Antecedentes de la Investigación

El significativo desarrollo que han tenido en los últimos años las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha generado un fuerte impacto en los distintos ámbitos del quehacer de las sociedades y de la actividad económica, pues ha facilitado la vida cotidiana y ha logrado mayor eficiencia y eficacia en el desarrollo de variados tipos de procesos.

El desarrollo de estas tecnologías abre nuevos e interesantes canales tanto para la provisión de servicios a la sociedad como para mejorar la calidad y oportunidad de la información a la que los ciudadanos pueden acceder.

Los países latinoamericanos tienen un reto por delante, debido a que deben integrarse plenamente al uso de las tecnologías ya que de otra manera quedarán marginados en el ámbito internacional. Esta integración no se logra sólo con equipar con sistemas de automatización a los diferentes sectores de la esfera administrativa; es necesario definir directrices y políticas para la masificación del acceso y calidad de los servicios públicos, a la par que se capacitan a los operadores o funcionarios públicos.

La convergencia tecnológica da el tono para repensar nuestra cultura política, configura quizás una oportunidad, probablemente muy corta pero al fin una oportunidad para repensar los medios de información y comunicación que como principalmente la red, pudiesen estar al servicio del ideal democrático.

Con el advenimiento y el uso de las nuevas tecnologías unidas a las herramientas de software, plataforma de hardware y redes de comunicación, se ha visto surgir una “ infosociedad ” o sociedad de la información. En ella los nuevos nacionales digitales, podrían entretenerse, educarse, trabajar, comerciar y ser gobernados/administrados a distancia. (Castoldi, 2002:111)

Pero a diferencia de las empresas comerciales, el gobierno desempeña distintas funciones ya que en algunos contextos es el regulador, en otros el iniciador y en otros un interlocutor del sector privado, al que debe ayudar a mejorar la gestión de sus actividades comerciales. Esta diferencia también se refleja en cuanto al uso para el cual se destina la tecnología de la información.

Las demandas del público y las presiones políticas a favor de las reformas, la transparencia y la mejora de los servicios están convirtiendo a lo que algunos denominan “ gobierno en línea ” en un medio para introducir cambios profundos en el acceso de los ciudadanos a la información. Por ello, el presente trabajo definirá al gobierno electrónico o e-Government a la luz de los planes y políticas existentes en la mayoría de los países latinoamericanos, describirá sus principios reguladores, las estrategias o acciones a seguir para alcanzar la modernización y transparencia de la gestión pública a partir de las TIC y, finalmente, señalará algunas iniciativas de la instauración de un gobierno electrónico con base a algunos sistemas operativos, particularmente en Venezuela.

Et harumd dereud facilis est er expedit distinct. Nam liber a tempor cum soluta nobis eligend optio comque nihil quod a impedit anim id quod maxim placeat facer possim omnis es voluptas assumenda est, omnis dolor repellend. Temporem autem quinsud et aur office debit aut tum rerum necesit atib saepe eveniet ut er repudiand sint et molestia non este recusand.

En este sentido, los gobierno de Latinoamérica reconocen cada vez más que el gobierno electrónico conforma un proceso evolutivo, razón por la cual están dedicando alta prioridad a la adopción de herramientas de TIC y a las reformas institucionales asociadas. Varios gobiernos han construido portales nacionales unificados: ( http://www.Brasil.gov.br,http://www.gobiernochile.cl, http://www.e-mexico.gob.mx http://www.gobiernoenlinea.gov.co , http://www.venezuela.gov.ve ) entre otros. ( http://www.FTAA.ecom/inf/143 )

Numerosos gobiernos han desarrollado proyectos pilotos en esferas claves de prioridad nacional a fin de sentar un amplio respaldo y credibilidad hacia el e-government. Los líderes a todo nivel se están abocando a las herramientas del gobierno electrónico con el objeto de acelerar la integración y el desarrollo económico y competir mejor en la economía mundial. Brasil está prestando servicios de gobierno electrónico a las comunidades que no tienen acceso a la TIC a través de centros móviles de servicios en camiones y embarcaciones, incluyendo el suministro de información acerca de cuentas de seguridad social ( http://www.previdenciasocial.gov.br ).  México ha estructurado un sistema de servicio social ( http://www.tramitanet.gob.mx ).  Chile ha construido un sistema de aduanas ( http://www.aduana.cl )  y otro de impuestos ( http://www.sii.cl )  en línea. Se han lanzado sistemas municipales de compras electrónicas del sector público en Sao Paulo ( http://www.bec.sp.gov.br ),  las cuales están en proceso de desarrollo en Bolivia (http://www.enlared.org.bo). A nivel nacional Venezuela ha venido introduciendo cambios estructurales en el aparato estatal con la finalidad de modernizarlo.

En alusión al caso venezolano, ya se ha adelantado que existe un documento o Plan Nacional de Tecnología de la Información, conjuntamente con el Proyecto " Portal Gobierno " se persigue la instauración del gobierno electrónico en este país. Ahora bien, siendo el propósito implantar el e-government en los países, para ofrecer ventajas internas (gobierno y sus organismos) sociales (al ciudadano común y los empresarios), además de cumplir con los compromisos internacionales y permitir a las naciones, especialmente las que están en vías de desarrollo, como Venezuela, incorporarse a la denominada infosociedad, se han venido estableciendo diferentes mecanismos para la concretización de un gobierno en línea. Por ello, desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en Venezuela, existe la inquietud de desarrollar el Proyecto de Portal Gobierno.

Pero, desarrollar un Portal Gobierno, no equivale sólo a publicar una web con información del gobierno o del Estado. La reestructuración de los servicios público es primordial y generalmente requiere de fuertes inversiones de los organismos administrativos a todos los niveles, así como un cambio cultural, lo cual es un factor clave de éxito para lograr instaurar un “ Portal Gobierno ” en cualquier escenario. Esto significa que no basta automatizar o instalar computadoras por doquier tanto al interior de las administraciones públicas, lo que se conoce como comunicación intranet, como la conexión con los ciudadanos a través de la superautopista usando Internet, bastará, para hablar de un gobierno electrónico, que se permita un autentica exposición de criterios, soluciones y deliberaciones en torno a la realidad social, económica, jurídica y política de un país. El gobierno venezolano ha empezado a impulsar el cambio radical demandado en la relación de los ciudadanos con los servicios públicos, desde su base, a raíz de la aprobación de una nueva Constitución, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, que establece en su artículo 110, el reconocimiento de interés público a la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información, así como la competencia del Estado sobre el fomento y la coordinación general de la investigación científica y tecnológica en el país. De igual modo, el Decreto 825, de fecha 10 de mayo del año 2000, - como se indico- que declara el acceso y uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela ( Articulo 1), en tal sentido ordenó su uso a todos los organismos públicos preferentemente en el intercambio de información con los particulares; prestando servicios comunitarios; bolsas de trabajo; soluciones a las necesidades, asimismo, ordenó el intercambio de información intrainstitucional a través de la red (artículo 3). Como puede observarse este Decreto ordena el uso de Internet a todos los organismos públicos preferentemente en el intercambio de información con los particulares y donde se establece que en (3) años el 50% de los programas de Educación Básica y Media estarán disponibles en INTERNET. En este mismo orden, está el Decreto Legislativo con rango de Ley No. 1290 de fecha 30 de agosto de 2001, Ley Orgánica de Ciencia ,Tecnología e Innovación cuya exposición de motivos indica que la tercera revolución industrial se sustenta principalmente en la microelectrónica, la informática, las redes de comunicación, la biotecnología y la masificación masiva de conocimientos, es decir las nuevas tecnologías, para producir de manera flexible un conjunto cambiante de bienes y servicios. Entre otros, ya se está estudiando las bases legales y tecnológicas en Venezuela para pagar los impuestos vía electrónica. El salto al gobierno electrónico es inevitable.

Parte de las iniciativas de participación ciudadana en Venezuela son el web site ( http://www.venezuela.gov.ve ),  donde aparecen un menú con información acerca de los poderes públicos en el país, asimismo, nos señala links referidos a la 1.- Presidencia de la República; 2.- Vicepresidencia; 3.- Ministerio de la Secretaria, cuyo correo electrónico es ( msecretaria@venezuela.gov.ve ) ; 4.- la Gaceta Oficial ; 5.- La Agenda Presidencial; 6.- Atención al Ciudadano, 7.- Bienestar Social; 8.- Círculos Bolivarianos; 9.- Convenios y Proyectos; 10.- Alocuciones Presidenciales; 11.- Poder Público Nacional, y 12.- Intranet.

En cuanto a la participación de los ciudadanos, merece resaltar el web site Atención al Ciudadano, cuya misión es brindar atención al ciudadano a fin de escuchar sus problemas, inquietudes y propuestas, a objeto de canalizarlos ante los organismos públicos y/o privados pertinentes en la búsqueda de soluciones en el menor plazo posible . Se indica al visitante los requisitos para su respectiva solicitud; puede conocer en línea cuál es adelanto de una solicitud efectuada con anterioridad con sólo colocar su cédula de identidad y puede llenar una nueva solicitud en línea haciendo un simple clic.

A continuación se expondrán algunas experiencias venezolanas para implantar un gobierno en línea:

Uno de los proyectos pilotos es el Portal del Servicio Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), adscrito al Ministerio de Finanzas ( http://www.seniat.gov.ve ),  tanto en su área Aduana como Tributo. Sobre el tema de Aduana en el web site los ciudadanos pueden obtener información sobre todo lo relacionado a la materia de aduana desde la comodidad de su domicilio o lugar de trabajo. Tradicionalmente, el ciudadano tenía que acudir a las oficinas ubicadas en la capital para realizar sus consultas ya que por vía telefónica resultaba casi imposible. Actualmente, se puede obtener información sobre las normativas vigentes que regulan la materia aduanera, formando parte en este hipervínculo, un total de siete ordenamientos jurídicos, dentro de los cuales se encuentra, la Ley Orgánica de Aduanas, la Ley de Creación y de Régimen de la Zona Libre para el fomento de la inversión turística en la Península de Paraguaná, Estado Falcón. También existe información sobre los proyectos de modernización de Aduanas en donde se hace mención entre otros, al Proyecto SIDUNEA, proyecto que sirve de soporte tecnológico para la modernización de las Aduanas del País y procura un control efectivo de la gestión aduanera para que Venezuela cumpla cabalmente los estándares internacionales de la Organización Mundial de Aduanas (OMA); este proyecto puede proporcionar intercambio electrónico de datos entre comerciantes y la aduana, usando las normas EDIFACT (Intercambio Electrónico de Datos para la Administración, Comercio y Transporte). Por su parte, Tributos tiene como objetivos estratégicos tres: Incremento de la recaudación tributaria de origen no petrolero, modernización del sistema jurídico tributario y desarrollo de la cultura tributaria y mejora de la eficiencia y eficacia institucional. Sin embargo, debe indicarse que la página no presenta marcos participativos en los cuales pueda existir una interacción entre el organismo y los ciudadanos sino, que está compuesta íntegramente por marcos teóricos, meramente informativos que sólo difunden la materia de Aduana y Tributos en forma general.

Esta modalidad no es exclusiva de Venezuela, también se encuentra en otros países ,entre los cuales destacan: España ( http://www.aeat.es ),  Perú ( http://www.aduanet.gob.pe ),  México ( http://www.aduanas.sat.gob.mx )   y Nicaragua ( http://www.dga.gob.ni )

Otros proyectos de gobierno en línea, pero ya a nivel local es el de la Alcaldía de Maracaibo del Estado Zulia, cuyo portal es ( http://www.maracaibo.gov.ve ) y el Servicio Autónomo Puente General Rafael Urdaneta (SAPGRU).

El primero, está en la fase de procura de recursos, donde ha obtenido un gran apoyo del gobierno nacional a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el portal de la Alcaldía consta de una escueta información sobre las distintas dependencias de las Alcaldía, con la identificación y teléfonos de algunos de sus Directores y trascripción de algunas ordenanzas. En esta página puede encontrarse una ventana denominada “denuncias”, a la cual pueden acceder los ciudadanos para emitir sugerencias, solicitudes, requerir información, solicitar recaudos, procesos, los cuales son atendidos a través de la Oficina de Informática, la cual la canaliza de acuerdo a la naturaleza de la petición. Sin embargo, no se observa interconexión al interior de las dependencias municipales, ni con otras dependencias regionales o nacionales; por otra parte, se ha detectado que existen islas de información entre las distintas dependencias del municipio Maracaibo, las cuales están aisladas con sus propios sistemas informáticos y programas, y no integradas en el sentido estricto de la palabra a los ciudadanos.