Caballería pesada

 

Se componía (durante las Guerras de Italia) de unidades de diferentes procedencias: borgoñones, alemanes, italianos, españoles... Cada nacionalidad tenía un tipo de organización y táctica diferente.

Franceses

La "florida" caballería pesada del rey de Francia, la gendarmería, iba protegida de pies a cabeza por una impresionante armadura de placas cuyo peso oscilaba entre 25 y 35 kilos, que sólo un hombre adinerado, un terrateniente o un gran señor, podía costearse. Cada caballero iba acompañado por un cuchillero, a la grupa, armado con lanza corta y cuchillo largo, dos ballesteros a caballo, un paje y un mozo, por lo que cada compañía de ordenanza francesa estaba compuesta por 100 caballeros, 100 escuderos, 200 ballesteros, 100 pajes y los mozos, un capitán, un teniente, un abanderado y pífanos y tambores (los pífanos eran una especie de flautistas, cuyo instrumento, de procedencia suiza, marcaba el paso de los ejércitos de la época). Las gens d'armes eran el alma del ejército francés, y el peso de la batalla recaía en su demoledora carga, apoyada en sus estribos largos y con el cuerpo vencido hacia delante,sobre el arzón de su caballo (también acorazado), tal y como venía sucediendo desde los tiempos de las cruzadas.

Borgoñones

Estaban organizados en "Bandas de Ordenanza" y eran los más pesadamente armados. El núomero de combatientes en cada una de ellas ascendía a unos 6: un caballero, varios sirvientes y soldados a sueldo del primero. A pesar de ser más disciplinados, no llegaban a igualar la furia y "Sprit du Corps" de los "Gendarmes" franceses, ala mejor caballería pesada de su tiempo. Ello, unido al escaso número de los mismos que fueron empleados en Italia, determinó la inferioridad de estos guerreros recubiertos de armadura frente a sus homólogos galos. El caballero utalizaba armaduras de tipo alemán "Maximiliano" (ondulada) o italiano y el caballo era protegido igualmente con otra. Su armamento consistía en una laanza pesada y mandoble, además llevaban espadas u otras armas contundentes. La táctica que desarrollaban consistía en cargar por medio de varias hileras de jinetes de gran amplitud.

Junto a ellos cabalgaron caballeros de la baja nobleza francesa que pasaron al servicio del Imperio, siguiendo al Condestable de Borbón y al Príncipe de orange cuandoe stos abandonaron a su rey y guerrearon en favor de Carlos V, debido a los lazos de vasallaje feudal que guardaban con ellos.

Alemanes

Sus escuadrones agrupaban a caballeros más débilmente protegidos y armados; las lanzas eran más ligeras, utilizando para el combate cuerpo a cuerpo: espadas, mandobles, hachas o mazas. Su táctica consistía en formar triángulos invertidos que penetraban en las filas enemigas como una cña. Sus cabalgaduras llevaban como protección bardasde tela o cuero, asío como armaduras metálicas. No utilizaban servidores ni soldados, siendo todos caballeros o burgueses.

Italianos

Aunque en su mayoría eran nobles, alquilaban sus servicios al mejor postor, al igual que los alemanes. Su armamento ofensivo y defensivo era de un tipo intermedio entre el borgoñón y el alemán. Su armadura era de tipo italiano (liso), y dependiendo de su riqueza había jinetes pesadamente aarmados, mientras que otros utilizaban armas y armaduras más livianas e igual ocurría con sus caballos. La táctica de ataque era muy parecida a la borgoñona. Las guardias napolitanas eran incluidos en este grupo, pero estaban pesadamente armadas.

Españoles

Dentro de la caballería pesada, los caballeros españoles eran los más ligeramente armados y protegidos, sin que sus monturas llevasen defensas (exceptuando las Guardias Viejas de Castilla). Se servían de lanzas, mandobles, espadas y otras armas, todas más livianas que las utilizadas por las ancionalidades anteriores. Al ser nobles la mayoría, iban acompañados de un buen número de familiares y amigos que intervenían en los combates. En éstos sus formaciones eran menos densas y atacaban en orden más abierto.

Nunca estuvieron muy motivados, en oposición a los infantes, ya que se veína relegados en favor de éstos. Asimismo sus pagas no les llegaban con regularidad, lo que empeoraba la situación áun más; por ello se les llegó a pagar con telas y otras especias.


Gendarme de la caballería francesa. Ilustración de Antonio L.Martín Gómez

 

Ver: Caballería en la primera mitad del XVI o caballería ligera

y caballería en la segunda mitad del XVI

Eduardo de Mesa y Emilio Arreondo. "Los Tercios en las campañas del Mediterráneo. s.XVI (Italia)". Editorial Almena