Inicio       
Reglas del Foro       
Evaluación       
Chat       
Comentarios       

Subtema 1:

Planificación y Desarrollo Regional Sostenible

Subtema 2:

Planificación y Descentralización

Subtema 3:

Planificación y Desconcentración

Subtema 4:

Planificación Estratégica y Núcleo de Desarrollo Endógeno

Subtema 5:

Planificación de Regiones Innovadoras de Desarrollo

Subtema 6:

Integración Regional en América Latina

Subtema 7:

Experiencia de Regionalización y Desarrollo en Venezuela

Preguntas
Dinamicas
Resp. Preguntas
Resp. Dinamicas
     
Minnelia Moreno Carmen García
Raicelys Gómez Miguel Grarcía
Sabrina Díaz Yngris Zapata
Nileima Tillero  
home page general information mail link goes here. copyright information

Dinamicas- Respuestas

  Subtema 1: Planificación y Desarrollo Regional Sostenible - Minnelia Moreno
Pareo o relación concepto palabra
1. Es la Comisión de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

  m. Comisión Brundtland

 

2. Es un instrumento político que contiene algunos instrumentos jurídicos de obligatorio cumplimiento para los países signatarios que los hayan ratificado, en el que se materializa el anhelo de un modelo de desarrollo económico y social, que no continúe teniendo como fundamento el deterioro del ambiente.

  l. Agenda 21

 

3. Este equilibrio está dirigido a alcanzar y profundizar el desarrollo humano, mediante la ampliación de opciones de las personas, el ofrecimiento de mayores y mejores oportunidades efectivas de educación, salud, empleo e ingresos, de organización social y de seguridad ciudadana.

  n. E quilibrio social

 

4. El objetivo general de este programa es dinamizar el desarrollo sostenible regional, considerando todas las regiones que conforman el Territorio Nacional, siguiendo la estrategia de descentralización desconcentrada en el equilibrio territorial, económico, social, ambiental, institucional e internacional.

  a. Programa ZEDES

 

5. Garantiza que el desarrollo sea económicamente eficiente y que los recursos sean gestionados.

  b. La sostenibilidad económica

 

6. Se refiere a la habilidad de los distintos organismos para tolerar cambios en sus condiciones de vida. Los cambios en las condiciones climáticas o en la composición química de sus alrededores pueden llegar a ser intolerables -y por ende situaciones limitantes- como puede también serlo el arribo de un organismo competidor o de un nuevo depredador. Dentro de las preocupaciones que se asocian con los límites de la tolerancia se encuentran: el efecto invernadero, la pérdida de ozono, la polución del suelo, el agua y el aire, la pérdida del hábitat natural, los pesticidas y la basura.

   i. La ley de la tolerancia

 

7. Con este equilibrio se sientan las bases de un sistema político que propone tres objetivos fundamentales: consolidar la estabilidad social, desarrollar el nuevo marco jurídico institucional y contribuir al establecimiento de la democracia participativa y protagónica, para lo cual se hace necesario desarrollar la capacidad estratégica de regulación y gestión del Estado; una gestión pública que actúe en base a resultados y no a procedimientos; una alta capacidad de negociación y concertación del Estado; fortalecer el estado de Derecho; una organización administrativa ágil y transparente; garantizar la participación ciudadana; construir el Estado Federal Descentralizado; y, establecer sistemas de rendición de cuentas.

  j. Equilibrio político

 

8. Garantiza que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, de la diversidad biológica y de los recursos biológicos, de modo que se conserven para las generaciones futuras.

  k. La sostenibilidad ecológica

 

9. Proyecto de Desarrollo Sustentable del Sur

  d. PRODESSUR

10. Para alcanzar este equilibrio se privilegia el fortalecimiento de un modelo relacional que permita la participación flexible y simétrica de las naciones. Para ello se favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región.

  h. E quilibrio internacional

11. Garantiza que el desarrollo aumente el control de los hombres sobre sus propias vidas, sea compatible con la cultura y los valores de las personas afectadas, y mantenga y fortalezca la identidad de la comunidad.

  e. La sostenibilidad social y   cultural

12. Establece que el crecimiento continuará dependiendo de los materiales disponibles en la medida en que se necesiten hasta que alguno de esos materiales se agote. El primer material en agotarse es el factor de limitación. La degradación del suelo, le pérdida de diversidad genética y el agotamiento de fósiles combustibles, bosques, reservas de peces y otros recursos, son ejemplos de los problemas que surgen cuando se subestima esta ley.

  c. La ley del mínimo

13. La desconcentración del país requiere un proceso de modificación del patrón de poblamiento, producción, inversión, distribución y recaudación concebible a mediano y largo plazo. La estrategia para alcanzarlo se sustenta en la definición de ejes territoriales de desconcentración, que darán lugar a un nuevo equilibrio del territorio y, por ende, a un nuevo concepto de su ordenamiento, y en la difusión y diversificación de la actividad productiva en las zonas más idóneas de esos ejes, con el objeto de fijar en ellas un mayor volumen de población, garantizándoles unas condiciones de vida dignas.

  f. E quilibrio territorial

14. Con este equilibrio se sientan las bases de un modelo productivo capaz de generar un crecimiento auto sostenible, promover la diversificación productiva y lograr la competitividad internacional en un contexto de estabilidad macroeconómica, lo cual facilitará una profunda y diversa reinserción en el comercio internacional globalizado.

  g. E quilibrio económico

 
  Subtema 2: Planificación y Descentralización - Raicelys Gómez
Verdadero y Falso
15. Los procesos de descentralización en América latina toman fuerza con la crisis de la década de los ochenta.
  

V  ( X )
F  (  )

16. Teóricamente la descentralización mejora la equidad en la repartición de los recursos.
   V  ( X )
F  (  )
17. En el caso de una descentralización operativa (administrativa) existen decisiones pero no sobre provisión sino sobre operación de la provisión
   V  ( X )
F  (  )
18. "...sólo habrá descentralización política cuando se decide (por parte de los gobiernos locales) qué, cuánto y con qué recursos proveer..."
   V  ( X )
F  (  )
19. La descentralización económica se relaciona más que con la provisión de bienes públicos, con la producción de éstos.
   V  ( X )
F  (  )
Completación
20. Se puede distinguir tres tipos de descentralización: administrativa , política y económica
21. Indique el significado de las siglas (NOEM): Nuevo Orden Económico Mundial
22. Existen dos modelos de descentralización modernizante: El Proyecto Neoliberal y el Proyecto de Descentralización Democratrizante
23. Los agentes más visibles del Proyecto Neoliberal serían el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial , el Banco Interamericano de Desarrollo y directamente diversas instancias de la Administración y agencias de ayuda de losEstados Unidos de Norteamérica.
24. La Descentralización Económica Consiste en transferir el proceso de asignación de diferentes factores e insumos de producción, de instancias político-administrativas hacia mecanismos de mercado
Selección Simple
25. ¿ Que sectores se oponen al proceso de descentralización, porque no confían en la capacidad de gestión de los entes regionales y locales o que temen que el proceso caiga en manos de los intermediarios clientelistas ?
   a) Algunos órganos y agentes del gobierno
b) Actores políticos tradicionales
c) Actores políticos locales
d) Funcionarios municipales
26. ¿ Cuál de las siguientes es una causa clave de la descentralización ?
   a) Las grandes transferencias de ingresos de libre disponibilidad desde el nivel central desalienta la generación de ingresos propios de los gobiernos locales que muchas veces se cuidan bien de reclamar autoridad tributaria plena.
b) Las necesidades del Nuevo Orden Económico Mundial
c) Falta de capacidad real de la estrategia para orientar la acción de las instituciones involucradas y la coordinación entre ellas.
27. ¿ Cuál de la siguientes es una de las razones que se le atribuyen al Fracaso de la Implementación del Modelo de Planificación Regional de Desarrollo en América Latina ?
   a) Falta de relación entre los objetivos, la estrategia y su base teórica.
b) El desarrollo de la tecnología en las áreas de comunicaciones e informática.
c) Una nueva concepción ética y moral que acepta la heterogeneidad social

28. ¿ Cuál de las siguientes no forma parte de las herramientas adoptadas por el gobierno de la Ciudad de Rosario para producir un cambio en la forma de administrar y gobernar la ciudad ?
   a) La aplicación de una política descentralizada
b) L a adopción de la planificación estratégica urbana
c) Una nueva concepción ética y moral que acepta la heterogeneidad social
 
  Subtema 3: Planificación y Desconcentración - Sabrina Díaz
Sopa de Letra
29. Plan Nacional F1,C13 - F12,C13
30. Zonas F10,C11 - F10,C15
31. Desarrollo Endógeno F3,C2 - F20,C2
32. Eje Norte F5,C10 - F12,C10
33. Desconcentración F3,C2 - F3,C17
34. Eje Occidental F18,C2 - F18,C14
35. Orinoco-Apure F3,C6 - F14,C6
36. Dinámica Regional F15,C2 - F15,C17
37. IVEPLAN F3,C15 - F9,C15
38. FIDES F4,C5 - F8,C9

C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
C9
C10
C11
C12
C13
C14
C15
C16
C17
F1
A
Q
W
E
R
T
Y
U
I
O
P
A
P
S
D
F
G
F2
B
C
X
Z
Z
X
C
V
B
N
M
Ñ
L
L
K
J
H
F3
D
D
E
S
C
O
N
C
E
N
T
R
A
C
I
O
N
F4
V
E
Q
Ñ
F
R
F
D
E
S
S
E
N
C
V
Y
J
F5
B
S
W
L
Z
I
A
I
V
E
P
L
N
I
E
P
K
F6
N
A
E
K
X
N
D
N
O
J
A
L
A
E
P
N
O
F7
M
R
R
J
C
O
C
E
N
E
S
A
C
C
L
O
P
F8
Ñ
R
T
H
V
C
E
D
S
N
I
L
I
M
A
L
O
F9
L
O
Y
G
B
O
D
E
N
O
G
E
O
N
N
U
E
F10
K
L
U
F
N
A
V
N
E
R
Z
O
N
A
S
E
N
F11
J
L
I
D
M
P
A
T
R
T
I
V
A
P
L
A
N
F12
H
O
O
S
A
U
P
L
A
E
N
D
L
U
I
S
N
F13
G
E
P
A
S
R
S
A
B
R
I
N
A
D
I
A
Z
F14
F
N
A
L
D
E
N
D
O
G
E
N
O
S
A
B
R
F15
D
D
I
N
A
M
I
C
A
R
E
G
I
O
N
A
L
F16
S
E
J
E
E
C
C
I
D
E
N
T
A
L
P
L
A
F17
A
G
D
J
G
Q
E
J
E
N
O
R
O
R
I
E
N
F18
Q
E
J
E
O
C
C
I
D
E
N
T
A
L
Z
O
N
F19
W
N
F
J
H
S
E
N
D
O
G
E
A
S
D
F
G
F2O
E
O
G
H
J
D
E
C
E
N
T
R
A
L
I
Z
A
 
 Subtema 4: Planificación Estratégica y Núcleo de Desarrollo Endógeno - Nileima Tillero
Completación
39. DESARROLLO ENDOGENO se corresponde más a un conjunto de características que por contraste revelan las debilidades de procesos de desarrollo intentados en ámbitos específicos .

40. El enfoque de SOCIEDAD CIVIL (nos referimos de aquí en adelante al GISN) ha enfatizado su visión integral de desarrollo endógeno y ha señalizado que, aunque haya crecimiento, las diferencias sociales y económicas que caracterizan la pobreza están relacionadas con obstáculos de acceso, de oportunidades y de poder que las políticas de desarrollo deben remover.

41. “La estrategia de desarrollo industrial desde dentro tiene implicaciones muy diferentes. En síntesis se trata, en palabras de Fajnylberg (1983) de “un esfuerzo creativo interno por configurar una estructura productiva que sea funcional a las carencias y potencialidades específicas nacionales. Respondiendo a esta lógica se comienza por establecer las industrias consideradas pilares fundamentales para crear lo que hoy llamaríamos un NÚCLEO ENDÓGENO BÁSICO para el proceso de industrialización, acumulación, generación y difusión del progreso técnico e incremento de la productividad…”

42. Es necesario superar cualquier sesgo economicista o tecnocrático, de igual manera enfrentar la visión simplista en torno a lo endógeno, que lo reduce a las “internalidades” técnico - productivas, sin considerar el desarrollo integral desde el punto de vista POLÍTICO - CULTURAL.

43. Luego cabe a los gobiernos locales adoptar una visión más estratégica del problema del desarrollo, cuya actividad debe reorientarse para incidir en la colaboración con los agentes económicos y financieros en la búsqueda de diferencias competitivas vinculadas al territorio y a la utilización de recursos ENDÓGENOS, auspiciando además la concertación estratégica entre el sector privado y el público, necesaria en un mundo globalizado y competitivo como el actual.

44. las administraciones locales deben impulsar la creación de AMBIENTES INDUSTRIALES aprovechando las ventajas competitivas a nivel global para atraer capitales a su territorio y permitir el desarrollo de los recursos endógenos disponibles.

45. los gobiernos locales requieren adoptar una visión más estratégica del problema del desarrollo y su actividad debe ser reconducida para incidir en la colaboración con los agentes económicos y financieros en la búsqueda de diferencias competitivas vinculadas al territorio y a la utilización de recursos endógenos. La adopción de dicho enfoque estratégico permite contextualizar acciones concretas vinculándolas a las tendencias generales de los mercados y las nuevas necesidades colectivas, buscando fórmulas de cooperación en el ámbito privado. Surgen de este modo ALIANZAS ESTRATÉGICAS entre el sector público y el privado en el desarrollo local, imprescindibles para el éxito de cualquier iniciativa en éste ámbito.

46. Desarrollar el potencial endógeno mediante medidas que incentiven y apoyen iniciativas de desarrollo local y empleo y las actividades de las pequeñas y medianas empresas, tales como: ayudas a los servicios a empresas;FINANCIACIÓN DE TRANSFERENCIAS DE TECNOLOGÍA; mejora del acceso de las empresas a financiamiento y créditos, mediante la creación y desarrollo de instrumentos de financiamiento apropiados; ayuda directa a la inversión; realización de infraestructuras de pequeñas dimensiones.

47. El papel de la COMUNICACIÓN INTERCULTURAL, entendida como proceso de aprendizaje y negociación, es básico en la consecución de un desarrollo endógeno.

48. En el desarrollo endógeno no se necesitan paquetes tecnológicos, ni sofisticados métodos de comunicación y difusión para que estos sean adoptados por los productores. Lo que se busca es superar esta posición por demás utilitaria, enfocando nuestra atención a métodos de DIÁLOGO INTERCULTURAL para un mutuo aprendizaje y negociación.
 
  Subtema 5: Planificación de Regiones Innovadoras de Desarrollo - Yngris Zapata
Selección Simple
49. ¿Como se denomina el instrumento para alcanzar el desarrollo, superando deficiencias y problemáticas que se encuentran en la realidad de las regiones.?
  

a) Planificación social
b) Planificación local
c) Planificación estratégica
d) Planificación regional

50. ¿Cual es el error que han cometido los países de América Latina al aplicar la planificación Regional?
   a) los gobiernos no se inspiraron en el objetivo de la justicia social
b) No se invierte en innovación tecnológica
c) No se realiza un estudio de planificación social
51. ¿Cuáles son las dimensiones de los sistemas regionales de innovación?
   a) Perspectiva de la empresa
b) Contexto institucional
c) Entorno social
d) Opción a y b
52. ¿Cuáles son las claves de apoyo para la innovación?
   a) Apoyo a la gestión y la innovación
b) Investigación cultural
c) Financiamiento de los proyectos endogenos
d) Desarrollo económico regional
e) Opción a, b y d
53. ¿Cuales son las estrategias integrales de desarrollo?
   a) Identificar el tipo de políticas económicas y sociales que habrían de impulsarse.
b) Estimular el desarrollo de proyectos nacionales
c) Organizar a la comunidades
54. ¿Cómo es el planteamiento de la innovación en los sistemas regionales?
   a) Sistemático y conceptual
b) Teoría formal
c) Hipótesis
55. ¿Cuales son las fases de la planificación del desarrollo económico local?
   a) Recogida de información. Análisis y diagnóstico.
b) Definición de la estrategia de desarrollo local: establecimiento de objetivos generales y objetivos específicos.
c) Diseño de un plan de actuación e identificación de los proyectos de desarrollo local.
d) Selección y gestión de regiones.
e) Opciones a, b, c
56. ¿ Cuál es la información necesaria para el desarrollo local o regional?
   a) Fuentes estadísticas locales, regionales y estatales.
b) Bases de datos, archivos locales y otros centros de información de interés.
c) Entidades financieras y datos del sistema fiscal.
d) Grupos de expertos temáticos.
e) Todas las anteriores
57. ¿Cuáles son las habilidades técnicas y sociales para direccionar procesos de desarrollo local o regional?
   a) Conocimiento adecuado del contexto natural y socioeconómico local y sus potencialidades.
b) Reconocimiento de la importancia de los factores económicos y extraeconómicos en el desarrollo local.
c) Capacidad de identificación y asociación de nuevas oportunidades
d) Opciones a y b
58. ¿Cuál es el objetivo básico de la Planificación Regional?
   a) Para la planificación regional, el objetivo básico es el de alcanzar el equilibrio en los ingresos interregionales, acompañado de una política nacional de redistribución del ingreso entre personas y de la democratización de las relaciones interhumanos.
b) Estimular el crecimiento demográfico
c) Innovar en materia social
 
  Subtema 6: Integración Regional en América Latina - Miguel Garcia
Completación
59. En el pasado la CEPAL proponía políticas de industrialización basadas en la demanda interna y en los mercados regionales protegidos, hoy en día, dicha institución propone políticas de desarrollo basadas en la oferta y en la reducción de los costos de producción de las mercancías destinadas a los mercados internacionales.
60. En el 2004, Venezuela y Cuba firmaron una declaración conjunta y un acuerdo para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
61. La participación de los países de América Latina en los mecanismos de cooperación política tiene como propósito fundamental, potenciar sus capacidades nacionales de acción y su poder de negociación a fin de alcanzar términos y modos de inserción internacional más ventajosos para nuestros países.
62. Venezuela firmó un convenio con Argentina, para definir la creación de Petrosur, como una alianza estratégica entre las operadoras energéticas de ambos países, con la finalidad de fortalecerlas y convertirlas en instrumentos efectivos de integración entre los pueblos.
63. Venezuela ha dado prioridad a la estrategia de profundización de la integración del hemisferio y de la cooperación Sur-Sur, a través de la Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA).
64. En el Sexto Plan de la Nación, se da nuevamente importancia a la integración regional, debido a la crisis económica que atravesaba Venezuela.
65. El regionalismo abierto está definido como un proceso que surge de conciliar la interdependencia nacida de acuerdos especiales de carácter preferencial y aquella impulsada básicamente por las señales del mercado resultantes de la liberalización comercial en general.
Selección Simple
66. Las fases que fueron establecidas, de acuerdo a la influencia de la integración regional en los diferentes Planes de la Nación en Venezuela, fueron: Fase de Impulso, Fase de Reforzamiento y Fase de Resurgimiento.
  

V  (  )
F  ( X )

67. Los tres pilares en los que se encuentra apoyada la nueva alianza estratégica acordada entre Venezuela y Brasil en Febrero de este año, son: diálogo político, ampliación del comercio de bienes y servicio, e integración de infraestructuras.
   V  ( X )
F  (  )
68. De acuerdo a los gobiernos de Venezuela y Brasil, los principios de negociación que debe tomar en consideración el ALCA, son: principio de equidad, gradualidad y prospectividad.
   V  (  )
F  ( X )
69. El objetivo del SELA, en sus inicios, era la explotación de viejos conceptos y metodologías de integración.
   V  (  )
F  ( X )
70. En el Tercer Plan de la Nación, se reconoce la necesidad que tiene Venezuela de insertarse en el proceso de integración que se encontraba en marcha en la región. Entre los resultados de este plan destaca la incorporación de la nación a la ALALC en 1966.
   V  ( X )
F  (  )
71. CEPAL significa: Comisión Estadal para América Latina y el Caribe.
   V  (  )
F  ( X )
 
  Subtema 7: Experiencia de Regionalización y Desarrollo en Venezuela - Carmen Garcia
Selección Simple
72. Fue durante el periodo de 1964- 1974 cuando se comenzó en Venezuela el período de Regionalización.
  

V  (  )
F  ( X )

73. Fue guante el gobierno de Jaime Lusinchi cuando surge la Regionalización Descentralizada.
   V  ( X )
F  (  )
74. El proceso de planificación regional propuesto según Plan de Desarrollo se orienta a través de las estrategias de Desconcentración y Modelo Endógeno.
   V  (  )
F  ( X )
75. Dentro de los Organismos para el Desarrollo Regional estan Corpovargas y la Corporación Venezolana de Guayana.
   V  ( X )
F  (  )
76. El Plan Nacional de Desarrollo Regional define solamente inversiones, metas y proyectos para el desarrollo regional del país, a corto, mediano y largo plazo.
   V  (  )
F  ( X )
77. Una de la experiencia de regionalización a través de este gobierno han sido las misiones, las cuales se han implementado en el área de salud, trabajo, educación.
   V  ( X )
F  (  )
78. Uno de los proyectos estipulados dentro del Plan de Desarrollo Regional es Plan Maestro de Desarrollo Turístico sustentable (Región de Los Llanos).
   V  ( X )
F  (  )
Selección Simple
79. Los primeros pre-proyectos en cuanto a la regionalización fueron dados en el gobierno de:
   a) Rafael Caldera
b) Rómulo Betancourt
c) Carlos Andrés Pérez
d) Jovito Villalba
80. El Organismo de desarrollo Regional encargado de atender la Región Central es:
   a) Corpovargas
b) Corpollanos
c) Corpocentro
d) CVG
81. Una de la razones por las cuales se vio minimizado el amplio potencial de desarrollo regional en la periferia del país, que podría generar los intercambios fronterizos con Colombia, Brasil y el Caribe fue:
   a) Poca capacidad del Estado de ejercer un control efectivo sobre ese
proceso.

b) El problema fue netamente ambiental
c) El descontrol fronterizo
d) Ninguna de las anteriores
82. Para lograr mayor capacidad territorial durante el comienzo de Regionalización están:
   a) Se trazaron estrategias y políticas necesarias para poner en marcha
la regionalización
b) se elaboraron planes y se crearon instituciones regionales con el
objetivo de lograr una mayor ordenación territorial
c) Ninguna de las anteriores