DINAMICAS
GENERALES
"Foro
Planificación Estrategica"
Realizado
por: Grupo II
1.1.- |
Las etapas secuenciales de un análisis de la realidad
que se pretende intervenir a través de un proceso planificado
de acciones son: (Anel
Núñez) |
a) Identificación
de los problemas, descripción del mismo, de sus causas y efectos,
la jerarquización de causas, la diagramación y la selección
de nudos críticos.
b) Identificación de los riesgos o peligros y valoración de su gravedad y de la probabilidad de su presentación; determinación de los puntos críticos de control; especificación de los criterios; establecimiento y aplicación de procedimientos; aplicar la acción correctora que sea necesaria; verificación o confirmación. c) Definición de objetivos, formulación de estrategias; proceso de implementación y proceso de evaluación estratégica. d) Ninguna de las anteriores. Respuesta ( ) |
|
|
|
1.2.- |
Es un elemento que comprende la fase 3 de la planificación
estratégica denominada "Implementación estratégica"
(Anel
Núñez) |
a)
Definir la filosofía y misión de la empresa o unidad de
negocio. b) Establecer objetivos a corto y largo plazo para lograr la misión de la empresa. c) Formular diversas estrategias posibles y elegir la que será más adecuada. d) Asegurar las actividades necesarias para lograr que la estrategia se cumpla con efectividad. Respuesta ( ) |
|
1.3.- |
El estilo que dominó el campo de la dirección estratégica en el período 1984 - 1991 fué: (Anel Núñez) |
a)
El estilo del aprendizaje
b) El estilo de planeación c) El estilo visionario d) Ninguna de las anteriores Respuesta
( ) |
|
|
|
1.4.- |
El Proceso de Planificación plantea las siguientes etapas: (María Acosta) |
a)
Diagnóstico, estudio o investigación de la realidad,
Discusión y decisión, Control Respuesta ( ) |
|
|
|
1.5.- |
¿Las cinco fases que componen el proceso de planificación y control de la producción son? : (María Acosta) |
a)
Planificación estratégica o a largo plazo. Respuesta ( ) |
|
|
|
1.6.- |
¿ Los métodos cualitativos y cuantitativos que se pueden aplicar en la elaboración de los pronósticos son? (María Acosta) |
a)
Métodos Cualitativos: Método Delphi, método del
juicio informado, método de la analogía de los ciclos
de vida y método de la investigación de mercados. Respuesta ( ) |
|
|
|
1.7.- |
El significado implícito, de emplear todos los medios posibles para alcanzar la intención de vencer o neutralizar al competidor (adversario) y poder así alcanzar los propios objetivos para mantenerse en un mercado, es lo que entendemos por : (Karla Fermín) |
a)
Objetivo. Respuesta ( ) |
|
|
|
1.8.- |
La estrategia que consiste en el uso de las fortalezas para aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno, se denomina: (Karla Fermín) |
a)
Estrategia Fortaleza/Oportunidades. Respuesta ( ) |
|
|
|
1.9.- |
Las estrategias según sus orígenes se clasifican en: (Karla Fermín) |
a)
Estrategias formuladas, consultadas, implícitas e impuestas externamente. Respuesta ( ) |
|
|
|
1.10.- |
En el proceso mediante la cual un actor define, inicialmente, pasa por uno de éstos pasos: (Elsa Lozada) |
|
a)
Percepción de sentimientos de despreocupación. b) Identificación de la empresa. c) Análisis de procedimientos. d) Definición del problemas Respuesta
( )
|
|
|
1.11.- |
El análisis de temas críticos permite : (Elsa Lozada) |
a)
Establece una base de información desde la cual se pueden desarrollar
objetivos y planes de acción realistas.
b) Asegura el bienestar la empresa. c) Manifiesta la necesidad de los gerentes. d) Provee desacuerdos entre los miembros del equipo de planificación sobre los principales temas que afectan a la organización. Respuesta
( ) |
|
|
|
1.12.- |
Son riesgos, hechos y situaciones que están presentes en el medio y que pueden dificultar el logro de los objetivos, producir un impacto negativo o una dificultad substancial en su desarrollo : (Elsa Lozada) |
a)
Oportunidades
b) Debilidades c) Fortalezas d) Amenazas Respuesta
( ) |
|
|
|
1.13.- |
Los
Directivos son libres de incluir en sus Planes Estrategicos la información
que consideren relevante y oportuna, la Estrategia es el método
para conseguir cada objetivo. Para cada Estrategia seleccionada en el
Plan, debemos incluir:
(Cecilio
Pineda) |
a)
Objetivo correspondiente. b) Efectos previstos:
qué sucederá y cuándo sucederá. d) Información
sobre los motivos que nos han llevado a seleccionar esta estrategia. Respuesta ( ) |
|
|
|
1.14.- |
EL Modelo Tridimensional de Michel de Chollet. Se trata de un modelo muy comprensible a la hora de abordar el estudio de las principales Estrategias Globales, parte de las siguientes dimensiones. (Cecilio Pineda) |
a) Los productos
o servicios, en su versión actual o innovados.
b) Los espacios, que divide entre explotables y actualmente explotados. c) Las necesidades del cliente. Distingue entre necesidades actualmente satisfechas y las necesidades suceptibles de ser satisfechas en el futuro. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores. Respuesta ( ) |
|
|
|
1.15.- |
En la formulación de estrategias encontramos los siguientes niveles: (Cecilio Pineda) |
a.- Nivel
funcional.
b.- Nivel de negocios. c.- Nivel Administrativo. d.- Solo "a" y "b". e.- Ninguna de las anteriores. Respuesta ( ) |
|
|
2.16. |
La Planificación Estratégica por Escenarios se usa para interrelaciones entre fuerzas y eventos del entorno exterior, que serían evidentes usando otros métodos de análisis: (Anel Núñez) (V)erdadero o (F)also ( ) |
|
|
2.17. |
La misión de la empresa es el resultado de un proceso de búsqueda, un impulso intuitivo que resulta de la experiencia y la acumulación de la información. (Anel Núñez) (V)erdadero o (F)also ( ) |
2.18. |
El pensamiento estratégico de la organización incluye la aplicación del juicio basado en la experiencia para determinar las direcciones futuras: (Anel Núñez) (V)erdadero o (F)also ( ) |
|
|
2.19. |
¿La planificación se convierte en un instrumento de gestión, de negociación y de control organizacional ?: (María Acosta) (V)erdadero o (F)also ( ) |
|
|
2.20. |
¿ La llamada etapa de programación, elaboración o formulación de alternativas precede a la etapa de diagnostico ? (María Acosta) (V)erdadero o (F)also ( ) |
|
|
2.21. |
¿La planificación tiene como finalidad facilitar el gobierno de las organizaciones ? (María Acosta) (V)erdadero o (F)also ( ) |
|
|
2.22. |
David (1990) plantea cuatro estrategias básicas: a) Estrategia Fortaleza/Oportunidades, b) Estrategia Fortaleza/Amenazas c)Estrategia Debilidades/Oportunidades y Estrategia Fortalezas/Fortalezas.: (Karla Fermín) (V)erdadero o (F)also ( ) |
|
|
2.23. |
El proceso por el que una organización, una vez analizado el entorno en el que se desenvuelve y fijados sus objetivos a corto y largo plazo, selecciona las estrategias mas adecuadas para lograr esos objetivos y define los proyectos a ejecutar para el desarrollo de esas estrategias. Todo ello estableciendo un sistema de seguimiento y actualización permanente que adapte los citados objetivos, estrategias y programas a los citados caminos externos e internos que afectan a la organización, se denomina Planificación Estratégica. (Karla Fermín) (V)erdadero o (F)also ( ) |
|
|
2.24. |
Los componentes fundamentales para que una estrategia tenga éxito, son : a) una visión de futuro compartida de empresa, b) valorización de su capacidad de respuesta y c) identificación de factores motivadores del proceso humano. (Karla Fermín) (V)erdadero o (F)also ( ) |
|
|
2.25. |
La información externa permite identificar las fortalezas y debilidades. (Elsa Lozada) (V)erdadero o (F)also ( ) |
|
|
2.26. |
Uno
de los factores que podrían ayudar a identificar los temas críticos
es: (V)erdadero o (F)also ( ) |
|
|
2.27. |
El objetivo del Análisis de la Situación o del problema a atacar es identificar la estrategia apropiada para cada unidad de negocio. (Elsa Lozada) (V)erdadero o (F)also ( ) |
|
|
2.28. |
La Implementación de estrategias implica cuatro aspectos: Diseño de una estructura organizacional, Diseño de sistemas de control, Adecuación de la estrategia, Manejo de conflicto, las políticas y el cambio. (Cecilio Pineda) (V)erdadero o (F)also ( ) |
|
|
2.29. |
El propósito de las estrategias es determinar y comunicar, a través de un modelo de probabilidad y políticas menores, una descripción del tipo de empresa que se desea o requiere. (Cecilio Pineda) (V)erdadero o (F)also ( ) |
|
|
2.30. |
La visión y el posicionamiento permiten fijar objetivos y metas. A partir de estos, se puede elaborar un plan estratégico, que sería la forma de alcanzar la visión con el posicionamiento deseado: (Cecilio Pineda) (V)erdadero o (F)also ( ) |
|
3.31. |
La __________________________________________________ es de
gran utilidad en situaciones donde la organización tiene una
“_____________”; es decir las organizaciones están
tan embebidos en la rutina diaria de los negocios, que la gente pierde
la visión de largo plazo y no percibe los cambios útiles
que se están dando en el mundo exterior. (Anel
Núñez) |
|
|
3.32. |
La ____________ es la que define la razón de ser de la
empresa, que condicionará sus _______________________________,
proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la
____________________________________. (Anel
Núñez) |
3.33. |
Los elementos esenciales de la actitud estratégica son: _______________________, __________________ y el __________________________. (Anel Núñez) |
|
|
3.34. |
El Proceso de ________________ está formado por la definición de las _____________________, las de __________________, las ___________________ y los __________________. (María Acosta) |
|
|
3.35. |
Los _______________________________ y operacionales son la expresión en términos ______________ y _________________ del conjunto de los diferentes planes de actuación de una empresa: (María Acosta) |
|
|
3.36. |
Decidir mutuamente __________ , ____________ y __________________ hace que un plan escrito pase a un punto en que realmente pueda ocurrir. (María Acosta) |
|
|
3.37. |
El
primer eslabón se refiere a la ________________________________
del plan operativo. Este objetivo debe corresponderse con la naturaleza
de los problemas y causas analizadas así como con la aspiraciones
y expectativas organizacionales en el corto plazo: (Karla
Fermín) |
|
|
3.38. |
Un
requisito obvio para un ________________ es que su logro debe apoyar
los propósitos y misiones básicos de una empresa. Además,
debe guiar a la misma en la _____________identificada por los propósitos
y misiones básicos. Un objetivo que no hace ninguna contribución
al propósito no es productivo, y uno que se opone al mismo es
peligroso. Una _________________ positiva a un propósito debe
ser planeada si el objetivo debe tener un efecto más que casual
en esta área. (Karla
Fermín) |
|
|
3.39. |
Normalmente
tanto lo objetivos como los ___________________ de planeación
forman una red de resultados. Si las metas no están interconectadas
y no se apoyan entre sí, con mucha frecuencia las personas siguen
rutas que aparentemente son buenas para su departamento pero pueden
ser perjudiciales para la compañía en general. Las _____________
y los ______________ forman una red interconectada. El ajuste consiste
en hacer no solo que se cumplan los diversos programas sino también
sincronizar su _______________________. (Karla
Fermín) |
|
|
3.40. |
El
análisis de la realidad que se pretende intervenir a través
de un proceso planificado de acciones se descompone en varias etapas secuénciales:
________________, ________________________, _____________________, __________________, _______________________ y _________________. (Elsa Lozada) |
|
|
3.41. |
La información externa proviene del _______ __ ______, y sirve para identificar e incluso prever las _____________ y ___________que éste presenta para el desarrollo de los objetivos y acciones estratégicas. (Elsa Lozada) |
|
|
3.42. |
El ___________ ______ es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa y organización, permitiendo de esta manera obtener un __________ preciso que permita en función de ello tomar _______ acordes con los objetivos y políticas formulados. (Elsa Lozada) |
|
|
3.43. |
En la fase de "Diseño" de la Planificación Estratégica a la: definición de los escenarios óptimos se le conoce como la fase __________________y a la definición de las estrategias necesarias se le conoce como fase _______________. (Cecilio Pineda) |
|
|
3.44. |
La dimensión de las decisiones estratégicas, está encuadrada en un conflicto, incertidumbre, especulación. De ser así, la decisión estratégica básica es la __________________. (Cecilio Pineda) |
|
|
3.45. |
Las estrategias son el desarrollo de las acciones que han de realizar las U.E.N. o las empresas, para conseguir sus objetivos. Los tipos de estrategias genéricas son: ________________________, ___________________________ y _______________________________________.: (Cecilio Pineda) |
|