HIERBAS, ALIMENTOS QUE CURAN
CARACTERISTICAS DE LAS PLANTAS CURATIVAS DE USO COMUN
B. Otras Plantas de Uso Común en Chile
I.E.S.N., Diciembre 2000/Enero 2001.
(E) Planta con antecedentes de uso étnico. |
Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Gargarismos. Cocimiento de 1 puñado pequeño de hojas y un 1
de agua durante 15 min y se cuela. Hacer gárgaras 2-3 veces al día.
Lesiones encías y garganta.
--Infusión. Dos cucharadas colmadas de hojas secas y molidas para 1 lt
de agua hervida. Beber 3 tazas al día, como tónico estomacal,
antidiarreico y anticatarral.
--Lavados. Se usa el cocimiento para el lavado de las heridas y úlceras
infectadas.
Beneficios: Catarro respiratorio, diarrea
y disentería, heridas internas, leucorrea. Astringente (hojas y corteza),
tónico (fruto), vulnerario (hojas y corteza).
Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Bailahuén.
[1]
Nombre científico: Haplopapus spp.
Familia: Compuestas - Tribu Astéreas.
Otros nombres populares: Chechjra, chechenaja.
Antecedentes étnicos:
Usado por los mapuches como emenagogo. También
es usado por la población aymara.
Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Contiene heterósidos de distintos
tipos: antraquinónicos, cumarínicos y flavonoides. Entre
los heterósidos cumarínicos se han identificado: aesculetina,
aesculina, haplopinal y prenyletina.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Resina (hojas), tal vez sea su componente curativo principal.
Uso común:
- Alimentario: Té aromático sustituto té negro o
café.
- Aromático: Agradable aroma.
- Curativo:
--Cocimiento. Dos cucharadas en medio lt de agua, hervir hasta ebullición.
Se toma a tacitas, como estomacal.
--Infusión. Dos a tres hojitas en una taza de agua hervida. Beber después
de las comidas durante varias semanas. Tónico digestivo y estimulante
biliar.
Beneficios: Afecciones digestivas y hepáticas,
afecciones de la vejiga, gripes y resfrío, reumatismo. Anti- microbiano,
anti-séptico, colerética , colagoga, emenagogo, estomacal, hormonal
(femenino).
Alerta: Xx.
Otros:
Muy utilizada por los especialistas naturistas.
.................................................................................................................................................................................................
Borraja.
[1]
Nombre científico: Borrago officinalis.
Familia: Boragináceas.
Otros nombres populares: Borraina.
Antecedentes étnicos:
Originaria de Europa.
Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: En toda la planta (30%), especialmente en las flores.
- Taninos: Xx.
- Otros: Nitrato de potacio. Resinas. Substancias orgánicas:
malato cálcico y ácido silicico.
Uso común:
- Alimentario: Ensaladas.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Cataplasma. Hervir las hojas en poca agua y aplicarlas sobre las lesiones,
lo más caliente posible. Repetir 2-3 veces al día. Absesos, furúnculos
y otras inflamaciones cutáneas.
--Ensalada. Se calientan las hojas en agua y luego se aliñan a gusto.
Tónico general, remineralizante y laxante.
--Infusión 1. Una cucharada de flores para una taza de agua hervida.
Beber 3-4 tazas calientes al día, como anti-catarral, anti-diarreica
y sudorífico.
--Infusión 2. Una cucharada de hojas secas y molidas para una taza de
agua hervida. Beber 3-4 tazas calientes al día, como depurativa, diurética
y emenagoga.
Beneficios: Almorranas (unguento), dolores
menstruales, infecciones de la piel, metabolismo, problemas gastrointestinales
(mucílago), problemas respiratorios congestivos, vias urinarias. Anti-inflamatorio,
depurativo (a. silicico), diurético (a. silicico), emoliente, pectoral,
sedante, sudorífica.
Alerta: Abortiva.
.................................................................................................................................................................................................
Cachanlagua. [1]
Nombre científico: Centaurium cachalahuen.
Familia: Gentianáceas.
Otros nombres populares: Cachen, kachan-I-awen, etc.
Antecedentes étnicos:
Planta de denominación mapuche.
Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Se ha identificado el heterósido: eritrocentaurina.
- Mucílagos: Si.
- Taninos: Si.
- Otros: Substancias amargas. Trazas de resinas. Acido
oleanólico. Albuminas. Xantona.
Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Infusión. Una punta de cucharadita para una taza de agua hervida. Beber
2 tazas al día, como aperitiva, emenagoga, hipotensora y sudorífica.
--Macerado. Macerar toda la noche 1 cucharadita de la planta seca en una taza
de agua fría. Beber en ayunas, como depurativa, tónica, para aliviar
la neuritis intercostal y en las convalecencias.
Beneficios: Afecciones cutáneas,
"dolores de costado", histeria, ictericia, inflamación del
hígado, neumonía, reumatismo. Depurativa, emenagoga, febrífuga,
pleuresía, purgante, resolutiva, sudorífica, vermífugo.
Alerta: En cantidades
mayores a las indicadas puede producir bajas de presión..
.................................................................................................................................................................................................
Canelo. [1]
[9]
Nombre científico: Drymis winteri.
Familia: Winteráceas.
Otros nombres populares: Boigue, boighe, boique, boiye, folle, fuñe.
Antecedentes étnicos:
El boigue es el árbol sagrado de los mapuches.
De amplio uso curativo. En
la curativa mapuche es utilizada para el "aire": maiten y canelo;
y para "después de parir: canelo con pal-pal.
Principios activos:
- Aceite esencial: Compuesto por varias
substancias: ascaridol, eugenol, limoneno, pineno.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Posee flavonoides: cirsimaritina, quercitina,
taxifalina.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Si.
- Otros: Vitamina C (corteza). Varios herpenoides: criptomeridiol,
drimenina, drimenol, winterina.
Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Baños. Se agrega a la tina de agua el cocimiento de la planta. Remojar
el cuerpo 20 min, contra el reumatismo
--Cocimiento. Hervir un puñado de hojas y corteza en 1 lt de agua durante
5 min. Bber por tacitas, contra el escorbuto.
--Infusión. Agregar agua hervida caliente sobre 1 hoja. Reposar 5 min
y beber caliente. Tónico estomacal y anti-escorbútico.
--Lavados. Mediante un cocimiento o infusión, empapar un paño
y limpiar la herida. Repeir 2-3 veces al día.
--Tintura. Remojar 100 gr de hojas y corteza en medio lt de alcohol durante
1 semana. Luego colar hacer fricciones sobre los miembros afectados. Contra
el reumatismo y trastornos circulatorios.
Beneficios: Absesos, apostemas, cáncer,
dolores de muelas, estomacales y de parto, empeines, escorbuto, parálisis,
reumatismo, sarna, tiña, tumores, úlceras, uretra, verrugas. Anti-escorbútico,
febrífugo, tónico estomacal.
Alerta: En dosis excesivas
puede producir diarreas, nauseas o vomitos.
Otros: Posee atributos chamánicos
y simbólicos. ..............................................................................................................................................................................................
Hierba del Clavo. [1]
Nombre científico: Geum quellyon.
Familia: Rosáseas.
Otros nombres populares: Hallante, leliantü, raiz de hallante.
Antecedentes étnicos:
Exponente desde cientos años de la herboraria
mapuche. Denominada como leliantü.
Principios activos:
- Aceite esencial: El aroma a clavo de olor
(al quebrar la raiz) proviene de dos componentes: aldehido cinámico
y eugenol.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Si.
- Otros: Xx.
Uso común:
- Alimentario: Aperitivo.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Decocción. Hervir la raiz trozada en medio
lt de agua durante 5 min. Beber 2-3 veces al día, como afrodisíaco,
aperitivo, diurético, emenagogo.
Beneficios: Afecciones del sistema digestivo,
impotencia sexual (exitante), menstruación, odontalgias. Aperitivo, astringente,
depurativo, diurético, emenagogo, resolutivo (raiz).
Alerta: Abortivo.
.................................................................................................................................................................................................
Hierba
del Platero. [1]
Nombre científico: Equisetum bogotense.
Familia: Equisetáceas.
Otros nombres populares: Cola de caballo, hierba de la plata, limpia plata.
Antecedentes étnicos:
Xx.
Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Nicotina.
- Glucósidos: Flavonoides. Equise-onósido
que actúa como coadyuvante del sílice, favoreciendo su solubilidad.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Silice en concentración del 3,21-16,25%. Otros
minerales: carbonato de calcio, cloruro de potasio, fosfato de calcio, hierro,
magnesio, manganeso. Pricipios amargos. Resinas.
Uso común:
- Alimentario: Bebida para la sed. Bebida mineralizante.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Baños. Calentar 5 cucharadas en 1 lt de agua hasta que hierva. Diluir
en la tina, para desórdenes circulatorios.
--Decocción. Hervir 2 cucharadas en 1/2 lt de agua durante 3 min. Tomar
2 tazas diarias durante 1-2 meses, como mineralizante.
--Infusión. Agregar 1 cucharadita a una taza de agua hirviendo. Beber
1-2 veces al diía, como depurativa y afecciones de la piel, contra hemorragias
internas y externas.
--Lavados y compresas. Con la infusión o decocción lavar laa heridas,
luego empapar un paño y se ponen sobre éstas.
--Vapores. Se aspira el vapor de un cocimiento por la nariz, contra la hemorragia
nasal.
Beneficios: Afecciones hepáticas
y de las vías respiratorias, disentería, hemorragias, heridas,
litiasis, resfríos, trastornos circulatorios, del bazo, renales y urinarios,
tumores, úlceras. Anti-inflamatorio, astringente, depurativo, diurético,
hemostático, mineralizante.
Alerta: Xx.
Otros:
Es una especie sobreviviente de los períodos devoniano y triásico.
Pariente cercana de ciertos árboles que crecían en la tierra hace
270 millones de años.
.................................................................................................................................................................................................
Hualtata. [1]
Nombre científico: Senecio fistulosus/Senecio hualtata.
Familia: Compuestas - Tribu Senecióneas.
Otros nombres populares: Lengua de vaca, lampazo.
Antecedentes étnicos:
Usada por los mapuches con fines curativos.
Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Contiene 4 alcaloides, responsables de la acción
diurética, uno de los cuale es el senecionina.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Contiene 6 aminas primarias y 4 aminas alifásicas,
las cuales son responsables del beneficio cardiotónico.
Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Infusión. Se agrega hojas en 1 taza de agua hirviendo. Beber 2-3 veces
al día, para el corazón y como diurético.
--Tintura. Remojar 10 gr de la planta seca en 100 cc de aguardiente durante
1 semana. Beber 15 gotas, 2 veces al día, para el corazón y la
eliminación de líquidos.
Beneficios: Inflamación de las parótidas,
"mal de corazón". Anti-fibrilante del músculo cardíaco,
cardiotónica, diurética, emoliente.
Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Llareta. [1]
Nombre científico: Laretia acaulis/Azorella spp.
Familia: Umbelíferas.
Otros nombres populares: Hierba santa.
Antecedentes étnicos:
Usada por los aymaras.
Principios activos:
- Aceite esencial: Se le han
encontrado diversos alcoholes y terpenos.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Una resina es tal vez su principio activo principal.
También se le han encontrado ácidos, grasas y ceras.
Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Aceite. Se machaca 1 puñado hasta extraer una cucharadita de jugo que
luego se mezcla bien con una cudharadita de aceite comestible y se aplica sobre
las heridas, después de su curación.
--Infusión. Se agrega 1 cucharadita a una
taza de agua hervida. Beber después de las comidas, como estimulante
estomacal.
Beneficios: Cistitis, dolores de cabeza,
gonorrea, hemorragias, resfriados. Cicatrizante, diurética, etomacal,
vulneraria.
Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Maqui. [1]
[9]
Nombre científico: Aristotelia chilensis.
Familia: Eleocarpáceas.
Otros nombres populares: Clon, koelonmaquie, queldron.
Antecedentes étnicos:
El maqui constituye una planta autóctona
y es una voz propiamente mapuche. En
la curativa mapuche es utilizada para el "aire": maiten y canelo;
para el "dolor de ojo": maqui, cabello de angel y vira vira; para
el "empacho": maqui, laurel, voqui y paico; para el "estómago
acalorado": maqui, voqui, naranjillo, manzanilla y malva del monte.
Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Se han descrito 4 alcaloides de naturaleza idólica
que poseen una acción relajadora sobre la musculatura lisa.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Si, especialmente en sus frutos.
- Otros: Xx.
Uso común:
- Alimentario: Tónico.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Gargarismo. Se usa la infusión 3-4 veces al día, contra úlceras
y otras lesiones bucales.
--Infusión. Se usa 1 cucharada de frutos para una taza de agua hervida.
Beber 3-4 tazas al día, contra la diarrea o disentería.
--Lavados. Se usa 1 cucharadita colmada de hojas para una taza de agua hervida
y se lavan las heridas.
Beneficios: Afecciones renales, diarrea
y disentería, dolor de cabeza (corteza), garganta, heridas, quemaduras,
tumores, úlceras bucales. Analgésico, astringente, febrífuga,
tónico, vulneraria.
Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Melón
Reuma. [1]
Nombre científico: Ecballium elaterium.
Familia: Curcubitáceas.
Otros nombres populares: Ecbalio, elaterio, pepino del monte, pepino reuma.
Antecedentes étnicos:
Nativa del Mediterráneo europeo.
Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Contiene 2 glucósidos isómeros:
alfa y beta, elaterina.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Se han identificado los ácidos elinoleicos: esteárico,
linolénico, palmítico. Resina.
Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Aceite. Freir 2-3 frutos cortado en torrejas en aceite común. Friccionar
con el aceite las zonas adoloridas. Anti-reumático.
--Jugo. Prensar los frutos y se recoje el jugo. Beber 1 cucharadita, 3 veces
al día. Depurativo, purgante.
--Tintura. Remojar 5 pepinos cortados en torrejas en una taza de alcohol, durante
una semana. Filtrar y friccionar en las zonas adoloridas. Anti-reumático.
Beneficios: "Dolor de piernas".
Anti-reumático, depurativo, purgante.
Alerta: Abortivo.
.................................................................................................................................................................................................
Natre.
[1]
[9]
Nombre científico: Salanum ligustrinum.
Familia: Solanáceas.
Otros nombres populares: Hierba del chavalongo, natran, natren, natri, tomatillo.
Antecedentes étnicos:
Denominación mapuche.
En la curativa mapuche es utilizada para el
"resfrío con tos": natre y ajenjo.
Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Contiene 2 alcaloides: huevina y natrina y otros
3 alcaloides esteroidales.
- Glucósidos: Si.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Substancias lábiles. Un glucoalcaloide: la solanina.
También se han aislado 3 glucoalcaloides: galactosa, glucosa y ramnona.
Uso común:
- Alimentario: Tónico.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Bebida. Estrujar 2-4 hojas con sus ramas y agregarlas a un vaso de agua fría.
Beber 4-5 veces al día, para bajar la fiebre.
--Enemas. Con una infusión fría vía anal, para aliviar
los dolores de cabeza y otros síntomas de insolación y fiebre.
--Infusión. Una cucharadita de hojas y tallos sin corteza picados en
una taza de agua hervida. Beber en dosis pequeñas repetidas veces. Para
bajar la fiebre y aliviar los dolores de cabeza.
Beneficios: Dolores
de cabeza (exposición al sol), fiebre tifoidea. Analgésico, febrífuga,
tónico.
Alerta: Xx.
Otras:
Entre las substancias que contiene y que se destruirían con procesos
extractivos simples, se encontrarían la pricipal acción de esta
planta. .................................................................................................................................................................................................
Nogal.
[1]
Nombre científico: Juglans regia.
Familia: Juglandáceas.
Otros nombres populares: Xx.
Antecedentes étnicos:
Indroducidos por europeos.
Principios activos:
- Aceite esencial: En las hojas poseen una
pequeña catidad de aceite esncial.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Estos son posiblemente los responsables de los atributos anti-diabético,
anti-séptico, astringente, depurativo y vulnerario.
- Otros: Las hojas y la corteza son ricas en taninos. Las hojas
también poseen una naftoquinona, formada por una lactona amarga,
la hidroxiyuglona. También las hojas poseen ácidos:
elágico y gálico. La corteza fresca de los frutos contiene
Vitamina E. La pulpa del fruto tiene hasta un 50% de un aceite graso
con características anti-helmíntico.
Uso común:
- Alimentario: Frutos. Tónico nervioso.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Aceite. Prensar nueces y tomar 2 cucharaditas del aceite en ayuna. Para combatir
las lombrices intestinales.
-- Infusión. Un puñado de hojas para 1 lt de agua hervida. Beber
2 tazas al día, contra la diabetes. Astringente y depurativa.
-- Lavado. Con la infusión lavar las heridas y vagina (leucorrea).
Beneficios: Hemorroides, presión
alta, sabañones, sistema nervioso, trastorno gastro-intestinales. Anti-diabético,
anti-séptico, astringente, depurativo, hemostático, hipoglicemiante,
vermífugo, vulnerario.
Alerta: Control alimentación
hipo-calórica. .................................................................................................................................................................................................
Pata de Vaca. [1]
Nombre científico: Bauhinia candians.
Familia: Leguminosas.
Otros nombres populares: Pata de buey, pezuña de vaca.
Antecedentes étnicos:
Originaria de Asia. Utilizada por los mapuches
para controlar la diabetes.
Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Contiene proteínas en una concentración
de 0,50%. Minerales: calcio, cobre, hierro, magnesio, potasio, zinc.
Posee betasitosterol o substancia A (responsable del atributo reductor
de la glicemia) y la substancia C, cuya estructura no ha podido ser descrita
y que posee la cualidad de hacer absorbible vía oral el primero.
Uso común:
- Alimentario:
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Infusión. Con 1-2 hojas para una taza de agua hirviendo. Beber 2 tazas
al día, como anti-diabético.
Beneficios: Diabetes. .
Alerta: Control hipo-calórico.
................................................................................................................................................................................................
Peumo. [1]
[9]
Nombre científico: Cryptocarya alba.
Familia: Lauráceas.
Otros nombres populares: Pegu, peugu.
Antecedentes étnicos:
Arbol chileno. Voz mapuche.
En la curativa mapuche para los "gusanos"
se usa el peumo.
Principios activos:
- Aceite esencial: Las hojas
poseen un aceite esencial-compuesto de: alfa-pineno, linalol, limoneno y
p-cimol. Atributos rubefascientes.
- Alcaloides: Posee un alcaloide único, tanto en la corteza como
en las hojas: reticulina. Ha sido aislado.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: La coteza contiene una elevada concentración de taninos,
con sus atributos astringentes.
- Otros: Xx.
Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Baños. Se hierve un puñado grande de hojas en 2 lt de agua durante
10 min. Luego se cuela y se agrega al agua de la tina. Bañarse día
por medio, contra el reumatismo.
--Lavados. Infusión con 1 puñado pequeño de hojas en medio
lt de agua hirviendo. Se cuela y entibia. Lavar las heridas y tratar la leucirrea
1 vez al día.
Beneficios: Cólicos espasmódicos,
diarreas, dolores reumáticos, hemorragias vaginales, hidropesía.
Astringente, .
Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Pichiromero.
[1]
Nombre científico: Fabiana imbricata.
Familia: Solanáceas.
Otros nombres populares: Monte derecho, peta, pichi, romero pichi.
Antecedentes étnicos:
Planta de denominación mapuche, utilizada
principalmente como diurético. También usada por los aymaras.
Principios activos:
- Aceite esencial: Si.
- Alcaloides: Si.
- Glucósidos: Glucósidos antraquinónicos: canferol,
eritoglauicina, quercitina y rutina.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Resinas. Principios amargos. Del extracto acuoso
de sus ramas se han aislado diversos azúcares: D-arabitinol, D-galactosa,
D-manitol, D-xilosa y primaverosa.
Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Infusión. Una cucharada llena de la planta para 1 taza de agua hervida.
Beber 2-3 veces al día, para afecciones de las vías urinarias.
La infusión de la corteza es un poderoso diurético.
Beneficios: Afecciones bronquiales y hepáticas,
cistitis, gases, problemas de los conductos urinarios y renales, uretritis gonocócica.
Anti-séptico, colagogo. diurético, estomacal, purgativo, sedante.
Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Pingo
Pingo.
[1]
Nombre científico: Ephedra andina.
Familia: Efedráceas.
Otros nombres populares: Cupara, mire, pinco pinco, sulupe, transmontana.
Antecedentes étnicos:
Es una especie nativa chilena. Es una denominación
mapuche, usada en absesos, postemas, úlceras y como anti-sifilítico.
Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Se le atribuye un importante alcaloide, efedrina
con notables efectos contra los ataques de sma..
- Glucósidos: Contine algunas flavonas: camferol, finidina,
hervacetina, procianidina, prodel, vicenina.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Xx.
Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Infusión: Una cucharadita colmada de sus ramas y/o raiz para una taza
de agua hervida. Beber 3-4 tazas al día, como depurativa y diurética.
Beneficios: Absesos,
dolores estomacales, gonorrea, postemas, reumatismos, úlceras, vejiga,
vías urinarias. Anti-sifilítico, depurativo, diurético.
Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Quinchamalí.
[1]
Nombre científico: Quinchamalium chilense.
Familia: Sanyaláceas.
Otros nombres populares: Xx.
Antecedentes étnicos:
Planta nativa chilena. Planta notablementente usada
por los mapuches, todas sus partes.
Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Trazas.
- Glucósidos: Contiene flavonoides: rutina, saponinas, triterpenos.
- Mucílagos: Si.
- Taninos: Si.
- Otros: Beta stosterol.
Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Compresas. Con infusión o decocción se empapa un paño
y se aplica sobre las heridas, para facilitar cicatrización.
--Decocción. Remojar 100 gr en 1 lt de agua y luego se calienta has hervir.
Beber en las mañanas en ayunas durante al menos un mes. Para combatir
absesos hepáticos.
--Infusión. Agregar 1 cucharadita de hierba molida para 1 taza de agua
hervida. Beber 2 tazas al día durante algunas semanas. Convalecencia
de golpes, depurativo, emenagogo.
Beneficios: Afecciones hepáticas,
erupciones de la piel, hidropesía, hinchazones, llagas y heridas, quebraduras,
tumores. Depurativo, diurético, emenagogo, secante de las heridas, transvenante
(derivativo a través de la sangre), vulnerario.
Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Radal.
[1]
Nombre científico: Lomatia hirsuta.
Familia: Proteáceas.
Otros nombres populares: Nogal silvestre, radan, raral, roden.
Antecedentes étnicos:
Denominación mapuche, usada como purgante
(hojas y cogollos).
Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Posiblemente.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Saponósidos: Xx.
- Taninos: Si.
- Otros: Principios amargos.
Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Infusión. Agregas 2 cucharatitas de hojas secas en 1 taza de agua hervida.
Beber 3-4 tazas al día, contra el asma y la bronquitis.
--Jarabe. Mezclar 1/4 lt de tintura y almibar hecho con 1/2 taza de agua y 1
de azúcar. Se toman 3-4 cucharadas al día, para el asma y la bronquitis.
--Tintura. Remojar 20 gr de hojas y ramas secas en una taza de aguardiente durante
10 días. Colar y beber 20-30 gotas, 3-4 veces al día. Asma bronquial
y bronquitis.
Beneficios: Asma, bronquitis, inflamación
de la traquea, tos. Anti-asmática, anti-espasmódica, anti-tusiva,
purgativa.
Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Rosa
Mosqueta. [1]
[13]
Nombre científico: Rosa moschata.
Familia: Rosáceas.
Otros nombres populares: Coral, mosqueta, pica pica.
Antecedentes étnicos:
Originaria de Chile. Se encuentra al pie de la
Cordillera de los Andes, especialmente en la VIII Región. Celosamente
reservada por los mapuches como "fuente de la eterna juventud".
Principios activos:
- Aceite esencial: Posee un aceite
con triglicéridos de alto grado de insaturación, presentes
en un 8% de la semilla. Se ha observado que un 96% de este aceite corresponde
a ácidos grasos no saturados: oleico (16%), linoleicos (41%) y linolénico
(38%), el 4% restante son ácidos grasos saturados tipo palmítico
y esteárico.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros:
-- Elevada cantidad de vitamina C, que puede alcanzar hasta 840 mg del
fruto.
--Composición de los ácidos grasos:
Acidos grasos saturados: Palmítico (3,70%), heptadecanoico (0,06%), esteárico
(1,80%). Total saturados=5,56%.
Acidos grasos monoinsaturados: Palmitoleico (0,20%), oleico (14,60%). Total
monoinsaturados=14,80%.
Acidos grasos poliinsaturados: Linoleico (45,20%), linolénico Omega 3
(33,40%), linolénico Onega 6 (0,70%), araquidónico (0,34%). Total
poliinsaturados=79,64%.
Uso común:
- Alimentario: Fruto alimenticio de alta calidad. Te en reemplazo de
Té negro y café.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Aceite.
--Cremas.
--Infusión. Resistencia a enfermedades. Mejora procesos enzimáticos.
Reconstituyente de los tejidos. Resfríos. Diurético lijero. Laxante.
Beneficios: Acné, arrugas, cicatrices
(hipertóficas, hipercrónicas y post-quemaduras), limpia riñones
y vejiga, tejidos. Anti-helmíntica, astringente, diaforética,
purgativa, refrescante, regenerante de tejidos.
Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Sabinilla.
[1]
Nombre científico: Margyricarpus pinnatus.
Familia: Rosáceas.
Otros nombres populares: Bichilla, perla, perlilla, romerillo.
Antecedentes étnicos:
Xx.
Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Catequina y procianidinas B1 B3 B4.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Si.
- Otros: Xx.
Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Infusión. Se agrega 1 cucharadita colmada para 1 taza de agua hervida.
Se bebe 2-3 veces al día durante al menos 1 mes. Diurética, febrífuga,
problemas vías urinarias, tos.
Beneficios: Cálculos renales, vías
urinarias. Diurético
Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Sauce.
[1]
Nombre científico: Salix babylonica.
Familia: Salicáceas.
Otros nombres populares: Sauce de Babilonia, sauce llorón.
Antecedentes étnicos:
Originario de la China y no de Babilonia. Existe
una especie nativa chilena, el sauce chileno: Salix humboldtiana, con
las mismas propiedades salutivas.
Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Salicina ubicada en toda la planta, compuesta
por: saligenina, de la cual por oxidación se obtiene el ácido
salicílico (base del medicamento sintético: ácido
acetil salicílico, usado como analgésico, anti-pirético
y anti-inflamatorio), y glucosa.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Si.
- Otros: Xx.
Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Decocción. Remojar 1 cucharada colmada de raspadura de corteza para
2 lt de agua durante varias horas. Luego se calienta hasta hervir. Beber 3-4
tazas al día, contra resfríos t reumatismo.
--Vino. Agregar 30 gr de corteza (1 cucharada) a un buen vino blanco. Remojar
por 9 días, removiendo regularmente el macerado. Beber 1 copita antes
de cada comida, como tónico.
Beneficios: Blancura de dientes, dolores
musculares, fracturas de huesos, gripe, reumatismo. Anti-neurálgico,
anti-pirética, anti-reumática, astringente, febrífugo,
sedante, tónico.
Alerta: Xx.
Otros:
--Paracelsp, alquimista, recomendó su uso por las propiedades conferidas
por vivir rodeado de agua, lo que le daría su efecto contra los resfríos
y reumatismos, o sea afecciones provocadas por el frío.
--Fuente natural remota de la aspirina sintéica. ................................................................................................................................................................................................
Sauco.
[1]
Nombre científico: Sambucus nigra.
Familia: Caprifoliáceas.
Otros nombres populares: Saúco.
Antecedentes étnicos:
Existe otro árbol con proiedades salutivas
similares al sauco, chileno nativo, el Pseudopanax laetevirens, llamado
por el pueblo mapuche como trarumamall o traumen, denominado también
saúco.
Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: En elevada conecntración se encuentra el alcaloide,
la sambucina, que se desdobla en glucosa, un aldehido y cianídrico.
- Glucósidos: En elevada concentración se encuentra el
glucósido cianogénico, la sambunigrina.
- Mucílagos: Si.
- Taninos: Si.
- Otros: Acidos orgánicos.
Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Compresas. Empapar un paño con la infusión y aplicar sobre las
lesiones infecciosas de la piel. También para bajar la fiebre. La infusión
puede usarse para lavados en caso de conjuntivitis.
--Gargarismos. Desinfectar bica y garganta.
--Infusión. Agregar alguna flores para una taza de agua hervida. Se pueden
agregar otras plantas pectorales: manzanilla, paico, tilo, tusílago,
etc. Beber varias veces al día. Conjuntivitis, lesiones infecciosas de
la piel, manchas de la fiel (embarazo), resfríos.
Beneficios: Ablandar durezas y tumores
del bazo, artritis, cólera, flemas, gripes, inflamaciones dolorosas,
llagas profundas, mordedura de perros, quemaduras, resfríos, sistema
nervioso. Anti-tusígeno, diurético, nervino (convulsiones, parálisis,
temblores), purgativo, diaforético (la cualidad sudorífica es
tal vez su propiedad más notable).
Alerta: Xx.
Otros:
- Forma parte de la denominada "flores pectorales", junto a manzanilla,
paico, tilo, tusílago, etc..
- Componente del ungüento marciatón, difundido como nervino (convulsiones,
parálisis, temblores). .................................................................................................................................................................................................
Tilo.
[1]
[9]
Nombre científico: Tilia spp.
Familia: Tiliáceas.
Otros nombres populares: Xx.
Antecedentes étnicos:
Los mapuches usan la infusión de sus hojas
como descongestionante. En
la curativa mapuche es utilizada para el "dolor de hígado":
ñanco, peumo, poleo, hinojo, tilo, palo negro, matico y cardo.
Principios activos:
- Aceite esencial: La flor del
tilo contiene un aceite esencial en una concentración del0,038%,
rico en farnesol, que es un alcohol sesquiterpénico alifático,
responsable de su agradable aroma.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: La flor del tilo contiene heterósidos
flavónicos y otros azúcares.
- Mucílagos: La flor del tilo contienen mucílagos.
- Taninos: La flor del tilo contiene tanino.
- Otros: Xx.
Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Decocción. Se calientan 10 gr de flores por lt de agua hasta hervir.
Se enfría y se aplica sobre las lesiones. Tratamientos del salpullido
y la tiña.
--Infusión. Agregar agua caliente hervida a una taza con 3-4 flores.
Beber 2 tazas al día, para combatir las molestias del resfrío,
sedante. Alivia las cefaleas.
--Maceración. Remojar la corteza en agua fría hasta que se forme
un mucílago (substancia gelatinosa). Se aplica sobre la piel quemada.
Beneficios: Resfríos, trastornos
nerviosos que afectan al corazón y al sistema digestivo. Anti-espasmótico,
diaforético, febrífugo, sedante, sudorífico, tónico.
Alerta: Xx.
Otros:
- Forma parte de la denominada "flores pectorales", junto a manzanilla,
paico, sauco, tusílago, etc.. .................................................................................................................................................................................................
Tusílago.
[7]
Nombre científico: Tussilago farfara.
Familia: Xx.
Otros nombres populares: Xx.
Antecedentes étnicos:
Xx.
Principios activos:
- Aceite esencial: Esteroles.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Flavonoides (rutina).
- Mucílagos: Si.
- Taninos: Si.
- Otros: Calcio, potasio, zinc.
Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Decocción.
--Emplasto.
--Jarabe.
--Tintura.
Beneficios: Asma, flema bronquial, tos.
Anti-catarral, anti-espasmódico, emoliente, expectorante.
Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Valeriana.
[1]
Nombre científico: Valeriana officinalis.
Familia: Valerianáceas.
Otros nombres populares: liglokin, waje, waji.
Antecedentes étnicos:
Empleadas por indígenas del norte y sur
de Chile. La denominación mapuche, para la Valeriana virescens,
es liglokin y sus hojas se comen porque son muy aromáticas, refrescantes
y tónicas. Al norte, los aymaras usan la Valeriana urbanii (waje,
waji)y la Valeriana nivalis (waji); la primera, para preparar cataplasmas
para heridas, gangrena, hinchazones y quebraduras; la segunda como bebida mate.
Principios activos:
- Aceite esencial: Su aceite
esencial, que le confire el olor particular a la raiz,combina varios ácidos
orgánicos: el principal es el ácido isovalerianato del bornil
o estererbornil valeriánico. Su compleja composición, contiene
otros: borneol, canfeno, limoneno, pineno.
- Alcaloides: Si.
- Glucósidos: Contiene un glucósido: la valérida.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Poseen otros ácidos: acético, fórmico,
málico y valerianicotánico.
Uso común:
- Alimentario: Bebida mate de las hojas.
- Aromático: Raiz muy perfumada.
- Curativo:
--Cataplasmas. Favorece la cicatrización de llagas y heridas.
--Infusión. Trastornos nerviosos.
Beneficios: Artritis, canzancio,
dolores de cabeza, depresión, desórdenes nerviosos del corazón,
escrófulas, gangrena, hinchazones, histerismo, insomnio, neurastenia,
quebraduras, tumores cirrosos, úlceras callosas. sedante.
Alerta: Xx.
Otros:
- Componente del ungüento marciatón, difundido
como nervino (convulsiones, parálisis, temblores).
.................................................................................................................................................................................................
Violeta.
[1]
Nombre científico: Viola adorata.
Familia: Violáceas.
Otros nombres populares: Xx.
Antecedentes étnicos:
Xx.
Principios activos:
- Aceite esencial: Las flores
contienen la esencia, que es responsable de su perfume, la que está compuesta
por un colorante azul y una substancia olorosa, la irona.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: En toda la planta se puede obtener ácido
salicílico. También, en el risoma y en la raiz se encuentra
una substancia saponina,de efectos eméticos.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Xx.
Uso común:
- Alimentario: Confitería.
- Aromático: Usada en aromaterapia.
- Curativo:
--Cocimiento. Hervir 10 gr de raiz desmenuzada en 1/4 lt de agua hasta que quede
la mitad del líquido. Tomar una cucharada cada 10 min, para provocar
el vómito.
--Infusión. Agregar 1 cucharadita colmada de flores para una taza de
agua hervida. Beber 2-3 tazas al día, para tratar bronquitis, resfríos.
Mucolítica y expectorante.
--Jarabe. Preparar una infusión concentrada de 15 gr de flores, 1/2 lt
de agua hirviendo y 900 gr de azúcar. Mezclar y remover bien hasta disolver
completamente el azúcar. Tomar 3 cucharadas al día, para tratar
bronquitis, resfríos. Mucolítica y expectorante.
Beneficios: Afecciones venéreas,
cólera, trastornos respiratorios, tumores. Anti-reumática, anti-tusígena,
diaforética, diurética, emética, emoliente, mucolítica,
pectoral, tónico digestivo
Alerta: Xx.
Otros:
- Formaba parte de la Medicina "oficinal" de Hipócrates.
.................................................................................................................................................................................................
Vira
vira . [1]
[9]
Nombre científico: Gnaphalium viravira.
Familia: Compuestas. Tribu: Inuleas..
Otros nombres populares: Diuka lawen, hierba de la viuda, siempreviva,sinka-I-awen.
Antecedentes étnicos:
Es una planta de denominación quechua, posiblemente
de origen de la sierra peruana, que significa "muy gordo". Los aymaras
en el norte chileno usan las flores como mate para la tos. Los mapuches la emplean
"para los daños de la vista" y como expectorales. También
es utilizada por la curativa mapuche para el "dolor de ojo": maiten
y canelo; y para "después de parir: maqui, cabello de angel y vira
vira; para las "heridas" se usan: matico, siete venas y vira vira.
Deriva del mapudungu kjuca: nombre de un ave y lawen: hierba, "remedio
o hierba de la diuca".
Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Trazas.
- Glucósidos: Glucósidos antraquinónicos y flavonoides.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Si.
- Otros: Contiene betasitosterol, esteroles, triterpenos.
Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
-- Infusión. Agregar 1 cucharadita de flores a 1 taza de agua hervida.
Beber caliente 2-3 tazas al día, para aliviar bronquitis y resfríos
y como febrífugo,,sudorífico.
--Lavado. Cocer 10 gr hojas y flores en agua y hervir 2 min. Colar y beber tibio.
Se usa también para lavar las heridas.
Beneficios: resfriados. Acelerador del
parto, depurativa, expectoral, febrífuga, sudorífico, vulneraria.
Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Zarzamora.
[x]
Nombre científico: Rubus ulmifolius.
Familia: Rosáceas.
Otros nombres populares: Mora, urra, zarza.
Antecedentes étnicos:
Introducida desde Europa.
Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Se le han aislado diversos azúcares.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Es su principal constituyente activo, presente en toda la
planta, especialmente en los brotes nuevos.
- Otros: Se le han aislado diversos ácidos orgánicos: láctico,
oxálico, salicílico, succínico. Vitamina C.
Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Gargarismo. Se usa el cocimiento tibio, 2-3 veces al día, para aftas
y lesiones bucales.
--Infusión. Agregar 1 hoja troceada para una taza de agua hervida. Beber
3-4 tazas al día, como anti-diarreica y contra la diabetes.
--Jarabe. Extrar 1 taza de jugo de los frutos y agregar 1/2 taza de agua y 1
taza de azúcar. Mezclar y calentar todo hasta mezclar bien. Tomar 3-4
vasitos al día, contra la diarreas y disenteria.
--Lavados y compresas. Hervir 1 1/2 de agua con 100 gr de hojas y brotes tiernos.
Colar y lavar con compresas o directamente las heridas y hemorroides.
Beneficios: Afecciones del sistema digestivo
y respiratorio, aftas y lesiones bucales, diabetes, dolores cardíacos,
erupsiones de la piel, resfríos. Anti-diarreica, hipoglisemiante.
Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Zarzaparrilla.
[2]
[3]
[8]
Nombre científico: Smilax medica.
Familia: Liliáceas.
Otros nombres populares: Xx.
Antecedentes étnicos:
Xx.
Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Posee heterósidos y glucosa.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Contiene carbohidratos: almidón. Tmbién se encuentra,
colina, manosa, fenoles, nitrato potásico.
Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Extracto fluído.
--Infusión. Agregar 30 gr a 1 lt de agua hiviendo. Beber 1 taza en ayunas,
y en las comidas. Exita el apetito y la digestión. Aumenta la fuerza
y volumen de los músculos. En mayor dosis (precausión) es litolítica.
Beneficios: Afecciones hepáticas
y renales, blenorragia, diabetes, trastornos venereos (gonorrea, leucorrea,
sífilis). Anti-sifilítica, depurativa, diurética, sudorífica.
Alerta: Beber una
gran cantidad infusada provoca nauseas, vómitos y baja el pulso.
.................................................................................................................................................................................................
DOCUMENTACION:
[1] - Hoffmann J. Adriana, Farga C., Lastra J., Veghazi E. Plantas Medicinales
de Uso común en Chile. 1992.
[2] - Zin S. Juan, S.D.B., Weiss R. Carlos, S.D.B.. La Salud por medio de
las Plantas Medicinales. 1980.
[3] - Chiej R., Editorial Grijabo. Guía de Plantas Medicinales.
1989.
[4]- Ghottti Copello D., Peralta R., Los Tres Principios Vitales. Centro
Cultural Védico, Lima, Perú. 1993.
[5] - Hoffmann J. Adriana. Flora Silvestre de Chile -Zona Central. 1978.
[6]
- Duke A. James, PhD, Ethnobotanist. Medical Botany.
[7]
- Ody Penelope. Miembro del National Institute of Medical Herbalist. Las
Plantas Medicinales. 1993.
[8]
- Rozzi S. Silvio, Dr.Q.F. Las plantas, fuente de salud. 1984.
[9]
- Montecino S. y Conejeros A. Mujeres Mapuches, el saber tradicional en la curación
de enfermedades comunes. 1985.
[10]
- Svoboda E. Robert. Ayurveda. Life, Health and Longevity. 1995.
[11]
- Hobbs Christopher. Guarana-A Stimulating Beverage. 1996.
[12]
- Jackson Deb & Shelton Karen. EPHEDRA-Ephedra nevadensis.
[13]
- Balde L. Annemarie. Rosa Mosqueta: Fuente de Juventud. 1992.
.................................................................................................................................................................................................
Links recomendados: http://www.healthy.net http://www.uned.es |
¿DONDE ENCONTRAR PLANTAS Y HIERBAS CURATIVAS?
Condell 1263 Valparaíso - Chile Serrano 100 Limache - Chile Fono: 236161 |