Inicio

Antecedentes

Frentes

Consecuencias

Mapas

España 14-18

Links

[Siguiente]

     España entra en el s.XX con el advenimiento del reinado del joven Alfonso XIII, mientras que el país se haya sumido en una profunda crisis a todos los niveles.

     La clave de la crisis española se encuentra en el impacto que significó la pérdida de las últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico, Filipinas,...). El desastre sólo hizo subir el tono de las críticas hacia el desgastado "Sistema de la Restauración", apareciendo en amplias capas de la sociedad el término de "Regeneracionismo" como fórmula para renovar la administración, la política, la monarquía,... Además se plantean nuevos problemas, como el nacionalismo (siendo los más influyentes el catalán y vasco) y sobre todo el desarrollo del movimiento obrero, creador de una inestabilidad social sin precedentes en el país.

     Al estallar la Iª Guerra Mundial el conservador Eduardo Dato, a la sazón jefe del gobierno desde 1913, va a declarar la neutralidad del país en la contienda. El Real Decreto firmado el 7 de Agosto de 1914 por el rey va a expresar que España se mantendrá en la más estricta neutralidad, lo cual desde el primer momento va a contar con el mayor de los apoyos por parte de la población.

     Ante acontecimiento tan grave como una guerra, la decisión que podía tomar el Gobierno venía condicionada por la política de no intervención en los asuntos internacionales que había caracterizado al régimen de la Restauración y que se había consolidado aún más desde el desastre del 98. Además, el país era ajeno a las grandes cuestiones que habían llevado a Europa a la guerra (léase nacionalismo balcánico, la competencia colonial, los problemas migratorios,...), centrándose en sus problemas en Gibraltar y Marruecos. Pesaba además la pésima situación económica del país y la precaria situación en la que se encontraba el Ejército, cada vez más empeñado en Marruecos. Así, se puede considerar que la decisión del gobierno no fue una opción libremente elegida sino el convencimiento de que no cabía otra opción. Desde luego la mayoría de la población apoyó esta decisión.

alfonsoxiii

El joven rey Alfonso XIII

eduardo_dato

Eduardo Dato

     Si bien se suele creer que el país se dividió entre germanófilos y aliadófilos, lo cierto es que esta división no llegó a calar en profundidad en la sociedad española. La neutralidad fue la nota dominante dentro de la conciencia del pueblo español. Por otra parte es indudable que hubo bandos contrapuestos, aunque esto se sintió sobre todo en los ámbitos urbanos, donde las noticias del desarrollo de la guerra eran más cercanas y accesibles. Donde más se notó la "división" en dos bandos fue en la prensa, en los grupos políticos e incluso dentro del estamento militar, pero más que germanófilos o aliadófilos se podría hablar de antiprusianos (grupos a favor del liberalismo y la democracia, sobre todo gentes de izquierda e intelectuales) y antifranceses o antibritánicos (pensaban que Alemania no nos había hecho nada y sí las demás potencias en temas como Gibraltar, la guerra del 98, las trabas francesas en Marruecos,... Grupos conservadores, alta burguesía, la Iglesia,... eran los mayores defensores de esta tesis.).

[Siguiente]