5.- Miguel Grau
Cabero
Nació el 23 de enero
de 1879. Estuvo casado con doña Teresa Wiese Romero.
Falleció en Lima el 31 de octubre de 1976, cuando
contaba 97 años de edad; siendo por lo tanto el último
que vivió de los Grau Cabero.
Cuando su hermano
Rafael fue asesinado, publicó en el diario “El Tiempo”
de Lima una acusación contra el Presidente José Pardo,
que decía “ Yo Miguel Grau, acuso a José Pardo del
asesinato de mi hermano Rafael “ Aseguraba Miguel Grau
Cabero, que el Presidente no había ofrecido las
garantías necesarias, no obstante que se le había
solicitado el envío de gendarmería y de una autoridad
neutral.
En 1919, siendo don
José Pardo, Presidente se celebran elecciones que gana
Augusto Leguía. Este en la creencia de que Pardo no le
iba a entregar el poder, lo depone el 4 de julio, tras
una conspiración civil militar, en la que intervino
Miguel Grau Cabero, más por antagonismo con Pardo que
por adhesión a Leguía.. Al asumir éste el poder,
reemplazó al Congreso por una Asamblea Nacional,
integrada por partidarios suyos. Miguel Grau perteneció
a la minoría de esta Asamblea que se instaló el 24 de
setiembre de 1919 y duró hasta el 27 de diciembre,
cuando aprobó una nueva Constitución, que se promulgó el
18 de enero de 1920. En ese corto tiempo, Miguel Grau
Cabero con el asambleísta Alberto Secada propusieron la
creación del Ministerio de Marina, lo que fue aceptado.
También fue uno de los que pidieron que se diera una
pensión vitalicia a los sobrevivientes del «Huáscar».
Así mismo, propusieron que la provincia de Cotabambas
se llamase Grau y tuviese como capital la localidad de
Chuquibambilla, tal como lo había querido su hermano
Rafael Grau. Los sobrevivientes del Huáscar estaban en
la mayor pobreza.
Miguel Grau, uniéndose a
Javier Prado y otros dirigentes políticos, se distanció
de Leguía En 1920 Grau era Senador de la República,
cuando se produjo una conspiración contra Leguía que fue
dominada y turbas partidarias de Leguía asaltaron los
diarios opositores “La Prensa” y “El Comercio”, siendo
también apresadas numerosas personalidades. El 10 de
noviembre, el Ministro de Gobierno dispuso la prisión
de tres diputados y de los Senadores Miguel Grau y Juan
Antonio
Portella. Grau era uno de
los que más tenazmente había combatido a Leguía desde su
Cámara. Para los dos senadores, el Ministro pide el
desafuero, que la Cámara obsecuente otorga, siendo
reducidos a prisión y enviados a la isla de San Lorenzo,
luego Leguía expropia “La Prensa” y la entrega al
periodista colombiano Guillermo Forero, que la siguió
imprimiendo ya favorable al gobierno, pero en forma
clandestina apareció otra “La Prensa” verdadera que
continuó atacando a Leguía, el que en el vapor “Paita”
deportó el 11 de mayo de 1921 a Sydney, Australia, a 22
personajes entre los cuales estaban Jorge Prado, Miguel
Benavides (hermano del general Oscar Benavides) y Miguel
Grau, pero los deportados se amotinaron en alta mar y
resolvieron dirigirse al puerto de Punta Arenas en
Costa Rica, donde desembarcaron. Desde entonces Miguel
Grau Cabero siguió en el exilio hasta que la revolución
del comandante Sánchez Cerro el 22 de agosto de 1930,
depuso a Leguía.
Los sucesos de 1921
fueron la base de una sólida amistad de Miguel Grau
Cabero con la familia Prado Ugarteche y con el general
Oscar Benavides.
Cuando el 30 de abril
de 1932, el Presidente Luis M. Sánchez Cerro fue
asesinado, el general Benavides fue encargado por el
Congreso para que terminase su período. Entonces se puso
de manifiesto la vieja amistad con Miguel Grau Cabero
que los había unido en el destierro, y asumió un cargo
diplomático.
En 1936 Benavides
convocó a elecciones. El partido aprista no pudo
designar candidato por estar fuera de ley. Se
presentaron como candidatos los piuranos Luis Flores por
el partido «Unión Revolucionaria” y Luis Antonio
Eguiguren por el Frente Nacional. También Manuel Vicente
Villarán por el Partido Nacional Agrario y Jorge Prado
Ugarteche por una coalición de pequeños partidos
llamados Frente Nacional. En la lista de Prado iban
Amadeo de Piérola como primer vicepresidente, y Miguel
Grau Cabero como segundo vicepresidente.
Benavides apoyó a
Prado. De esa forma la vieja amistad entre Benavides,
Prado y Grau se volvía a poner de manifiesto. Javier
Prado era hijo del que fuera Presidente general Mariano
Ignacio Prado durante a Guerra con Chile, mientras que
Miguel Grau, era hijo del Héroe de Angamos y Amadeo
Piérola era hijo de Nicolás de Piérola. Es decir, que
los padres habían sido los más importantes
protagonistas de los sucesos de 1879 y fue precisamente
eso lo que motivó, sobre todo de parte de los apristas,
una intensa campaña contra Prado, haciendo revivir el
pasado y acusando al extinto padre de haber abandonado
al Perú en plena guerra llevándose los fondos de las
colectas. Realizadas las elecciones, los cómputos, eran
el 26 de octubre, cuando aún no había terminado el
conteo de votos, los siguientes: Eguiguren 75.662 votos,
Luis Flores 52.248 votos, Prado 42.788 votos y Villarán
25.550 votos. Como se vislumbraba el triunfo de
Eguiguren, el Jurado Nacional de Elecciones, interrumpió
el conteo de votos y el congreso alegando que Eguiguren
había recibido votos apristas, anuló las elecciones y
prorrogó el mandato de Benavides por 3 años más.