Fractales en la
secundaria
- La dimensión no tiene por qué ser
un número entero -
En este apartado vamos a introducir un nuevo concepto. Para ello nos
van a hacer falta unos conocimientos previos. Estos son:
- Operaciones con fracciones.
- Longitud.
- Perímetro de una figura.
- Area de una figura.
- Cálculo de logaritmos.
- Noción de límite de una sucesión.
- Conocimiento de las dimensiones básicas
- Recta : dimensión 1
- Plano : dimensión 2
- Espacio : dimensión 3
Para introducir este concepto, se recomienda plantear el siguiente
ejemplo.
"Dada una circunferencia de radio r>0 arbitrario, mide su
perímetro". Si el alumno no conociera la fórmula del
perímetro de la circunferencia, se le podría proponer
la siguiente manera de proceder: Inscribir polígonos regulares
en ella, de los cuales sí se sabe calcular su perímetro,
y tomarlos cada vez con más lados, para acercarse más a
esa medida que se busca.
Gráficamente, el proceso sería :
Al final del proceso, llegamos a que el perímetro de la
circunferencia tiene el valor
r. Pero ahora te dan otra figura algo
más complicada, y te piden, de nuevo, que midas el
perímetro. La figura es la siguiente :
Curva de Koch
El proceso de construcción de esta figura es el siguiente:
Cogemos el segmento unidad y lo dividimos en tres partes iguales.
Eliminamos el tercio central, y levantamos un triángulo
equilátero de lado 1/3 en el hueco (el triángulo no
tendrá base, claro)
Repitiendo infinitas veces el proceso con cada segmento se obtiene
la curva de Koch.
De nuevo, la idea de ir aproximando la medida de la figura parece
razonable, usando para ello algo cuyo perímetro sea conocido.
Por ejemplo, usamos reglas cada vez más pequeñas.
Regla escala 1/3
|
|
Regla escala 1/9
|
|
Regla escala 1/27
|
|
Para aproximar mejor, ampliamos la figura, y ... aparecen detalles
que no percibíamos al principio. La figura, en cierto sentido,
se repite. Y si la volvemos a ampliar, aparecen más detalles, y
de nuevo más ...
Esto no sucedía con la circunferencia. Si la circunferencia la
vamos ampliando sucesivamente, vamos perdiendo la visión de una
circunferencia, y lo que vemos es, localmente, cada vez más
parecido a una recta, y esto es precisamente lo que nos permite medir
con relativa facilidad su perímetro.
La dificultad para medir el perímetro de la curva de Koch
parece estar ligada al hecho de que la figura se repita en cada uno
de sus trozos infinitas veces. El significado de este hecho será
explicado a continuación.
Para poder dar esta explicación, hay un concepto que debe quedar
claro, y es el de figura autosemejante.
Tenemos una figura cualquiera. Si las partes de dicha figura son
pequeñas réplicas del total, diremos que la figura es
autosemejante . Diremos que una figura es estrictamente
autosemejante si la figura se puede descomponer en partes que
son réplicas exactas del total, y si cualquier parte arbitraria
contiene una réplica exacta de la figura total.
Una vez este concepto ha quedado claro, veamos lo siguiente.
Tenemos una línea :
ahora la dividimos en tres partes iguales :
y de esas partes cogemos una cualquiera :
Este trozo de línea es, claramente, semejante a la línea
original. Lo único que las distingue es un factor de escala 1/3
(una reducción a una tercera parte del tamaño
original).
Hagamos lo mismo con un cuadrado :
Este cuadrado es
semejante a este pequeño:
Y ahora con un cubo :
De nuevo, esta figura es semejante a la figura original.
Podíamos haber usado, en vez de un factor de escala 1/3; 1/2, 1/4,
o, en general, 1/n, siendo n perteneciente a N* (N* = N \ {0}).
En cualquier caso, la figura obtenida es semejante a la figura
original.
Vamos ahora a fijarnos en el siguiente hecho.
Cuando hemos dividido la línea, me han quedado tres trozos
semejantes a ella. Si yo ahora cojo uno de esos trozos, necesito
exactamente 3 (3^1) para reconstruir la construcción original.
En el caso del cuadrado, necesito 3x3 ( 3^2 ) trozos para reconstruir la
figura original. Y, en el caso del cubo, necesito 3x3x3 ( 3^3 ) trozos
para la reconstrucción del original.
Es decir, se observa una relación entre la escala, el
número de trozos en que divido la figura, y lo que
(tradicionalmente) se conoce como dimensión del objeto. Esta
relación se puede expresar de la siguiente forma :
donde n es el número de trozos en que dividimos la figura, r es
la razón de escala, y D es la dimensión.
En los ejemplos, tenemos que D=1 para la línea, D=2 para el
cuadrado, y D=3 para el cubo. Es decir, el exponente que aparece en la
fórmula se corresponde con los valores que nos son conocidos de su
dimensión.
Ahora, cabe preguntarse : ¿y si tomamos otra escala?.
¿Seguirá siendo válida la fórmula?.
Esta cuestión puede verse contestada en la siguiente tabla:
OBJETO
| N° PIEZAS
| ESCALA
| D (OBTENIDO CON LA FORMULA)
|
LINEA | 3^1 | 1/3
| 1 |
| 2^1 | 1/2
| 1 |
| 5^1 | 1/5
| 1 |
| 11^1 | 1/11
| 1 |
| .... | ....
| ... |
| n^1 | 1/n
| 1 |
CUADRADO | 3^2 | 1/3
| 2 |
| 2^2 | 1/2
| 2 |
| 5^2 | 1/5
| 2 |
| 11^2 | 1/11
| 2 |
| .... | ....
| ... |
| n^2 | 1/n
| 2 |
CUBO | 3^3 | 1/3
| 3 |
| 2^3 | 1/2
| 3 |
| 5^3 | 1/5
| 3 |
| 11^3 | 1/11
| 3 |
| .... | ....
| ... |
| n^3 | 1/n
| 3 |
En la tabla vemos que la fórmula es consistente, sea cual sea la
escala en la que dividamos nuestra figura.
Ahora, abordando el problema planteado al principio, ya podemos
hacer algunas cosas. Según la definición de figura
autosemejante, descubrimos que la curva de Koch que nos han dado cumple
esa propiedad: es autosemejante. Así pues, vamos a poder aplicar
la fórmula dada antes.
Fijándonos bien en esta curva, observamos que está
compuesta de n=4 trozos a escala r=1/3 de la original. Pero
también podríamos tomarla compuesta de n=16 trozos a
escala r=1/9 de la original. En general, se podría tomar
compuesta de n=4^k trozos a escala r=(1/3)^k de la original.
En el primer caso, obtenemos : 4 = 3^D . Para despejar D de la
ecuación, tomamos a ambos lados logaritmos. Así, nos
queda : log(4) = Dxlog(3)
D=log(4)/log(3)= 1. 2619
Evidentemente, D no es un número entero, y eso nos hace dudar de
la validez de la fórmula, así que lo comprobamos para
más casos.
Si n=16 y r=1/9, tenemos : log(16) = Dxlog(9)
...... (repetimos k veces)
Si n=4^k y r=(1/3)^k, tenemos : log(4^k) = Dxlog( (1/3)^k )
Este resultado es válido para cualquier valor de k.
Es decir, tenemos que la dimensión de la curva de Koch es
D=log(4)/log(3)
Antes de pasar a algo nuevo, conviene afianzar este concepto, y,
para ello, es conveniente realizar los siguientes ejercicios. Vamos
a explicar cómo se construyen algunos fractales autosemejantes,
y a continuación se pide al alumno que calcule la
dimensión de estos conjuntos.
Tenemos el intervalo [ 0, 1]. Lo dividimos en tres partes iguales, y
quitamos el tercio central. Así, nos quedan dos intervalos de
longitud 1/3. Ahora, con estos dos intervalos repetimos el proceso:
cada uno de ellos los dividimos en tres partes iguales y quitamos los
segmentos centrales. Vamos procediendo de esta manera, dividiendo cada
segmento en tres iguales y quitando el central. Así, en el paso
k, tendremos 2^k segmentos de longitud ( 1/3 )^k. El conjunto
resultante de realizar este proceso infinitas veces es conocido como el
conjunto de Cantor. Sabiendo como se construye, calcula su
dimensión.
Tenemos un triángulo equilátero de lado 1. Lo dividimos
en cuatro triángulos iguales, uniendo los puntos medios de los
lados. De estos cuatro triángulos, eliminamos el triángulo
central. Así, nos quedan tres triángulos a escala 1/2
del original. Con los tres triángulos que nos quedan, repetimos
el proceso: cada uno de ellos lo dividimos en cuatro partes iguales
uniendo los puntos medios de los lados, y eliminamos los
triángulos centrales. Así, tendremos 9 triángulos
a escala 1/4 del original. Seguimos haciendo este proceso. En el paso k,
tendremos 3^k triángulos a escala (1/2)^k. Tras repetir este
proceso infinitas veces, se obtiene el conjunto conocido como
triángulo de Sierpinski. Conocido el proceso de
construcción, calcula su dimensión.
Tenemos un cuadrado de lado 1. Lo dividimos en nueve cuadrados
iguales. De estos nueve cuadrados, eliminamos el cuadrado central.
Así, nos quedan ocho cuadrados a escala 1/3 del original. Con
los ocho cuadrados que nos quedan, repetimos el proceso : cada uno de
ellos lo dividimos en nueve iguales, y eliminamos los cuadrados
centrales. Así, tendremos 64 cuadrados a escala 1/9 del
original. Seguimos haciendo este proceso. En el paso k, tendremos 8^k
cuadrados a escala (1/3)^k. Tras repetir este proceso infinitas veces,
se obtiene el conjunto conocido como la alfombra de Sierpinski. Conocido
el proceso de construcción, calcula su dimensión.
De vuelta a GeoCities