Encabezamientos de materia. Normativa para su redacción (Resumen)

1. Singular o plural

2. Sustantivo con adjetivo

3. Con paréntesis

4. Con preposición, conjunción o adverbio

5. Nombres propios

6. Encabezamiento + subencabezamiento

 

Singular o plural

Como norma general se usa el singular para:

El plural se usa para conceptos concretos

Existen sustantivos cuyo significado varía en singular y plural: Derecho civil / Derechos civiles; o sirven para distinguir una técnica de sus productos: Estadística / Estadísticas

VOLVER AL INICIO

Sustantivo con adjetivo

Los objetivos que cumple la adjetivación son:

Ahora bien, la adopción de encabezamientos adjetivados depende de la cantidad de información que contenga el encabezamiento sin adjetivar

En muchas ocasiones, la elección de un sustantivo con adjetivo en lugar de un encabezamiento simple con subencabezamiento depende del tipo de encabezamientos. Así los encabezamientos que habitualmente se adjetivan son:

VOLVER AL INICIO

 

VOLVER AL INICIO

 

Encabezamientos con paréntesis

Los encabezamientos con paréntesis cumplen cuatro funciones:

  1. Diferenciar homonimias: Cataratas (Hidrología) / Cataratas (Oftalmología)
  2. Precisar el contexto de uso: Herencia (Biología) / Herencia (Derecho)
  3. Aclarar términos confusos: Convergencias (Matemáticas) o Kimbú (Pueblo africano)
  4. Situación geográfica: Bond Street (Londres)

En el caso de los homógrafos, se plantea el dilema de si añadir el paréntesis solo a un término o a los dos. En las bibliotecas generales se suelen añadir el paréntesis a los dos términos en conflicto y en las especializadas, solo a uno, el que sea menos frecuente.

También se plantea el problema de la normalización del contenido del paréntesis, se ha de usar un término genérico que sirva para muchos encabezamientos: Personaje mitológico y no Diosa, Héroes etc. Si el encabezamiento expresa un concepto se usara como aclaración un nombre de disciplina, en cambio si se trata de un clase de objeto, es más indicado la aclaración mediante la categoría a la que pertenece: Reflexión (Óptica), pero Granada (Fruta).

Si se han de incluir varios datos dentro del paréntesis, hay que establecer el orden de los mismos: Amazonas (Estado, Brasil)

VOLVER AL INICIO

 

Tipos de encabezamientos con paréntesis:

1. Nombres personales

2. Nombres de entidades

3. Título uniforme, según el capítulo 16 de las RC

4. Materia propiamente dicha:

 VOLVER AL INICIO

 

Encabezamiento con preposición, conjunción o adverbio

Se trata de un encabezamiento compuesto de un sustantivo unido mediante preposición, conjunción o adverbio con otras palabras. Cumple varias funciones:

      1. Conceptos únicos designado por varios términos: Agentes de bolsa y cambio, Guerra de las Malvinas
      2. Conceptos afines, en realidad dos encabezamientos simples reunidos por cuestiones metodológicas: Aceites y grasas, Parques y jardines
      3. Relación entre dos o más conceptos: Televisión en la enseñanza

Problemas de uso 

Por influencia de la lengua hablada, existe la tendencia a incrementar el uso de este tipo de términos, han de usarse con cautela, debe elegirse preferentemente encabezamientos simples, encabezamientos con adjetivo e incluso encabezamiento con subencabezamiento.

A mayor nivel de especificidad, por otra parte, se evitarán los términos dobles metodológicos (Aceites y grasas, Hospitales y sanatorios) y solo se expresaran mediante términos dobles aquellos conceptos que no se puedan designar de otro modo.

Al redactarlos se tendrá en cuenta el uso habitual, y si se trata de un término doble metodológico, se redactarán en orden alfabético.

Siempre que se pueda expresar el concepto mediante cualquier otra formula, se preferirá esta al término doble.

Tipología

  1. Concepto único: Libertad de expresión
  2. Semejanza u oposición: Daños y perjuicios, Mente y cuerpo
  3. Relaciones entre términos, existen varios tipos:
      1. Correlación entre términos que suelen tratarse juntos, con la conjunción "y": Padres e hijos, Oferta y demanda
      2. Temas distintos estudiados a un mismo nivel, sin predominio de uno sobre otro: Iglesia y Estado, Arte y literatura
      3. Cualquier tema tratado en los medios de comunicación social, preposición "en": Racismo en la prensa
      4. Material, técnica o instrumento en relación con el campo de aplicación, con la preposición "en": Láser en medicina

VOLVER AL INICIO

Nombres propios

Los nombres propios se usan para designar individuos o cosas concretos dentro de una determinada clase. Exige el manejo de fuentes y repertorios para determinar entre varias formas cual es la más adecuada. Su uso depende del nivel de especificidad de nuestra biblioteca; por ejemplo si disponemos de poca información sobre un determinado tema, podemos utilizar el nombre común genérico; sólo si disponemos de mucha información recurriremos al nombre propio: Madrid-Plazas puede ser válido con un fondo reducido y Puerta del Sol (Madrid) en el caso de que dispongamos de mucha información.

No suelen estar incluidos en las listas de encabezamientos, salvo algunos ejemplos que sirven de modelo para cada clase y cuando alguna lista de materias incluye normas de redacción, estas no son extrapolables a otras lenguas.

A la hora de la redacción se plantean una serie de problemas:

      1. Variaciones ortográficas: Méjico / México
      2. Variaciones lingüísticas: Malvinas / Falkland
      3. Homonimias: Venus (Planeta) / Venus (Diosa), Córdoba, ciudad de Argentina o de España
      4. Nombres oscuros o ambiguos que precisan aclaración: Blaise (Sistema de recuperación de información), Fan (Pueblo africano)
      5. Orden de parición de los términos, en general debe tenderse al orden natural, salvo en los casos en que las Reglas de Catalogación o la lógica obliguen a invertir dicho orden: Robin Hood, pero Dumas, Alexandre (1802-1870)

Tipos de encabezamientos de nombre propio

  1. Nombres de persona
  2. Nombres de entidades
  3. Títulos uniformes
  4. Nombres geográficos
  5. Acontecimientos históricos
  6. Nombres propios relacionados con el arte, arquitectura, urbanismo, obras de ingeniería, cuevas, yacimientos arqueológicos y parques naturales
  7. Nombres propios en ciencia y tecnología

 

VOLVER AL INICIO

 

Nombres de persona

Como norma general hay que atenerse a las reglas de catalogación, al capítulo 15 en lo que se refiere a lengua, grafía, elección entre varios nombres y determinación del elemento inicial. Hay que tener en cuenta determinados casos:

 

VOLVER AL INICIO

 

Nombres de entidades

Se redactan siguiendo las normas sobre autores corporativos del capítulo 15 de las Reglas de Catalogación:

Biblioteca Nacional (España)

Exposición Ibero-Americana (1929-1930. Sevilla)

España. Ministerio de Economía y Hacienda

Títulos uniformes

En general, se redactan siguiendo las normas sobre Títulos uniformes del capítulo 16 de las Reglas de Catalogación, aunque existen algunos títulos que se dan casi exclusivamente como entrada de materias, que se analizan a continuación.

VOLVER AL INICIO

Nombres geográficos

Como norma general se redactaran en la lengua del indizador si existe una forma suficientemente acuñada, si no es así, se usará en lengua original. Se añadirá paréntesis para deshacer homonimias o para aclarar los términos. Se pueden enumerar los siguientes grupos

Si la homonimia existe entre dos o más nombres, el de mayor uso se redactará sin paréntesis y los demás llevarán aclaración: Amazonas; Amazonas (Estado, Venezuela); Amazonas (Estado, Brasil)

Si el nombre está formado por un nombre genérico y un adjetivo, se conserva el nombre completo y se cita en orden directo: Sierra Morena; Mar Rojo; Sistema Central. Lo mismo sucede cuando el nombre está compuesto por un nombre genérico y otro específico cuyo conjunto constituye una unidad de significado: Montes de Toledo; Bahía Cochinos

San Petesburgo

UP Leningrado

VOLVER AL INICIO

Septentrional, Meridional, Oriental, Occidental, Noroccidental, Nororiental, Sudoccidental y Sudoriental

Estados Unidos

UP U.S.A.

Unión Soviética

UP URSS

Algunas bibliotecas aclaran la localización de todos los nombres geográficos, en este caso se aconseja usar como localizador el nombre de la provincia en los nombres españoles y en los extranjeros, el nombre del país o el del estado en los estados federales.

VOLVER AL INICIO

Acontecimientos históricos

Existen distintos tipos:

Nombres propios relacionados con el arte, arquitectura, urbanismo, obras de ingeniería, cuevas, yacimientos arqueológicos y parques naturales

Como regla general, se redacta en orden directo en la lengua del indizador, si existe forma acuñada: Monasterio de la Encarnación (Madrid); Arco del Triunfo (París); Golden Gate (San Francisco). La aclaración entre paréntesis, si están en un núcleo urbano, es el nombre de la ciudad y si no lo está, el nombre de la provincia en los nombres españoles y en los nombres extranjeros, el del país o el estado federal en los estados federales. Se pueden señalar los siguientes tipos:

VOLVER AL INICIO

Nombres propios en ciencia y tecnología

Como norma general se usará la lengua del indizador y los paréntesis para deshacer homonimias o hacer aclaraciones. Se pueden identificar los siguientes tipos:

Acetona

UP 2-propanona

Si por el contrario está compuesto de nombre genérico más complemento del nombre propio, se redacta en orden inverso, con el nombre propio como elemento inicial: Wiener, Integrales de; Down, Síndrome de

Los nombres de teorías siempre se construyen con inversión, salvo que estén compuestos por nombre y adjetivo: Conjunto, Teoría de; Teoría cuántica

VOLVER AL INICIO

Encabezamiento + subencabezamiento

El lenguaje de indización sirve para controlar y subsanar las dificultades de uso del lenguaje natural y concretamente los subencabezamientos expresan conceptos o relaciones entre estos

Los subencabezamientos cumplen algunas funciones básicas:

El uso plantea algunos problemas:

Pueden estar compuestos por nombre y adjetivo e incluso por frases: Literatura española-S.XVI-Historia y crítica. Los periodos temporales expresados en los subencabezamientos cronológicos pueden expresarse en números romanos, arábigos o arábigos con epígrafe alfabético: Filipinas-Historia-Ocupación japonesa, 1942-1945

VOLVER AL INICIO

Igualmente, se usa preferentemente un subencabezamiento cronológico a los adjetivos antiguo, medieval o moderno debido a su grado de imprecisión

Siempre que exista supremacía de un concepto sobre otro se prefiere la fórmula de encabezamiento con subencabezamiento, suelen expresar la acción sufrida o ejercida por el concepto expresado por el encabezamiento: Literatura española-Influencia francesa; Cobre-Efectos fisiológicos

Tipos de subencabezamientos

    1. Subencabezamiento de materia propiamente dicho o subencabezamiento general, indican aspectos, procesos o propiedades del concepto expresado en el encabezamiento o acción que se ejerce por o sobre el mismo: Barcos-Desguaces; Metabolismo-Trastornos; Espacio exterior-Exploración
    2. No se aplican de forma general sino cada uno de ellos a unas determinadas categorías. Suele ir tras el encabezamiento y no suelen repetirse, no siempre se respetan ni el orden ni la no repetitividad: Novela española-S.XX-Historia y crítica; Deportes náuticos-Instalaciones-Planificación.

    3. Subencabezamiento topográfico, indican la localización espacial y son de aplicación general. Pueden ser nombres geográficos o nombres de entidad: Arquitectura renacentista-Italia; Flora-Galápagos (Isla); Manuscritos-Universidad de Sevilla. Biblioteca-Catálogos
    4. El orden habitual es entre el subencabezamiento general y el cronológico, pero este orden puede verse alterado: Manuscritos-S.XI-Monasterio de El Escorial. Biblioteca; Aves-España-Clasificación

    5. Subencabezamiento cronológico, indican la ubicación temporal y son de aplicación general. Se suelen establecer periodos prefijados y no asignar libremente cualquier fecha, sino escoger un lapso de tiempo en el que esté incluida la fecha objeto de estudio. Los periodos normalizados se suelen establecer para los países, mediante fechas en números arábigos, precedidos o no de un epígrafe alfabético: España-Historia-Guerra civil, 1936-1939.
    6. Cuando estas fechas se aplican a una división territorial menor, se suprime la parte alfabética: Madrid-Historia-1936-1939, ahora bien estas divisiones territoriales pueden tener además sus propias fechas: Barcelona-Historia-Semana Trágica, 1909.

      Dada la mayor libertad de uso se recomienda el uso de periodos amplios consignados con números romanos: Aragoneses-S.XX-Biografías; Madrid-Descripción-S.XVIII

    7. Subencabezamiento de forma, indican o bien forma de presentación de los datos: Bibliografías, Directorios, Novelas, etc., o forma física del documento: Manuscritos, Fotografías, Grabados. Siempre se expresan en plural, son repetibles y de aplicación general, pero se aconseja limitar su uso a los encabezamientos de forma realmente expresivos: Matemáticas-Bibliografías; Informática-Libros infantiles

VOLVER AL INICIO