LA GEOMETRÍA EN LA ESCUELA

 

Tradicionalmente, la enseñanza de la Matemática estuvo dirigida a la resolución de operaciones, con creciente complejidad de cálculos, los que muy pocas veces son encontrados fuera de las aulas. No obstante, aún se recuerdan experiencias en las que el nivel de abstracción exigido en las clases sobrepasaba el nivel evolutivo del alumno, incluso de los más interesados.

La enseñanza de la geometría se ha visto desplazada a un segundo plano debido a la poca intensidad horaria y a la fusión con la aritmética o el álgebra dentro de la Educación General Básica, donde sólo tienen cabida el cálculo de perímetros, superficies y volúmenes. Y son muchos los hechos que podemos considerar que agravan esta situación, como por ejemplo, no coordinar convenientemente la enseñanza de la geometría desde el preescolar hasta el último año de escolaridad, la falta de material didáctico para apoyar a los docentes en la enseñanza de la misma, y hasta en algunos casos, la preparación del docente en esta área de la matemática.

Afortunadamente, durante el transcurso de estos últimos años, se ha tomado conciencia del nivel formativo que posee la Geometría, ya que permite trabajar a partir de objetos concretos, llegando a distintos niveles de conceptualización. Los niños toman posesión del espacio que los rodea, desde edad temprana, a través de la orientación, el análisis de la forma, la búsqueda de relaciones entre los objetos que encuentran a su alrededor, mediante la experimentación con las formas y los movimientos en el espacio.

Una de las funciones de la escuela es continuar este proceso, profundizando las ideas previas con las que accede a ella.

Surge entonces la necesidad de proporcionar, de manera amena y sencilla, unas lentes que faciliten la visión de todos los procesos geométricos que diariamente se producen a nuestro alrededor. Unas lentes que no se compran en ningún sitio porque están en nuestro cerebro y que como decía Galileo, "nos van a permitir, si no salir del laberinto, sí al menos saber en qué punto del mismo nos encontramos."

El objetivo de este trabajo es presentar el atractivo mundo de la geometría de los movimientos, como una manera de abordar situaciones problemáticas en el plano.

Surge también este proyecto como manifestación de algunas necesidades de los mismos docentes. Los profesores tenemos una gran dificultad para alcanzar el objetivo que podríamos considerar fundamental, que es el desarrollo del razonamiento y la estimulación del pensamiento lógico y de la creatividad.

Otro inconveniente al que nos enfrentamos a diario es preparar y construir material concreto para cada una de las actividades pensadas para el desarrollo de diversas nociones. Estas inconexiones entre metodología y algunos conceptos no permiten que el alumno desarrolle su lógica y razonamiento, porque desconoce el por qué de los diferentes procesos.

Además de algunas dificultades ya mencionadas en el área de Matemática por las cuales surge la idea de este trabajo, se observaron y analizaron las dificultades en común en el aprendizaje de diversas disciplinas.

Uno de los inconvenientes en común es la noción del alumno que concibe cada una de las disciplinas como un universo cuyos temas o áreas se encuentran totalmente fragmentados y separados, sin observar alguna relación entre sí. Esto es porque están muy acostumbrados a no relacionar nociones, a archivar los temas anteriores y no aplicarlos en los nuevos contenidos conceptuales que van trabajando o a otras disciplinas. Todo esto contribuye a que el alumno no comprenda algunos temas, pues los recibe fragmentados y sin relación entre ellos ni entre las diversas áreas.

Si bien se analizará en profundidad la guía elaborada desde un punto de vista matemático, podemos mencionar algunos de los conceptos que aparecen en ella que podrían ser analizados además desde otras disciplinas.