UNIVERSIDAD YACAMBU

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS

SUBPROYECTO - PLANIFICACIÓN

LIC. ANGEL NIETO

 

 

Introducción

Planificación Normativa

Paradigmas de la planificación

Etapas de la Planificación Normativa

La Planificación Social

Origen de la Planificación Estratégica

Qué no es Planificación Estratégica

Que es Planificación Estratégica

Momentos de la Planificación Estratégica

Conclusiones

 

 

INTRODUCCION

 

El término estrategia suele estar asociado al ámbito militar. Cuando oímos hablar de estrategias las asociamos con guerras o conflictos armados. En efecto, el término se refiere, fundamentalmente, a los grandes lineamientos que orientarán las acciones y que servirán de guía para desarrollar las diversas tácticas.

 

Si bien el origen del término parece estar allí, también su uso se ha difundido al lenguaje común y se aplica en múltiples situaciones. Oímos hablar de estrategias políticas o de estrategias en un juego en particular.

 

Sin embargo, el alcance del término – tal vez por su extendido uso - tiene contornos difusos. ¿Qué vamos a entender por estrategia entonces?

.

"la palabra estrategia ingresó a la literatura de la dirección de empresas para significar aquellas acciones que toda empresa realiza como respuesta a la acción o posible acción de un competidor. Esta terminología fue la misma que usaba en el campo de la milicia y es, por supuesto, una copia de dicho uso. En la actualidad el concepto es mucho más amplio. En el campo Académico se utiliza más el origen etimológico que la palabra que viene del griego estrategos, que quiere decir general. Literalmente la palabra estrategia significa el arte de los generales. o, en su significado actual, estrategia es aquella acción que la alta dirección de una empresa realiza y que es fundamental para la empresa. Este es un concepto muy amplio que incluye propósitos, misiones, objetivos, programas y métodos claves para llevar a cabo o implantar dichas estrategias"

PARADIGMAS

PARADIGMAS DE LA PLANIFICACIÓN

 

Dado que se considera que una forma básica de percibir, pensar, valorar y actuar con base a una visión particular de la realidad es un paradigma (harmon, 1998), y además al señalarse que son los supuestos básicos mediante los cuales los tomadores de decisiones asumen como una realidad (Drucker, 1999), se debe expresar que los supuestos por los cuales se tomaban las decisiones en el pasado, han cambiado y se han transformado en otra realidad. En este contexto la planificación como proceso, función o herramienta debe enfocarse bajo varias perspectivas en la actualidad.

 

Paradigma de la Planificación del Desarrollo Sostenible.

Planificación Normativa

Planificación Indicativa

Demandas potenciales

Demandas Reales

Orientado para el sector público

Para el sector público y privado

Proyectos asilados

Sinergia de proyectos

Mitigación de impactos ambientales

Oportunidades generadas por la conservación del Medio ambiente

 

 

PLANIFICACIÓN NORMATIVA

La planificación normativa está constituida de a lo menos tres etapas: visión (Es el sueño que la empresa quiere lograr); misión ( define el marco en que la empresa va a operar), y; estrategias globales (que constituyen el camino mediante el cual se intentará lograr su sueño).

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA

 

  1. DIAGNÓSTICO (conocer a través)

Investigar una realidad – conclusión de un estudio

 

NECESIDADES – Problemas                                    INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS

 

 

 

 

 

 

 


DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS                   JERARQUIZACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

 

Elipse: Por Qué?2.- PROGRAMACIÓN                   Fundamentación

Elipse: Para Qué?
Elipse: QUE?
 


Naturaleza                                                                                                    Objetivos

 


Elipse: Con Que?Elipse: Cuánto?Recursos Materiales

                                                                                                                                         Metas

 


Elipse: Quiénes?Elipse: Dónde?Financieros                                                                                                          

 

Elipse: Cómo?Elipse: Cuándo?Recursos Humanos                                                                                       Localización

 

                       Cronograma                                             Metodología

 

 

  1. DISCUSIÓN Y DECISIÓN (Aprobación)

Participación de un número de personas, relacionadas entre sí por una jerarquía.

 

  1. DISCUSIÓN

Puesta en marcha del Proyecto elaborado, para alcanzar los objetivos propuestos.

 

Premisas:    -   Información y comunicación

-         Sincronización

-         Normas de Responsabilidad

  1. EVALUACIÓN (Crítica)

Procedimientos destinados a comprobar si se han conseguido o no los objetivos propuestos

 

Premisas:    - Unidad evaluadora.

                   - Métodos

 

ORIGEN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

 

Sócrates en la Grecia antigua comparó las actividades de un empresario con las de un general al señalar que en toda tarea quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover recursos para alcanzar los objetivos.

 

Los primeros estudiosos modernos que ligaron el concepto de estrategia a los negocios fueron Von Neuman y Morgenstern en su obra “la Teoría del juego”; “una serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de acuerdo con una situación concreta”.

 

1954 Peter Drucker: “la estrategia requiere que los gerentes analicen su situación presente y que la cambien en caso necesario, a saber que recursos tiene la empresa y cuáles debería tener”

 

1962 Alfred Chandler: “el elemento que determina las metas básicas de la empresa, a largo plazo, así como la adopción de cursos de acción y asignación de recursos  para alcanzar las metas” (1ra. Definición moderna de estrategia “strategy and structure)”

 

Henry Mintzberg: “el patrón de una serie de acciones que ocurren en el tiempo” en su opinión, los objetivos, planes y base de recursos de la empresa, en un momento dado, no son más importantes que todo lo que la empresa ha hecho y en realidad está haciendo.

Esta concepción enfatiza la acción; las empresas tienen una estrategia, aún cuando hicieran planes.

 

QUE NO ES PLANIFICACION ESTRATEGICA

 

La Planificación Estratégica no es un conjunto de programas o de planes de menor escala referidos a aspectos específicos de la producción o de la distribución de bienes, así como tampoco planes o proyectos de construcción de infraestructura, de nuevos talleres, plantas o líneas de producción.

 

La Planificación Estratégica tampoco es solamente un pronóstico del comportamiento del mercado. En realidad va mas allá de pronosticar ventas futuras.

 

La Planificación Estratégica no representa una programación del futuro ni tampoco el desarrollo de una serie de planes detallados y correlacionados. Por el contrario, la Planificación Estratégica debe ser flexible para aprovechar los cambios de la situación y el conocimiento del medio ambiente.

 

La Planificación Estratégica no trata de tomar decisiones futuras, ya que éstas sólo pueden tomarse en el momento. Planificar el futuro exige que se haga una elección entre posibles escenarios futuros y se seleccionen uno o varios como deseables. Pero una vez hecho esto, las decisiones se toman sólo en el presente. Lo que interesa conocer es el impacto de esas decisiones, tanto en la organización como en el medio ambiente y cómo las mismas nos acercan  o alejan del objetivo perseguido.

 

La Planificación Estratégica no representa un esfuerzo por sustituir la intuición y el criterio de los directores o gerentes, puesto que muchas veces se trata de sistematizar el conocimiento producto de estos criterios para incorporarlos en la evaluación de las situaciones.

 

LA PLANIFICACIÓN SOCIAL

 

Planificar, sin duda, es una de las actividades características en el mundo contemporáneo, volviéndose cada vez más necesaria ante la creciente interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales y tecnológicos.

 

Lo anteriormente expuesto nos da a entender que las personas – sobre todos las que tienen la tarea de planificar – utilizan gran parte de su tiempo en realizar esta actividad, sin embargo la planificación continua siendo una actividad común que realizamos todas las personas, aun cuando de cierta forma sea informal. De ahí el carácter táctico de la planeación: no se trata sólo de prever un camino sobre el que habremos de transitar, sino que se busca anticipar su rumbo y, tal como se espera comúnmente, cambiar el destino a través de ella

QUE ES PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

 

Según Josan “La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias”.  

Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones. 

Octavio Finol define o explica la planificación estratégica de una manera mas amplia “la planificación estratégica es un enfoque de sistemas para guiar a una empresa u organización, durante un tiempo, a través de su medio ambiente, para lograr las metas establecidas y, por lo tanto, engloba al resto de los planes y programas que tienen carácter operativo, así como a cualquier otro tipo de planes, puesto que los mismos se realizarán en función de los resultados arrojados por la evaluación permanente del desempeño de la empresa u organización y de las características del entorno.

 

Es necesario destacar que la planificación Estratégica integra dentro de su concepción el componente táctico. Esto quiere decir que hace énfasis en el presente”

En efecto, aún cuando se planifica para construir una situación futura y ésta se convierte en la situación deseable, no debemos olvidar que nuestras acciones las llevamos a cabo en el presente.

 

Por lo tanto se podría proponer una definición, muy corta pero muy completa de Planificación Estratégica: “ES EL CALCULO QUE PRESEDE Y PRESIDE LA ACCIÓN”

 

MOMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

 

Una de las ideas erróneas que debe desecharse es la que considera que la planificación se traduce en uno o varios planes, generalmente escritos, que una vez elaborados sólo resta ejecutarlos y evaluar su cumplimiento. Esta manera de pensar nos llevaría a creer que existe un momento en el cual se planifica y otros en los cuales se ejecuta y se evalúa. La realidad es muy distinta. El plan está continuamente elaborándose y evaluándose. Los documentos que e producen como resultado de esta actividad permanente no necesariamente debe constituirán bello volumen encuadernado, titulado con letras doradas, para orgullo de algún gerente o Junta Directiva. La mejor manera de entender la planificación es como un proceso que se produce día a día y los documentos, análisis, discusiones, decisiones, son materiales de trabajo sobre los cuales tendremos que volver un y otra vez para modificarlos, corrigiéndolos o ampliándolos.

 

Los momentos a que hacemos referencia son:

 

Momento explicativo: Es la explicación de las causas y efectos de los problemas. Básicamente podría entenderse como un diagnóstico. Es la recopilación y sistematización de información proveniente de diversas fuentes para construir un cuadro de la situación actual de la organización o de la empresa y del entorno en el cual se desempeña.

 

Momento Normativo: Este es el momento donde se establecen los objetivos, los propósitos que darán direccionalidad  las acciones. En otras palabras, constituye la determinación del deber ser. Por ello se le llama normativo, puesto que señala lo deseable.

 

Para comprender el contenido, significado y metodología de la planificación estratégica es de gran utilidad su comparativa con la planificación normativa que ha sido lo que podría llamarse la formación básica de la planificación.

 

 

PLANIFICACIÓN NORMATIVA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

 

·        Básicamente es un problema técnico.

·        Centrado en la “lógica de la formulación”.

·        Los planes, programas y proyectos expresan “lo deseable”.

·        Enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social.

·        Importancia del papel de los expertos.

 

·        El centro de la planificación es el “diseño” y suele expresarse en un “plan libro”.

 

·        La definición de objetivos resulta del diagnóstico.

 

·        Importan las decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad, considerada como objeto planificable.

 

·        No tiene en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan.

 

·        Básicamente es un problema entre personas.

·        Centrado en la “lógica de la realización”.

·        Los planes, programas y proyectos expresan “lo posible”.

·        Destaca la importancia de la política y la intervención de los diferentes actores sociales.

·        Importancia de integrar el aporte metodológico de los expertos con las expectativas, intereses, necesidades y problemas de las personas involucradas.

·        El centro de la planificación es la “dinámica de conducción”; no se cristaliza en un plan, habida cuenta del permanente seguimiento que hace de la coyuntura política, económica y social.

·        La definición de objetivo resulta del consenso social entre los diferentes actores sociales implicados.

·        Importa la confluencia de las decisiones de los diferentes actores sociales que, de una u otra forma, están interesados o implicados, el sujeto planificador “está dentro” de la realidad y coexiste con otros “actores” sociales.

·        Procura conciliar el conflicto y el consenso como dos factores actuantes en los procesos sociales y que condicionan la realización del plan.

 

 

Conclusiones

            En épocas de cambio acelerado, cualquier idea que lleve a anticipar los cambios y prevenir y afrontar sus consecuencias, a mejorar la eficacia y la eficiencia, contribuirá a la supervivencia y al crecimiento de las organizaciones.

Mientras la creatividad es la generación de nuevas ideas, la innovación es la aplicación de esas ideas en nuevos productos, procesos, servicios o modos de producción.

La clave de la estrategia es reconocer que si una compañía está funcionando, entonces es parte del ambiente, para agregar cuando un administrador entiende el ambiente y reconoce que el ambiente está en constante cambio, entonces puede tomar las decisiones correctas liderando las organizaciones hacia el futuro.

La innovación no es sólo el trabajo de los tecnólogos, sino de todas las áreas funcionales importantes de la compañía. Y el apoyo de estas áreas a las innovaciones debe ser gestionado con audacia y perseverancia desde la alta dirección. En este caso la responsabilidad de los gestores es nada menos que la adaptación de las empresas a las innovaciones.

Actualmente, innovar no es una elección sino una obligación del mercado. A día de hoy, nadie puede dudar que la innovación es INDISPENSABLE para ser competitivo. Si no se innova, al final se compite en mercados en los que la oferta es básicamente igual y en el que la diferenciación se ha de basar en el precio en lugar de en la propuesta de valor hecha a los clientes, con lo que cada vez los márgenes son menores. No hay que olvidar que aunque se persiga, y consiga, la excelencia operacional dará un margen extra, nuestros competidores pueden seguir el mismo camino alcanzando niveles similares de excelencia en sus operaciones y seguir así peleando en los márgenes. Por ello una empresa basada en la excelencia operacional está sentada en una silla esperando que lleguen los competidores con nuevas ideas basadas en reingeniería, sistemas de información, benchmarking, gestión por procesos, o cualquier otra técnica que consiga llevarlos a los niveles de excelencia operacional que nuestra organización tiene. Entonces parece claro que si no se innova, simplemente es una carrera hacia una excelencia operacional que tarde o temprano perderemos, o como mucho empataremos. La solución: no competir en guerras perdidas. Innovar y buscar posicionamientos estratégicos con importantes barreras de entrada.

 

INFOGRAFÍA

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/No10/planificacionestrat%C3%A9gica.htm

Esta página todo lo relacionado a Planificación Estratégica: Concepto, evolución, características, ventajas y desventajas, etc. Todo lo relacionado al tema planificación estratégica en la organización.

Enlace local 1

 

http://www.quality-consultant.com/gerentica/libro_002.htm

Esta página trata sobre la evolución histórica de la planificación estratégica, concepto, lo que no es Planificación estratégica, las necesidades y beneficios de la planificación.

Enlace local 2

 

http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/cpresen_ml/ev_mej/4.doc

Esta página explica la Planificación Normativa y estratégica, incluso describe las características o cualidades que deben tener los encargados de realizar la actividad de Planificación.

Enlace local 3

 

http://members.tripod.com/admusach/doc/planestrat.htm

Esta página analiza los modelos de la Planificación Estratégica específicamente adaptada al entorno de Chile

Enlace Local 4

 

OBRAS DE CONSULTA

Prof. FINOL, Octavio, Material preparado en la UNELLEZ, Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social.

 

Pauline Bickerton, Matthew Bickerton y Kate Simpson-Holley (Pearson Educación). Ciberestrategia. 2002.

 

ELIBRO PLANIFICACIÓN, TRAIN4YOU

 

Ir al contenido                                  Página principal