Arqueo Aegyptos

En El Interior De La Pirámide

La Pirámide De Huni Y Snofru


Situación: Meidum
Construida por: Huni, terminada por Snofru
Nombre: La Pirámide es estable
Altura original: 93.5 metros
Lado: 147 metros
Ángulo: 51 E 50' 35''
Vista frontal de la pirámide de Huni en Meidum

Texto de Amenofhis III

La pirámide de Huni se halla en  Meidum, a unos cincuenta kilómetros de Dashur, en dirección sur. Se acepta que Huni fue  el último gobernante de la III Dinastía, tras los cortos reinados de Sejemjet y de Jaba. Inicialmente, Huni erigió una pirámide a imagen de la construida por Djeser. Era, en sus inicios una pirámide escalonada, pero luego fue revestida para que se pareciese a una pirámide con cara lisa. Es el primer intento de perfeccionar la técnica desarrollada por Imhotep. Pese a todo, los egipcios modernos continúan llamándola "La pirámide falsa".

El nombre de Huni no aparece en la pirámide. El único nombre que aparece nos viene dado del Imperio Nuevo, en unos bloques del Santuario Funerario que mencionan a su hijo Snofru. Este rey, fundador de la IV Dinastía, construyó dos pirámides en Dashur. Este dato nos informa de que los hombres del Imperio Nuevo dieron por artífice de ésta construcción a Snofru, y que su padre tan solo había iniciado las obras.  Fue el escriba de Tutmosis III, Anjeperkare Senet, el cual cuando acudió a Meidum durante el año 41 del reinado de Su Majestad, grabó en el interior de la cámara funeraria: "He venido a visitar el hermoso santuario del rey Snofru y me parece que estoy en el cielo, allí donde brilla el sol. Ojalá llueva mirra fresca  sobre el santuario del buen rey Snofru". Así pues, parece ya constatado que Snofru fue el que ideó el relleno de los escalones e intentó dar la figura de cara lisa a la pirámide. En otros escritos que nos han llegado, vemos que aquí existió una pequeña ciudad bajo el reinado de Snofru, e incluso en el área que rodea la pirámide, hay varias moradas para la eternidad que pertenecen a la familia real de Snofru. Durante aquellos años, la pirámide escalonada de Djeser era el reflejo de la sociedad, y los pocos reyes que separan a Djeser de Snofru, intentaron al menos equiparar el logro alcanzado por Imhotep. Snofru no solo lo igualó, sino que lo superó. 

La pirámide que Huni inició, ya cautivó a los primeros investigadores que viajaron con Napoleón en 1799. Vivant Dennon elaboró unos grabados y preparó una breve descripción de la construcción. En 1843, Lepsius la estudió superficialmente, hasta que con la llegada de Auguste Mariette se pudo penetrar en el corazón de la pirámide.  Flinders Petrie estudió el  interior de la pirámide. Con sus investigaciones, Petrie puso sacó a la luz una serie de datos fundamentales para entender el proceso que sufrió esta pirámide, que se levantó en tres etapas.  Entre estos bloques, había unas fechas que nos comunican que al llegar a una de las alturas de la pirámide, que en su corazón albergó  ocho escalones, habían transcurrido diecisiete años. Algunos egiptólogos han querido ver en el hecho de que se continuase elevando la construcción que Snofru tenía una salud de hierro, y que la pirámide no podía ser culminada hasta su muerte, dado que no existiría entrada alguna al interior. Todo quedaría sepultado bajo miles de toneladas de piedra. Sin embargo, podemos pensar que Snofru no las tenía todas con sigo, puesto que mientras él estaba vivo, ya había sido saqueada la morada para la eternidad de su esposa Hetep Heres.

Para comprender el significado de esta pirámide, tal vez debiésemos volver la vista atrás, hasta el reinado de Djeser. La pirámide escalonada debió causar un efecto impactante el Snofru. Era un edificio formidable, y sin duda debió pensar que si un día el era rey, se construiría uno para convertirlo en su morada para la eternidad. Cuando Huni, su padre, se hizo rey, se supone que inició el proyecto de construcción de esta pirámide. Cuando Snofru alcanzó el poder, no tardó en dar los primeros pasos. El rey Snofru es el promotor de las pirámides de Gizeh, siendo el que promovió este "experimento" que daría como gran fruto la Gran Pirámide. Y sin embargo, la pirámide parece más una torre que otra cosa. Algo salió mal, y para colmo Snofru se encontró con una cantidad innumerable de problemas que tuvo que ir esquivando. La pirámide de Meidum es la primera morada para la eternidad que contenía la cámara funeraria por encima del nivel del suelo. Esto causó una gran conmoción en los cánones de la época, y sobre todo, un rompedero de cabeza para el arquitecto, porque, ¿cómo evitar que la pirámide se desplomase sobre esta cámara? Tantas toneladas de peso sobre un hueco dieron como fruto la primera bóveda en saledizo de la Historia.

Literalmente, lo que hizo fue colocar unos grandes sillares que sobresalían unos centímetros por encima de los anteriores. Así, del último bloque tan solo vemos unos centímetros. Sin embargo, al penetrar en la cámara funeraria, vemos que algo falla. Las vigas de madera de cedro que estaban destinadas a ser el soporte en el cual se izara la tapa del sarcófago están in situ, y sin embargo, el sarcófago no está. Las piedras que revestían la pirámide no se colocaron de forma correcta. No se apoyaban en la estructura interna de la pirámide, por lo que se vino abajo. Lo que hoy puede verse, esa forma de torre obsoleta, es el fruto de 4000 años de vandalismo a gran escala, puesto que los bloques desprendidos fueron empleados en otras construcciones a lo largo de la historia. En la cara norte de la pirámide, a unos 18.5 metros se halla el acceso al corredor descendente. Un nuevo elemento que aparece en la pirámide de Meidum, y que se convertirá en un modelo imitado por todos los reyes futuros es la pirámide satélite, situada en la cara sur de la pirámide.

La pirámide de Meidum también es pionera en la discusión entre los egiptólogos de si las pirámides fueron construidas usando rampas. Fue Borchardt el que encontró los restos de una rampa cuya pendiente era de diez grados, y que según se dice, permitió construir el 88% de la construcción, más o menos toda la mitad inferior. Para alcanzar la segunda mitad, se nos dice que lo que hicieron los constructores fue aumentar la pendiente de la rampa. En aquella década de los años veinte, Borchardt escribió un completo volumen sobre la pirámide. Del Santuario del Valle, no se ha hallado resto alguno, tal vez debido al desnivel que el terreno posee, y ya en la antigüedad desapareciese.

También despejó una calzada que conducía hacia la pirámide sureste, descubierta por Flinders Petrie en 1910. Flinders Petrie realizó una excavación matemática a gran escala entre 1888  y 1891. Encontró gran cantidad de estructuras, entre ellas dicha rampa y el Santuario Funerario. Esta rampa desciende hacia la llanura, donde termina súbitamente. Aún hoy no se ha excavado esta zona, para intentar encontrar los restos que faltan. El Santuario Funerario sería el modelo que imitaría las pirámides de la IV Dinastía. 

Esta rampa procesional se halla orientada hacia el este de la pirámide, y desemboca en una pequeña capilla de piedra caliza.  Es una construcción única, porque es la primera que se construye al este de la pirámide, cuando hasta esa fecha, estos edificios se levantaban en su lado norte. Realmente, es bastante simple y cuadrado. son tres secciones que incluyen un corredor de entrada, un patio abierto y un cuarto con dos estelas. Carentes de grabado alguno, estas estelas se alzan entre un altar. Al no haber inscripción alguna, se cree que nunca llegó a utilizarse. La pirámide iniciada por Huni, y que su hijo Snofru culminó, es el referente a la pirámide roja y romboidal de Dashur. He aquí el prototipo de pirámide de caras lisas, y tal vez la prueba de que, como algunos opinan, la Gran Pirámide de Gizeh fue construida mucho antes que estas primeras pirámides que hoy, por desgracia, se mantienen olvidadas en los desiertos de Egipto.

© 2005, Amenofhis III (Luis Gonzalez Gonzalez) amenofhis_29@hotmail.com