|
"El
porvenir a golpes de teatro."
Nacido en
Melilla en 1932, Fernando Arrabal, dramaturgo y escritor, pintor y cineasta,
español y universal, fue y aún es un vivo ejemplo de creador
"maldito", alabado por unos y odiado por otros, pero respetado por
todos, pues a pesar de ser una de las personalidades más controvertidas de
su tiempo ha recibido el pleno aplauso internacional por su obra narrativa
(12 novelas), poética (un centenar de libros ilustrados por Amat, Dalí,
Magritte, Miotte, Saura, etc.), dramática (un centenar de obras publicadas)
y cinematográfica (siete largometrajes:Viva la muerte, Como un caballo
loco, El árbol de Gernika, La odisea de la Pacific, El cementerio de
automóviles, ¡Adiós Babilonia! y Jorge Luis Borges: una vida de
poesía).
Este
autor, que confiesa sólo saber hablar de sí mismo, es uno de los bustos
culturales de la extravagancia, gracias a una actitud iconoclasta
inconfundible en la que se funden las visiones marianas con las poses más
gestuales y libertinas.
En los
albores de los años '60 encabeza en París el Teatro
Pánico, uno de los movimientos teatrales de vanguardia más osados y
desmitificadores del siglo XX, con su muy especial surrealismo, consistente
en la materialización de un universo cerrado y sin perspectivas. El
ceremonial de sus obras es calificado de provocación, de arrebato tragicómico,
de libertad sin freno.
Una de
las fuentes del arte arrabaliano está en la lírica, inserta en una
corriente mental introspectiva, que va al fondo del ser, agita sus fantasmas
y pasiones, y lo saca afuera en forma de fluido surrealista o -por decirlo
con la palabra que el propio autor prefiere- superrealista. No por
casualidad, Arrabal ha sido aplaudido por un cierto tipo de escritores: por
el padre del surrealismo, Breton; por el maestro del absurdo, Ionesco; y por
el fundador del existencialismo, Sartre. Sirvan estos nombres para apuntar
al fondo revulsivo y moral de las creaciones de Arrabal.
Vale
decir que la poética arrabaliana no sólo se emparenta con sus raíces
goyescas y el neosuperrealismo dramático, sino que contiene lenguajes muy
variados como el realismo y el absurdo, además de simpatizar con las
heterodoxias románticas y barrocas. Entre sus maestros, Arrabal destaca a
pintores superrealistas (Mattise, Marx Ernst, Chirico, Duchamp) pero, también
y antes que a éstos, a tres modelos muy próximos a su estética: el Bosco,
Bruegel y Goya. Entre los narradores y poetas a Dostoïevski, Kafka, Lewis
Carrol, Gracián, Góngora... En el ámbito de la literatura dramática a
los griegos, a Shakespeare, a Calderón y a Strindberg.
Estos
modelos nos hablan de unas marcadas preferencias por lo desmedido y simbólico,
por el realismo onírico, y por un rechazo de los cánones fundados en el
equilibrio, en el buen gusto y en la razón.
Entre sus
principales obras
teatrales se
destacan:
1952 |
- El triciclo |
|
- Pic-Nic |
1956 |
- Los
dos verdugos
|
|
- El laberinto |
1957 |
- El
cementerio de automóviles |
1959 |
- La
bicicleta del condenado
|
|
-
Guernica
|
1961 |
- La
primera comunión
|
1962 |
- Los
amores imposibles
|
1963 |
- El
gran ceremonial
|
1965 |
- La coronación
|
1966 |
- La
juventud ilustrada
|
|
-
El Arquitecto y el Emperador de Asiria
|
|
-
Ceremonia por un negro asesinado
|
1967
|
- El jardín de las delicias
|
1969
|
-
...Y pusieron esposas a las flores
|
1971
|
- Viva
la muerte
|
1975 |
-
La marcha real |
|
-
Una cabra sobre una nube |
1976 |
-
La torre de Babel (Oye patria mi aflicción) |
1977 |
-
En la cuerda floja (Balada del tren fantasma) |
1982 |
-
Inquisición |
1983 |
-
El rey de Sodoma |
1985 |
-
Las delicias de la carne |
1986 |
-
Teatro bufo (Róbame un billoncito, Apertura orangután,
Punk y punk, Colegram) |
1988 |
-
La travesía del imperio |
1992 |
-
Como lirio entre espinas |
1997 |
-
Bestialidad erótica |
1999 |
-
Carta de amor (como un suplicio chino) |
Existe una extraordinaria
cantidad de estrenos y representaciones de obras de Arrabal en todo el
mundo. Apenas para dar una idea de ellos, según la Sociedad de Autores
Franceses, "desde 1958 se ha
estrenado, al menos, una obra cada año en París, siendo en los últimos años
el autor más representado en el mundo."
Sus obras
han estado en cartel año tras año en capitales europeas y norteamericanas.
El londinense The National Theatre, así como Peter Brook, Lavelli, Víctor
García, Tom O'Horgan, o el Teatro No en Tokio, han montado el teatro de
Arrabal y conseguido los premios más prestigiosos.
A
fines de 2000 y luego de 40 años, el Centro Dramático Nacional de Madrid
ha vuelto a representar El cementerio
de automóviles, invitando a su autor al estreno, para homenajear su
trayectoria y vigencia.
Sirvan
estas palabras como introducción a este Triciclo
viejo y nuevo, antiguo y casi sin terminar, en el que palpitan y mueren atónitos
los héroes marginados de todos los días.
OPINIONES
"El
conocimiento que aporta Arrabal está teñido de una luz moral que está en
la materia misma de su arte."
Vicente
Aleixandre
"En todos los sitios donde se representan sus obras, y esto ocurre en
todos lados, España está allí... Alabo el excepcional valor humano y artístico
de Fernando Arrabal."
Samuel
Beckett
"Fernando
Arrabal posee el incalculable tesoro de tener voz propia. Su obra está por
encima y a un lado de la anécdota y de la representación y más allá de
las tendencias y aún de los caprichos."
Camilo
José Cela
"Arrabal
pertenece a esta magnífica estirpe de creadores jóvenes. Su lozanía e
inconformismo permanecen intactos. Su frescura, capacidad innovadora y
ejemplaridad son únicas. Si no existiese Arrabal ¡habría que inventarlo!
Juan
Goytisolo
"A
esto se le llama tener una visión dramática del mundo; cuando el mundo se
nos presenta así, sólo hay un medio para expresarlo: el teatro... Espero
poder decir alguna vez por qué me gusta Arrabal, por qué me encanta su
estilo, por qué amo su espíritu barroco, por qué amo su cultura tan
extensa y su persona misma."
Eugène
Ionesco
"El
universo de Arrabal es un mundo fantástico y loco. Sólo se asemeja a sí
mismo... ¿Cómo se llama la estrella bajo la que usted camina, Arrabal? Su
estrella lleva el nombre de Cervantes. Con la luminosa claridad de la sinrazón,
expresa usted la misma revelación."
Milan
Kundera
"Doy las gracias a Fernando (cuyo nombre significa 'hombre libre')
sobre todo por no haber soñado en detrimento de los demás con pretendidos
porvenires radiantes, y por no parapetarse tras sus posiciones morales públicas
para permitirse toda licencia en su vida privada. Si nuestra mayor y
gloriosa obra maestra es la de portarse como un hombre de bien cómo y cuándo
se debe, Fernando Arrabal lo ha conseguido plenamente."
Luce
Moreau
ARRABAL
X ARRABAL
"Vivimos
un momento interesante, de gran confusión y de caos en el arte. El caos no
me interesa; es la manera de expresión de los titanes. Los titanes construían
arquitecturas extraordinarias para hacernos felices. El nazismo, el
comunismo, el fascismo. Los dioses, en cambio, manejan el lenguaje de la
confusión. Es el lenguaje de la humanidad."
"Quede
claro que el hombre pánico no cargará su creación por apetito de servir
ni por deseo de iluminar el futuro. El hombre pánico se ríe de los
profetas
con las manos irremediablemente ensangrentadas y de sus misiones."
"El
'pánico' es la crítica de la razón pura, es la pan-dilla sin leyes y sin
mando (cualquiera se puede decir miembro del grupo e incluso fundador de
él), es la explosión de 'pan' (todo), es el respeto irrespetuoso al dios
Pan, es el himno al talento... loco, es el antimovimiento, es el rechazo a
la 'seriedad', es el canto a la fatal ambigüedad, es la voluntad de aportar
nociones que se creían despreciables al mundo de lo 'grave' zapando al
mismo tiempo los valores establecidos, el arte de vivir (que tiene en cuenta
la confusión y el azar), es el principio de indeterminación con la memoria
de por medio... y todo lo contrario."
"Pánico
sigue más vivo que nunca, todo es Pánico. La novedad del movimiento es que
incluía en el manifiesto fundacional una preocupación por la ciencia, por
las matemáticas, por temas como el caos, la memoria, el azar. El nuestro
fue un manifiesto general y filosófico y luego cada uno hizo cosas muy
distintas."
"Todos
somos Dios, si es que Dios existe. Yo hago lo posible para que Dios exista.
Hago gestos simbólicamente amorosos. En los aviones o en los coches procuro
que el cinturón de seguridad me enlace. Tengo la impresión de que es Dios
el que me abraza con maravillosas manos femeninas. Imagino un Dios de
amor."
"El
teatro no tiene por qué aceptar la práctica política o social (no
cambiará el teatro cuando cambie la sociedad: más bien será el teatro,
entre otras formas culturales, quien haga cambiar a la sociedad). Todos los
lenguajes del cuerpo deben ser desvelados en escena. Nuestro
teatro no es moderno ni de vanguardia, ni nuevo, ni absurdo; es un teatro
que aspira sólo a ser infinitamente libre y mejor."
"Sueño
con un teatro en el que la tragedia y el guiñol, la poesía y la
vulgaridad, la comedia y el melodrama, el amor y el erotismo, el mal gusto y
el refinamiento estético, lo sacrílego y lo sagrado, la muerte y la
exaltación de la vida, lo sórdido y lo sublime, se den cita, con la mayor
naturalidad, en esta fiesta."
"Porque
utiliza el azar en su obra, el artista es el único hombre sobre la tierra
que ilumina, a su pesar, lo imprevisible, el futuro, todo lo que será mañana.
El artista ha creado siempre a partir de dos problemas esenciales en la
vida: encontrar los mecanismos de la memoria y las reglas del azar."
"Tenemos
la gran suerte de estar viviendo un renacimiento de la filosofía y la poesía,
por eso sostengo que el mundo de hoy es formidable, en las tres acepciones
que encierra esta palabra: bello, hermoso, asustado."
"El
genio es el individuo que tiene la capacidad de tener la genialidad y la
ingenuidad de jugar a ser dios, y a veces lo consigue."
"Lo
que más me gusta es improvisar sin red, arriesgar. La improvisación es
como el músculo del pene, no hay manera de gobernarlo."
"El
teatro en todo su esplendor es el espejo más rico de imágenes que pueda
ofrecernos el arte de nuestros días."
PREMIOS
1942 - Premio de Superdotado, España.
1959 - Recipient
Award Ford Foundation, New York.
1965
- Prix Lugné-Poe du Théâtre, Francia.
1967
- Grand Prix de Théâtre, Francia.
1968 - Grand Prix de l'Humour Noir, Francia.
1976 - Obie Award Theater, New York.
1983 - Chevalier des Arts et des Lettres, Francia.
1984 - Worlds Theater Prize, New York.
- Premio Nadal de Novela, España.
1986 - Medalla de Oro de las Bellas Artes, España.
1993 - Prix de Théâtre de l'Academie Française, Francia.
1994 - Prix International Nabokov de
Novela, Italia.
-
Premio Espasa de Ensayo, España.
-
Médaille d'Or du Ministère de la Culture, Egipto.
-
Premier Prix "Théâtre au pluriel", Francia.
1995 - Officier des Arts et des
Lettres, Francia.
-
Premier Prix "Théâtre de la Roseraie", Francia.
-
Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, Madrid.
-
Medalla de Oro de la Ciudad de Melilla, España.
1996 - Grand Prix de la Société des Gens de Lettres, Francia.
-
Prix du Centre National du Livre, Francia.
1997 - Grand Prix de la Ville
d'Antibes, Francia.
-
Médaille "Center of Civilization and Culture", New York
University.
- Ordre de Marko Marulic, Croacia.
1998 - Prix de la Sociétè des
Auteurs, Francia.
-
Premio "Mariano de Cavia", España.
1999 - Premio "Alessandro
Manzoni" di Poesia, Italia.
2000 - "Satrape" du Collège
de Pataphysique, Francia.
-
Premio Cine y Literatura "Eninci", España.
-
Premio Nacional de las Letras "Teresa de Avila", España.
2001 - Premio "Ercilla" al Mejor Espectáculo Teatral
2000 por la obra
"El
cementerio de automóviles", España.
|