metieron al Carnaval y salió esto que usted ha visto".
¿Y por qué le dicen la conga? "Le dicen la conga porque ellos van bailando a ritmo de conga. La conga es un ritmo cubano". Sabía que la conga era un ritmo cubano. Pensé: o de Cuba vino para acá o de aquí fue para allá, pero la descripción es exacta, son hermanas. Voy a hacer eso en Barranquilla, cuando vuelva a Barranquilla, con la gente de Barranquilla, con los disfraces de Barranquilla, con la fantasía de una noche barranquillera, pero lo voy a hacer. Vine aquí con esa ilusión. Mi amigo Alfredo De la Espriella, que está aquí, sabe que yo le dije varias veces lo de la Guacherna y él se reía y se reía, y no me puso bolas nunca. Y así fui a muchos presidentes del Carnaval, "mire que la Guacherna". No me ponían bolas y duré así de 12 a 15 años lagarteando por la Guacherna. Hasta que un hombre a quien quiero mucho, que se llama Ernesto McCausland, Ernesto McCausland era presidente de la Junta del Carnaval. Era un escritor, era un tipo con sensibilidad, amante de la música y me tenía mucho cariño. Le dije lo de la Guacherna. El sí me puso bola, me dijo: pero eso es fabuloso, llamó por teléfono a los padres de la reina del Carnaval que era Vicky De Andreis, Alicia y Pepe de Andreis, me mandó para allá. Alicia se enloqueció con la idea: "Claro, yo lo voy a hacer".
Estaba de luto por la muerte de mi hijo, muy reciente, duré muchos años con un pesar tremendo en el corazón. Me retiré de la música un tiempo y del Carnaval también. Ella como mamá de la reina lo organizó. Pero ella lo que hizo fue hacer una fila de carros con montón de gente haciendo bullaranga. Dije: no Alicia, eso no es, la Guacherna no es eso, tienen que ir bailando y la reina delante. Estuve detrás de ella, yo los asesoraba y llegaron a querer tanto a la Guacherna que hubo un instante en que sentí que yo no me podía meter más, porque a mí no me gusta ver sufrir a la gente ellos adoraban la Guacherna, la organizaron todos los años, con un amor, con un afecto extraordinario, un día Alicia me dijo "ay Esthercita, ¿por qué no le escribes una canción a la Guacherna? ¡Ay escríbele!. Le escribí una canción que la grabaron. La grabó aquí en Colombia, la grabaron en Medellín el hijo de la cumbia, hombre, ¿cómo se llama? Gabriel Romero, Gabriel Romero. Quedó muy fea, muy horrible, no me gustó y eso no pasó nada, además el arreglo orquestal estaba horrible. Alicia se enfermó y se iba a morir, ella tenía cáncer, cuando supe la gravedad de Alicia, la quería mucho y me acordé de la petición de ella. Me senté y escribí la Guacherna, esta que ustedes conocen, "La Guacherna" fue enviada a Los Melódicos. Pedí que le dieran un saludo a Alicia porque ella iba a morirse y ella alcanzó a oír el disco, se emocionó, se puso feliz y al poquito tiempo murió. Los Melódicos o no movieron eso, o la verdad era que el arreglo ya estaba fío, no era realmente lo nuestro.
Marco T. Barros (periodista)
Lo que pasa es el que disco de La Guacherna suya, la que grabaron Los Melódicos vino en una época mala, ¿por qué? Porque era cuando le acababan de dar los planazos en Venezuela a Alfredo Gutiérrez, y aquí se sintió como cierta rabia hacia todo lo que pasaba con los discos que venía de Venezuela.
Esther
Anda, qué horrible, muchas gracias, es posible que eso haya sido, claro es natural, es justo, está bien. Pasaron los años, unos 4, 5, 6 años y entonces en New York llegó el disco. En New York, los discos viajan, ustedes no tienen idea cómo viajan los discos. Los Vecinos, una orquesta, cogieron el disco, no lo querían grabar porque decía: ¿qué quiere decir Guacherna? Lo grabaron, le hicieron el arreglo más espectacular. Ustedes están de acuerdo conmigo, fue mundialmente famoso. La orquesta se hizo con esa canción y fue una manera de promocionar a Barranquilla fuertemente, el Carnaval de Barranquilla en todas partes del mundo.
Después murió Pepe De Andreis. Me acerqué a la Junta del Carnaval y les plantee: "esto no se va a acabar". Un tipo que estaba ahí, que estaba muy metido en los Carnavales y que ya felizmente salió, organizó la Guacherna. Fui allá y le dije, qué hacemos con la Guacherna y me contestó: "no, ya todo está organizado, Esthercita tranquila, ya eso está". Imagínense, la Guacherna que sacó de doce cumbiambas contadas, pobre, sin un farolito, sin nada, y la hizo terminar allá en la Catedral. Salió de la 72 pa' la Catedral y esa fue la Guacherna. La va a acabar, pensé; se acaba la Guacherna. Desde entonces estoy lagarteando, también a mi manera, para no salir de la Guacherna porque hay una comunión del pueblo de Barranquilla conmigo, yo con el pueblo de Barranquilla y nuestro tema es la Guacherna. De manera que por eso el pueblo está diciendo, si no hay Esthercita, si no sale Esthercita no hay Guacherna. Este año fue tan bella, que quise morir, me hubiera gustado morirme en ese instante, porque el pueblo de Barranquilla me hizo un homenaje tan lindo. Fueron gritos, fueron aplausos, fueron besos, fueron cosas, fue todo, desde que salimos hasta el final. Hubo un instante en el que quise llorar, un instante que dije: ¡Dios mío yo quiero morirme! Qué lindo hubiera sido eso, yo amo La Guacherna mucho y espero que cuando yo me vaya, ustedes la conserven durante todo el tiempo posible, por generaciones, como un recuerdo de esta humilde artista Barranquillera
Aplausos.
Esther
Ay, permíteme un momentico, yo quiero saludar a un personaje aquí, ustedes todos son personajes pero hay una persona especial para mí que quiero saludar, que se llama Eduardo Márceles, quiero, lo que ha hecho Eduardo Márceles, es un barranquillero a carta cabal, que vive en New York.
Alvaro S.
Que vivió en Pekín, en la India.
Esther
No, un momentico, es que él ha contribuido a traducir libros hasta en chino. Barranquilla no sabe que tiene semejante lumbrera, yo estoy feliz que esté con nosotros. Levántate Eduardo, que yo quiero que te den un abrazo.
Alvaro S.
Y quiero que se levante la mamá de Eduardo, también está aquí.
Esther
La mamá de Eduardo.
Aplausos
Mariano
Hay algunas personas que quieren decir palabras a Esthercita con mucho gusto, si algunos personajes que quieren manifestar ese sentimiento, ese cariño y de alguna manera su adhesión también a este homenaje, pero antes de ello yo quiero a nombre de Esthercita, leer esta carta que ella le dirigió a Carmen Alvarado de Escorcia, Directora del Centro Cultural Comfamiliar del Atlántico y Ubaldo Meza Rector de la Universidad del Atlántico, a Mariano Candela, Coordinador del Centro de Documentación Musical.
Señores
Carmen Alvarado de Escorcia, Ubaldo Meza, Mariano Candela, Centro de Documentación Musical del Río Magdalena y la Costa Atlántica.
Reciban un cordial saludo y con él mis agradecimientos por las atenciones recibidas con ocasión de la celebración en sus instalaciones del conversatorio sobre mi vida artística.
Quiero de alguna manera retornar sus cálidas atenciones, por eso, he dispuesto la entrega de los siguientes discos en 45 RPM, considerados auténticas joyas musicales en su época.
Son estos que ustedes observan aquí.
Agradeciéndole su atención,
Esther Forero Celis
Mariano
Gracias Esthercita.
Aplausos
Mariano
Algunos músicos y compositores quieren brindarle sus palabras a Esther. También vamos a leer una carta en la cual Esthercita obsequiará a algunos coleccionistas, discos de 45 RPM que tenía repetidos. Algunos de estos, los ha donado al Centro de Documentación Musical, pero quiere que queden en algunos coleccionistas estos discos y la carta. El texto de la carta dice así:
Apreciado Coleccionista
En atención a tu desinteresada labor de difusión, defensa y preservación de nuestro folclor atesorando nuestra música en sus diferentes manifestaciones, quiero hacer este sencillo reconocimiento. Algún día la ciudad valorará este esfuerzo tuyo al lado del que realiza en Centro de Documentación Musical del Río Magdalena y del Caribe Colombiano. Esto se constituye en la prenda que garantiza a nuestra cultura llegar intacto a las luces de la civilización que trae consigo el nuevo siglo.
Por eso he dispuesto la entrega de un par de discos en 45 revoluciones por minuto, para los coleccionistas tendrá un valor intrínseco que no le damos los que no tenemos tanto amor, por entender que ese cofre de recuerdos musicales tiene un precio incalculable.
Cariñosamente,
Esther Forero.
Entres esos coleccionistas está Julio Oñate Martínez, se encuentra presente, puede bajar, está Hernando Borja, Juan Jaspe, ¿Juan se encuentra? Edgardo Aguirre, José Arcón y Robinson Albor.
Los amigos compositores, entre esos el amigo Julián Pérez Carvajalino y el maestro Rafael Campo Miranda, quieren ofrecerle su sentido homenaje a Esthercita Forero, aprovechando que ella está presente.
Julián Pérez Carvajalino y después el maestro Rafael Campo Miranda.
Julián Pérez Carvajalino
Esther, yo me a emularte a ti en los cantos a Barranquilla. Porque se que tu eres una gran compositora a Barranquilla y me voy a atrever hacer contigo una pareja de cantores a Barranquilla, se llama "Nacencia" y es una cumbia.
tú naciste a la orilla del gran río/ entre Juncos y Tarullas junto al mar/ fue tu cuna el arrullo de una cumbia/ que te entonaron unos barqueros al nacer/ con tamboras marcas y tambor/ flauta e'millo la tocaron con ardor/ la cumbia, la cumbia, la cumbia/ la cumbia, la cumbia, la cumbia.
Esto es el principio de Barranquilla, una humilde choza de paja. Ahora viene el crecendo de Barranquilla como ciudad.
Tu naciste pequeña como se nace/ sin esperanzas ni porvenir/ poquito a poco te hiciste grande/ se formó un horizonte y empezaste a reír/ fue tu risa los famosos carnavales/ que el dios Momo te alentó/ para seguir riendo mucho, con todos sus festivales/ para que el mundo olvidara, su sufrir/ Curramba, Curramba/ Curramba, Curramba, Curramba, Curramba.
Aplausos
Otra canción a Barranquilla, inédita también, se llama "Ofrenda".
Barranquilla yo quisiera ofrecerte muchas cosas lindas/ muchas cosas bellas/ como no tengo otra cosa que ofrendarte que sea más hermoso que mi canción/ Barranquilla yo quisiera ofrecerte muchas cosas lindas, muchas cosas bellas/ como no tengo otra cosa que ofrendarte que sea más hermosa que mi canción/ con este presente yo quiero demostrarte/ cuanto te he querido y cuando muera/ escuches el gemido de las dulces notas de mi inspiración/ y mientras viva conserva esta ilusión que vive en mí/ es la ofrenda para ti del corazón/ Barranquilla linda/ Barranquilla hermosa/ eres en mi vida una fragante rosa/ Barranquilla linda/ Barranquilla hermosa/ eres mi vida, una fragante rosa…
Aplausos
Mariano
Maestro Rafael Campo Miranda, quiero que le brindemos un aplauso al maestro Rafael Campo Miranda, uno de los grandes compositores de la Costa Caribe Colombiana,
Rafael Campo Miranda (compositor)
He querido hacer acto de presencia en esta noche feliz, luminosa, musical, porque quiero cumplir con un deber elemental de mi parte, de felicitar en forma cálida y calurosa y emotiva a Esther Forero.
Esther Forero y yo somos hermanos, y dije hermanos porque aunque ella y yo llevamos diferentes apellidos y también diferimos en el factor biológico de consanguinidad, nosotros somos hermanos del alma porque hay un vínculo que se anida en lo más profundo, en los más insondable de nuestros corazones. Por eso a Esther Forero siempre la he querido y a través de muchos lustros de vida jamás ha habido entre ella y yo un detalle insignificante negativo, que mengüe nuestros afectos.
Quiero relevar, destacar muy brevemente unos méritos de Esther Forero. Primero destacar su condición de amiga, ella es una amiga incondicional, ella le rinde honores a la amistad, para Esther Forero, la amistad es una devoción y con esa risa bonachona e indulgente que siempre lleva equipada en su faz. Esther Forero entra al corazón de todo el mundo, inclusive el de Barranquilla, el del país y fuera del país. Esa es la primera condición que yo destaco de Esther Forero. La segunda es su condición brillante de ser una compositora inspirada, siempre en sus obras denuncian ese numen de inspiración. Sus melodías son definidas y las letras de sus poesías son admirable, porque ella siempre le canta a su terruño querido a su lugar nativo, a su Barranquilla querida que la vio nacer. El último detalle que destaco en ella, es que Esther Forero es una compositora mujer, me perdonan el pleonasmo o una mujer compositora y correrán años para que en nuestro solar nativo vuelva a nacer otra Esther Forero.
Estoy aquí antes ustedes precisamente porque una mujer me trajo al mundo, en mis composiciones siempre destaco el amor, la mujer, el paisaje, y en este caso Esther Forero tiene el don de la perpetuidad, es decir, aquel factor predominante que influyó en la procreación de la humanidad, que es la perpetuidad. Por eso Esther Forero es una mujer digna, enaltecida y solamente quiero desearle a ella, que en cada amanecer surja lo mejor posible.
Esther Forero, yo quiero que tú recibas estas mal hilvanadas palabras como un homenaje personal hacia ti. Estos homenajes suelo llamarlos "Homenaje a la amistad", "Homenaje a la fraternidad", "Homenaje al amor sagrado de la amistad".
Esther, que en cada amanecer, Dios siga siendo pródigo.
Mariano
Maestro José María Peñaranda también quiere decir algunas palabras, "El Hombre Caimán", el de "La Cosecha de Mujeres"
José María Peñaranda (Compositor)
Mi gran felicitación para ti y rogando al Todopoderoso que te dé muchos años de vida y sigas con tu talento de compositora. Yo por lo menos me siento muy satisfecho por haber asistido a este homenaje que tú te mereces de verdad y que Dios quiera que se repita otra vez este homenaje, que se le haga a otras personas que también lo merecen.
Bueno y gracias también a Comfamiliar y a la Universidad del Atlántico por esta tertulia agradable y amena.
Aplausos
Esther
Muchas gracias, lindo, rápidamente quiero darles a ustedes mi agradecimiento, mi reconocimiento muy grande por haber asistido, por habernos acompañado, He sentido que estamos en contacto íntimo muy espiritual, muy hermoso esta noche, el público muy selecto, quiero agradecer muy profundamente a Comfamiliar, su Centro Cultural, a la Universidad del Atlántico, por estar manejando tan hermosamente estos actos que son de estímulo para ciertas personas que estamos al servicio de la música, de las letras, de tantas cosas. Me permiten ustedes que salude a otro amigo que está haciendo también una labor extraordinaria, es de Puerto Colombia, pero muy barranquillero también, se llama Julio Hernández, un beso para él y un abrazo al maestro, quien está haciendo una labor extraordinaria por la niñez de Barranquilla y sus hijitas están siguiendo su mismo camino. Un abrazo para ellos, un abrazo para todos, los quiero mucho.
Mariano
Bueno, ahora los invitamos para el cierre de la tertulia, se va a presentar el grupo Los Maestros, como ustedes saben este grupo está conformado por músicos veteranos, dirigidos por el maestro Eliseo García, saxofonista, allí se encuentra Pompilio Rodríguez del cual Esthercita estaba informándoles aquí sobre su participación en el éxito "Bombo y Maracas" y además otros músicos que esta noche vienen a acompañarnos, y les tenemos además una sorpresa para ustedes, especialmente, y les tenemos además una sorpresa para ustedes, especialmente dedicada a Esthercita Forero, cuando llegue el momento les diremos cuál es la sorpresa. Esta noche la cantante invitada es Omaira Borrás con el grupo Los Maestros que ya estarán ustedes disfrutando bajo la dirección del Maestro Eliseo García. Con ustedes, el grupo Los maestros.
Aplausos
Mariano
Ahora les tenemos una sorpresa agradable, hay un tema de Esthercita que se grabó hace más de 30 años aquí en Barranquilla por un cantante que ya ustedes lo van a identificar enseguida, ese tema se llama "Tierra Barranquillera" con el acompañamiento y la interpretación del grupo Los Maestros, esta gran figura nuestra en homenaje a Esthercita Forero.
Aplausos
Mariano
Alic Acosta, al que ustedes ya conocen
Alci
Bueno, muchas gracias a todos ustedes por sus aplausos, al amigo Mariano Candela, a Esthercita de todo corazón un tema que grabamos hace muchos años, cuando vivía el maestro Felix Butrón con arreglos de Pedro Vicentini. Tengo la letra escrita, porque desafortunadamente ya los años han pasado, muchos, y no he sido capaz de aprenderme la letra, porque es una letra supremamente bonita; de todas formas lo voy a hacer aquí letra en mano. Me disculpan, no es ético, pero lo hago porque quiero quedar bien, de todo corazón, con bastante cariño para Esthercita. Quizás, la canción más bonita que ya he grabado, a pesar de que no soy barranquillero, no me da pena decirlo, soy soledeño, pero es una de las canciones más lindas que yo he grabado de todo corazón, para Esthercita "Tierra barranquillera".
Canta Alci
Aplausos
Alci
Con mucho gusto de todo corazón para Esthercita, muchas gracias.
Mariano
Bueno, realmente quiero agradecerle mucho a Alci que nos haya aceptado la invitación, para darle esta sorpresa agradable a Esthercita que se lo merecía. Agradezco mucho la presencia de Alci Acosta, desinteresada por supuesto, por afecto y por todos los lazos que le unen a ella.
Ahora seguimos con el grupo los Maestros, viene ahora el maestro Eliseo, una versión instrumental hecha por ustedes de un tema de Esthercita ¿si?
Eliseo
Correcto.
Mariano
El maestro Eliseo también ha querido hacer un homenaje con el grupo a su manera. Un tema suyo muy conocido pero hecho a la manera de Eliseo en su instrumento que es el saxo, gran saxofonista por cierto, escuchémoslo entonces, que va a ser muy agradable.
Eliseo
Doña Esther, el grupo Los Maestros, conformado por el maestro Pompilio Rodríguez, el maestro Angel Monsalvo, el maestro Bermúdez, el maestro Guillermo y este servidor, hemos querido sumarnos a este homenaje para usted con una canción muy significativa en sus interpretaciones "Como todas" y ojalá doña Esther, créame, ojalá le guste.
Aplausos
Mariano
Así hemos llegado al final de la tertulia, ni Esthercita se quiere ir…
Aplausos
Esther cantando con el grupo Los Maestros, La Luna de Barranquilla.
Barranquilla, abril 13 de 1998.
Te Olvidé |
Indice del libro |
El Hombre Caimán |