CONSIDERACIONES FINALES

 

Al trabajar esta propuesta con alumnos de 1º año (8º EGB) se pudo observar que la utilización de letras estaba considerablemente relacionada con las letras evaluadas. Ante la presencia de situaciones cuyas resoluciones podían representarse por medio de ecuaciones, se escucharon frecuentemente reflexiones como:

"¿Estos son ejercicios de esos que cuando está más pasa menos, cuando está menos pasa más y así ...?"

mostrándonos que la preocupación por la adquisición de estrategias de resolución de ecuaciones ha desplazado el eje del proceso de enseñanza y de aprendizaje desde la adquisición del lenguaje algebraico y su utilización hacia reglas poco (o nada) razonadas.

Teniendo presente a Mialaret (1986, p. 157), quien dice que "[...] una actividad puramente individual que pone al niño en presencia de sí mismo es poco favorable al desarrollo de sus posibilidades lógicas", se trabajó primero en grupos reducidos, institucionalizándose las conclusiones en el grupo total. Esta metodología mostró ser de gran utilidad para las expectativas de logro del trabajo.

Otro de los aspectos considerados en las situaciones propuestas es que, si bien algunas de ellas podían ser resueltas utilizando lenguaje algebraico, permitían también resoluciones aritméticas, por lo que no debía obligarse a los alumnos a que las resuelvan utilizando ecuaciones. Se buscó crear un espacio de transición entre ambos lenguajes.

La pluralidad en la aceptación de razonamientos fue de gran ayuda en la construcción del lenguaje algebraico siendo un esquema mental de utilidad para el alumno si ha podido construirlo respetando todas sus etapas. Aparecen como suficientes para apreciarlo estas dos propuestas de resolución de la situación del tablero de ajedrez:

 

 

Es conveniente tratar el álgebra desde una perspectiva más profunda y significativa, utilizando los errores de los alumnos como diagnóstico de dificultades conceptuales. Estas dificultades no pueden tenerse en cuenta sólo desde el punto de vista del olvido ocasional, y ser tratadas mediante la reiteración de ejercicios, sino que deben considerarse como conceptos de mayor nivel de abstracción construidos a partir de los anteriores conceptos aritméticos.

"Que mejore la enseñanza del álgebra es urgente, si se contempla la cantidad de fracasos escolares que tienen su origen en esa materia, y la cantidad de fobias que genera en la mayoría de los alumnos" (Grupo Azarquiel, 1993, p. 12)