Borde

La Universidad del Zulia

Facultad de Agronomía

Borde

La Universidad del Zulia

Ecología en la Red

Logo de la Facultad de Agronomía

Esquema del Contenido

Qué es el Control Biológico de Enfermedades?

Hongos Controlados por Trichoderma spp.

Hongos controlados por Trichoderma spp. en evaluaciones realizadas en Venezuela

Características de Trichoderma

Requerimientos de temperatura de Trichoderma

Necesidades nutricionales de Trichoderma

Capacidad antagonista de Trichoderma

Mecanismos de acción

Enzimas producidas por Trichoderma spp.

Relación de Trichoderma con las plantas superiores

Supervivencia de Trichoderma en el Filoplano y Antoplano

Hongos aéreos controlados por Trichoderma spp.

Comparación del Control Químico y el Control Biológico

Productos comerciales formulados con hongos biocontroladores

Bibliografía Citada

 

 

 

 

 

 

 

 

Trichoderma en el Control Biológico de Enfermedades de Plantas

¿Qué es el Control Biológico de Enfermedades de Plantas?

   Baker y Cook (16) definen el Control Biológico como la reducción de la densidad del inóculo o de las actividades de un patógeno que produce una enfermedad, por uno o más organismos, en forma natural o través de la manipulación del medio ambiente, hospedero o antagonista, o por la introducción de una población de uno o más antagonistas.  Arcia (12) señala que esta definición refleja que el Manejo Integral de Poblaciones, es más que una acción específica dirigida a un sólo patógeno, como podría ser en el uso de productos químicos.

   Cozzi (36), indica que aunque se conocen las interrelaciones de organismos biocontroladores con diferentes hospedantes y patógenos, su aplicación como biofungicidas es reciente y aún no completamente implementada debido en parte a que se requiere la selección de un aislamiento “intrínsicamente antagónico”; así como de su producción y formulación en grandes cantidades y abajo costo que garantice su supervivencia en el suelo o en la semilla.  Pineda y Tortolero (100) señalan igualmente que las inconsistencias encontradas en el Control Biológico de patógenos con antagonistas potenciales es un proceso a largo plazo que se debe implementar con el manejo habitual del cultivo.

   El control biológico de patógenos del suelo, a través de la adición de microorganismos antagonistas, es un medio no químico (no contaminante) potencial para el control de enfermedades de plantas (46).   Sin embargo, debido a varios factores ambientales, la mayoría de los hongos antagonistas no muestran efectos consistentes de biocontrol, por lo tanto es necesario reducir la variabilidad y garantizar su persistencia en el campo para convertir a los hongos biocontroladores en una alternativa atractiva al uso de pesticidas químicos (117).

   En resumen para introducir antagonistas al medio, las consideraciones de importancia a tomar en cuenta son: (a) La viabilidad, formulación y concentración del antagonista; (b) Las clases de coadyuvantes usados; (c) La eficacia y el tiempo de aplicación; (d) Condiciones de microclima durante y después de la aplicación y (e) El costo de producto (116).

   El elevado interés científico en el control biológico de patógenos de plantas es respuesta, en parte, al crecimiento de la preocupación pública sobre los pesticidas químicos.   Sin embargo, hay igualmente una gran necesidad por el control biológico para patógenos que actualmente no se han controlado o sólo se ha hecho parcialmente (35).   Esta realidad la estan viviendo los productores de guayaba del municipio Mara, donde a pesar de estar realizando controles químicos no logran disminuir la incidencia de la Pudición Apical de guayaba (comunicación personal del Ing. Agr. Rommel Simancas)

 

 

 

 Ir a la página principal e-mail 

Profesora de la Cátedra l Departamento de Agronomía l Foros de opinión l Páginas de interés ecológicas l Clima local l Eventos l Edo.Zulia l Venezuela en la Red l