Foro - Equipo02
ELEMENTOS DE
ENSAYO
Introducción
Considerando
los grandes cambios políticos y económicos que en las últimas décadas han
conllevado transformaciones de orden sociocultural, una de las manifestaciones
más resaltantes del modelo político-económico de organización a nivel mundial
es el Estado Nacional. Aspectos trascendentales de estas transformaciones, han
obligado a las ciencias sociales a evaluar ante la post-modernidad la
globalización y la regionalización. La nueva manera de desarrollar el
territorio frente a la globalización es la regionalización, y para ello se debe
tomar en cuenta el proceso de descentralización para atender las necesidades y
forjar el desarrollo de las sociedades y/o pueblos que han sufrido las
desventajas del centralismo, como desigualdad y pobreza. Tomando en cuenta como
referencia el Informe del Banco Mundial sobre Desarrollo Humano (2002), se
confirma las desigualdades regionales en materia de desarrollo y la ampliación
de la brecha entre los países desarrollados y los países subdesarrollados,
destacándose el caso de América Latina. Enmarcado en esta problemática, la
ciencia regional, el desarrollo y la planificación, como procesos aplicables a
los diferentes niveles geográficos (mundial, continental, sub-continental,
nacional, regional, sub-regional y urbano), han
aportado salidas para que una región sea programada, definida, desarrollada,
coordinada e integrada. Es importante destacar que a través del interés común
por una parte, de la geografía como ciencia social, que estudia el espacio como
una variable que determina la conducta humana, y por la otra, la planificación
regional, que estudia el ordenamiento normativo de las actividades en los
espacios clasificados de acuerdo a la localización, los cambios económicos, el
papel de las ciudades y su desarrollo económico y tecnológico, la organización
político-administrativa, la proyección de la población, las migraciones, las
inversiones, las exportaciones, la localización de las industrias, la
demografía, la distribución de actividades, el uso de los suelos (residencial,
comercial, industrial, circulación),y los recursos naturales, han permitido
establecer modelos y teorías influyentes para crear regiones, naciones,
urbanizaciones existentes en el mundo (H. Castellano, 2000). Continuando con el
estudio de la planificación como proceso para alcanzar decisiones aplicables a
cualquier actividad humana, trataremos el tema de "Los elementos de la
regionalización y la influencia de la planificación", como punto de
análisis para definir a la planificación regional como aquellas actividades que
distribuyen el espacio de las actividades económicas y sociales, con el fin de
un desarrollo armónico, equilibrado, equitativo del territorio nacional.
RESUMEN
Sub Tema 01. Regionalización por Lunia Betancourt.
En general, el proceso de regionalización es un proceso
complejo, porque en ella se confluyen diversas aspiraciones y propuestas para
cuya realización se requiere de decisiones de la sociedad en general. Es
indispensable para poder promover el desarrollo de las regiones sobre la base
de un adecuado aprovechamiento de los recursos y potencialidades, de forma que
sea posible incrementar la riqueza y reducir la desigualdad. Para ello, es
necesario cumplir legalmente con el estado federal descentralizado, planificar
lo que se debe hacer, definir políticas sólidas y de largo plazo, establecer
líneas de acción, objetivos, programas, establecer una normativa jurídica donde
se introduzcan reformas en la constitución. La amplitud de la regionalización permiten demostrar un cambio profundo, cuya finalidad es
lograr un desarrollo integral, a través del aprovechamiento óptimo de los
recursos tanto nacionales como regionales, enmarcados dentro de un contexto de
relación de equilibrio. Por este motivo, concluyo exponiendo que la
planificación y la regionalización van de la mano, porque para crear un modelo
de región, es necesario establecer un plan que permita cumplir con los
elementos inspiradores, principios y fundamentos de la regionalización, entre
los cuales destacan buscar el desarrollo y crecimiento equilibrado en el
aspecto físico, económico y social de una determinada región, una participación
real de la población en la definición y compromiso de los objetivos de la
región, una igualdad de oportunidades para alcanzar los beneficios o ganancias
del proceso del desarrollo, y tener como norte los conceptos de desarrollo e
integración.
Sub Tema 02. Globalización por Melanis Domínguez.
En la actualidad, las empresas se enfrentan a una realidad compleja y
cambiante, como lo indica la frase de Toffler:
"la característica de hoy es el cambio y más aún, la velocidad con que se
sucede". Esta realidad es una en la cual la competitividad se ha
incrementado, la globalización plantea nuevas condiciones a los negocios, el
entorno político y económico varía con mayor rapidez, y en general a nivel
mundial se han dado una serie de transformaciones que obligan a las empresas a
replantear sus modos de hacer sus planes de negocio, administrar las políticas
de mercadeo, recursos humanos, finanzas, entre otros, a fin de poder adaptarse
rápidamente, poder subsistir, tener éxito y alcanzar sus objetivos y metas bajo
estas difíciles circunstancias. productividad y su
eficiencia, de su inteligencia y su capacidad para adaptarse a las nuevas
condiciones y aprovechar al máximo las oportunidades que se le presentan. Por
lo anterior, entones
Sub Tema 03. Centralización por Yenny Gonzalez.
Esta
propuesta implica replantear la concepción de desarrollo regional y los
esquemas clásicos de planificación del desarrollo. La reorientación del tipo de
desarrollo productivo en las Regiones es un problema de poder, puesto que
significa en primer lugar enfrentarse con los intereses económicos
tradicionales que han manejado los países; las propuestas en curso de los
nuevos sectores económicos que han surgido en estas últimas décadas y en
general de las propias tendencias centralistas. A nivel de cada Región en esta
primera etapa del proceso ha comenzado a constituirse lamentablemente una nueva
trama de intereses que puede poner en riesgo la viabilidad de cualquier
alternativa de transformación. En ese sentido, una estrategia de desarrollo
regional autónoma, necesita ser concertada a nivel del área productiva con
aquellos sectores que estén de acuerdo con ellos y puedan establecer la
dinámica económica regional. Ello tiene su base en los productores directos en
cada Región, su organización y potenciación, evitando la concentración de la
producción en pocos agentes, estableciendo una política empresarial del Estado
que privilegie la empresa mixta para atraer el capital privado en condiciones
favorables para el manejo de las empresas, todo esto dentro del programa de
desarrollo regional para garantizar la producción y productividad; apoyar
económica y financieramente a las organizaciones de productores en
cooperativas, formas asociativas diversas y autogestionarias. Por ello, se
señala que esto debe estar inscrito en mecanismos de socialización de la
producción que significa la libre organización de los productores directos a
fin de que los excedentes beneficien a las amplias mayorías. Los objetivos de
esta estrategia son: incrementar el empleo y la distribución del ingreso,
satisfacer las necesidades básicas de la población regional y local, crear un
mercado interno autónomo y planificado regionalmente, fomentar la
autoorganización de los productores y la dirección de la producción,
distribución y consumo regional. Sin voluntad política, sin
fortalecimiento y ampliación del poder político‑regional
no es posible una estrategia en la esfera económica. Sobre esta base es posible
constituir un nuevo poder regional‑nacional
capaz de garantizar la transformación de las estructuras sociales, económicas y
políticas que han producido centralismo en todo este siglo y posibilitar la
construcción de una sociedad con justicia social y libertad.
Sub Tema 04. Descentralización por Illaned Herrera.
Según Millán. “la regionalización es el tratamiento a que deben someterse
las regiones del país para hacer efectiva la política de descentralización ya
sea en el modelo neoliberal o en el modelo democratizante.”
Sub Tema 05. Planificación por Carlos Lizcano.
Sussana Costa menciona que la
planificación es importante porque con los planes las organizaciones funcionan
mejor y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio. Supone un
marco temporal de tiempo más largo que otros tipos de planificación. Ayuda a
orientar las energías y recursos hacia las características de alta prioridad.
Es una actividad de alto nivel en el sentido que la alta gerencia debe
participar activamente ya que ella desde su punto de vista más amplio, tiene la
visión necesaria para considerar todos los aspectos de la organización. Además
se requiere adhesión de la alta dirección para obtener y apoyar la aceptación
en niveles más bajos. Propicia el desarrollo de la empresa al establecer
métodos de utilización racional de los recursos. Reduce los niveles de
incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina. Prepara
a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las
mayores garantías de éxito. Mantiene una mentalidad futurista teniendo más
visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas. Reduce al mínimo
los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades. Promueve la eficiencia al
eliminar la improvisación. Minimiza el trabajo no productivo y se obtiene una
identificación constructiva de los problemas y las potencialidades de la
empresa.
Al comparar y analizar las propuestas y opiniones de diferentes autores, se
puede decir que
Sub Tema 06. Planeación por Oscar Morales.
Para
este ensayo el autor hace algunas explicaciones desde su entender y compresión
de lo que significa la planeación en un contexto general, dado que la planeación
descrita en diversas fuentes de investigación, forman parte integrante de
distintos procesos para emprender cualquier rumbo a donde se quiera ir,
financieros, de recursos humanos, materiales o incluso estadales para el área
gubernamental.
Cuando se tienen recursos abundantes o cuando se tiene recursos escasos es
importante planear. Planear es ver de una forma organizada los recursos
necesarios de una forma detallada, para poder hacer una repartición, equitativa
o distribuida y eficientemente que disminuya los riesgos del negocio. Este
concepto lleva dentro de si las actividades y directrices definidas previamente
en el plan.
Cuando se habla o se pronuncia la palabra planeación pareciera que estuviera
mal dicha, pero no es así. La planeación no es más que preguntarnos al momento
de comenzar cualquier proyecto ¿A dónde queremos ir?, hay que tener una visión
a corto, mediano y/o a largo plazo. Hay que tener conciencia de las
oportunidades que se tienen para luego establecer objetivos.
La planeación es aplicable en muchos ámbitos de la vida
cotidiana como lo son empresas, en el área de personal o recursos humanos, en
el área de contabilidad y en el área gubernamental o de gobierno.
Para planear se debe tener el compromiso de las áreas involucradas para cumplir
con los objetivos. De lo contrario el planear se puede tornar innecesario y
desde mis puntos de vista y bajo la aplicación gubernamental, se hacen muchos
planes pero la no concreción termina siendo el común denominador. La planeación
hace que los individuos puedan construir su futuro, trabajar en el de manera de
poder ir corrigiendo el rumbo que se planteo desde su inicio. Estas acciones
hacen que pueda controlar el destino y por ende el resultado que se espera de
esas acciones concretas.
El profesor Russell Ackoff
describe “La planeación es algo que hacemos antes de actuar, ósea que es una
toma de decisiones anticipadas.”
Sub Tema 07. Programación por George Ríos.
La programación significa
señalar los objetivos y metas a alcanzar, las actividades a llevar a cabo, los
agentes responsables, los recursos humanos y materiales requeridos por las
operaciones, los gastos que implica, el tiempo requerido para cada etapa y para
el programa como un todo, los puntos de control del trabajo, el sistema de
medición para conocer avances, resultados y logros. Asimismo, define los
métodos, técnicas y procedimientos en cada una de las fases de trabajo a seguir
para el logro de las actividades propuestas; determinando de igual manera la
localización (geográfica y temporal) dichas tareas. Igualmente, se analizan y
ponderan las diversas actividades interrelacionadas que deben ejecutarse en una
secuencia lógica, de manera que algunas de ellas no puedan comenzar hasta que
otras se hayan terminado. Una actividad en un proyecto, es un trabajo que
requiere tiempo y recursos para su terminación. Es importante señalar que las
técnicas de planificación se ocupan de estructurar las tareas a realizar dentro
del proyecto, definiendo la duración y el orden de ejecución de las mismas,
mientras que las técnicas de programación tratan de ordenar las actividades de
forma que se puedan identificar las relaciones temporales lógicas entre ellas,
determinando el calendario o los instantes de tiempo en que debe realizarse
cada una. La programación debe ser coherente con los objetivos perseguidos y
respetar las restricciones existentes (recursos, costes, cargas de trabajo,
etc.)
Para comenzar la programación, se ha de partir de los siguientes datos:
*Diagrama de red del proyecto (PDM, ADM, CPM, etc.);
*Estimación de duración de actividades;
*Recursos asignados a las actividades;
*Calendarios de recursos para actividades;
*Limitaciones, como fechas fijas para resultados o fases del proyecto.
Conclusiones.
1. El proceso de regionalización es un proceso complejo, porque en ella se confluyen diversas aspiraciones y propuestas para cuya realización se requiere de decisiones de la sociedad en general. Es indispensable para poder promover el desarrollo de las regiones sobre la base de un adecuado aprovechamiento de los recursos y potencialidades, de forma que sea posible incrementar la riqueza y reducir la desigualdad.
2. La amplitud de la
regionalización permiten demostrar un cambio profundo, cuya finalidad es lograr
un desarrollo integral, a través del aprovechamiento óptimo de los recursos
tanto nacionales como regionales, enmarcados dentro de un contexto de relación
de equilibrio.
3. Para crear un modelo de región, es necesario establecer un plan que permita
cumplir con los elementos inspiradores, principios y fundamentos de la
regionalización, entre los cuales destacan buscar el desarrollo y crecimiento
equilibrado en el aspecto físico, económico y social de una determinada región,
una participación real de la población en la definición y compromiso de los
objetivos de la región, una igualdad de oportunidades para alcanzar los
beneficios o ganancias del proceso del desarrollo, y tener como norte los
conceptos de desarrollo e integración.
4. La centralización hace posible la transferencia de recursos humanos, y
financieros del interior a
5. Sin voluntad política, sin fortalecimiento y ampliación del poder político‑regional no es posible una estrategia en la
esfera económica.
6. La descentralización impulsa la democracia
7. La descentralización impulsa el desarrollo económico y socio- cultural de
las regiones más deprimidas de un país.
8.La sobre población de las ciudades principales de un
país, es un problema que la descentralización puede ayudar a solventar.
9. La descentralización sede el
verdadero poder a las personas que realmente conocen las condiciones favorables
y desfavorables de una región, es decir, promueve el poder social.
10. El éxito del modelo de Planificación depende de un esfuerzo constructivo
regional que debe convertirse en una estrategia de pensamiento y acción, que
implique pasos para acercarse al modelo ideal.
11. La planeación hace que los individuos puedan construir su futuro, trabajar
en el de manera de poder ir corrigiendo el rumbo que se planteo desde su
inicio. Estas acciones hacen que pueda controlar el destino y por ende el
resultado que se espera de esas acciones concretas.
12. Las técnicas de programación tratan de ordenar las actividades de forma que se puedan identificar las relaciones temporales lógicas entre ellas.