Componentes Teóricos de la Investigación
Concepto de Gobierno Electrónico
El Estado es entendido “ como la suprema unidad orgánica de convivencia social o, si se prefiere, como forma histórica susceptible de agotar el género comunitario ” (Gonzalo, 2002:122). En términos filosóficos, el “ Estado es la unidad de orden y de fin ” (Dalbosco, 2002:131), que despliega su aparato para intervenir en la sociedad, a través del gobierno que es el órgano de conducción y de la administración que está encargada de la ejecución de las decisiones. El gobierno seguirá siendo un actor principal en la nueva economía, tiene un rol de liderazgo, para establecer un clima de crecimiento y de bienestar, debe evitar el estancamiento producido por las deudas internas, la inflación y el déficit fiscal, debe asumir retos para lograr las transformaciones que aseguren su crecimiento y sustentabilidad. Como bien lo dijo Peter Drucker en su libro Really inventing government, “ hay muchos riesgos nacionales e internacionales, necesitamos gobiernos efectivos... ” (1994:33).
Algunos consideran que el gobierno electrónico o, en inglés: electronic government, e-government o simplemente, e-gov se constituye en una herramienta novedosa para garantizar la viabilidad del proceso de reforma. Pero la noción de gobierno electrónico comporta la revisión de un conjunto de definiciones y de hechos históricos, indispensables para la comprensión del mismo. No puede olvidarse que el gobierno como elemento existencial del Estado es dinámico y está influenciado por los acontecimientos surgidos en el devenir de los tiempos y de las circunstancias; y una importante revolución es la que han producido el desarrollo de las TIC, especialmente la Internet. Partiendo de estas consideraciones, revisemos algunas definiciones:
Para Gartner Group. " E-gov ... es una innovación continua de los servicios, la participación de los ciudadanos y la forma de gobernar mediante la transformación de las relaciones externas e internas a través de la tecnología, el Internet y los nuevos medios de comunicación (Abraham, 2001)
Otros como Castoldi (2002: 112), consideran que el concepto “ incluye todas aquellas actividades basadas en las modernas tecnologías informáticas, en particular Internet, que el Estado desarrolla para aumentar la eficiencia de la gestión pública, mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y proveer a las acciones del gobierno de un marco mucho más transparente que el actual ”.
Así, hay quienes lo conciben como un esquema de gestión pública basado en la utilización de la tecnología de la información y de las comunicaciones, teniendo como objetivos mediatos optimizar la gestión pública y desarrollar un enfoque de gobierno centrado en el ciudadano ( Ocampo, 2003:2)
En el caso de Venezuela, se ha indicado, por parte del sector gubernamental, que el gobierno electrónico es una decisión estratégica de las naciones ante la transformación de la sociedad industrial en una sociedad basada en el conocimiento, en donde prevalecen como objetivos primordiales la nueva forma de gobernar incrementando la eficiencia y transparencia de la gestión, un trabajo de integración: integrar la tricotomía Estado-Empresa-Ciudadano, un cambio radical en los procesos y la cultura organizacional y el ciclo de optimización y desarrollo creciente.
Finalmente, puede decirse que el gobierno electrónico implica la reestructuración de los servicios públicos, una fuerte inversión (humana, presupuestaria y en equipos tecnológicos de información y comunicación) de los organismos administrativos a todos los niveles, así como un cambio cultural, lo cual es un factor clave para el éxito de la instauración de un gobierno electrónico. Sin embargo, no significa que automatizar o instalar software y hardware adecuados por doquier, tanto al interior de las administración pública, lo que se conoce como comunicación Intranet , como la conexión con los ciudadanos a través de la web, sea suficiente para hablar de e-gov . Será necesario que se permita una autentica exposición de criterios, soluciones y deliberaciones en torno a la realidad social, económica, jurídica y política de un país, para que pueda iniciarse una relación gobierno/administrado transparente y eficiente.
En cuanto a los planes y políticas, mientras los países desarrollados se hallan claramente en una espiral vertiginosa de adquisición y aplicación de conocimientos y de transformación del ejercicio del gobierno, los países en desarrollo, especialmente, los países de América Latina hacen frente a enormes obstáculos, entre otros, la compra y el despliegue de las TIC, por otra parte sus débiles democracias, con líderes con poca o nula voluntad para impulsar el proceso modernizador orientado al uso de las TIC, necesario para implantar esta forma de gestión pública; además existe un mínimo de participación ciudadana, todo lo cual hace utópico en la realidad tal innovación administrativa. La mayoría de estos Programas no cuentan con la utilización del pensamiento estratégico en función del gobierno electrónico, por cuanto la mayoría de los niveles de la Administración Pública, no reportan política, planes o proyectos de actualización informática orientada al e-gov. Sin embargo, la mayoría coinciden en que, al menos en teoría, los Estados deben dar el ejemplo y el primer paso hacia su propia modernización mediante la introducción y uso masivo de las TIC, para la automatización de sus procesos, prestar sus servicios en línea, implantar la comunicación intra e intergubernamental, y con la sociedad, promover los mercados en la nueva economía digital mediante un adecuado marco jurídico, establecer mecanismos de fomento que permitan la difusión de las TIC en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME´S) y la generación de nuevos emprendedores en la WEB; finalmente, y no menos importante, se expone promover la formación de recursos humanos en el sector productivo para el manejo y uso de las TIC. Y es que estos programas deben procurar ser facilitadores en la transición hacia una sociedad de la información o infosociedad y la nueva economía o economía digital.
Ventajas de un Gobierno Electrónico
La verdadera participación ciudadana involucra los usos democráticos directos de las nuevas tecnologías. Una mayoría piensa que gracias a Internet el mundo se volverá más democrático, más participativo y transparente pues la red permite una mayor interacción, es sinónimo de mayor información y permite a las minorías oír su voz.
En resumen se tienen algunas ventajas de la instauración de un Gobierno Electrónico:
Disminución del tiempo de las diferentes operaciones que realizan los ciudadanos. Eficiencia y Eficacia.
-
Reducción de costos de operación por parte de las dependencias gubernamentales.
-
Acercamiento de la administración pública con el ciudadano, con base a la tecnología al servicio de la gente.
-
Afianza la gobernabilidad, Fortalece la Democracia participativa y representativa y Contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Desventajas de instalar un Gobierno Electrónico
La alta tecnología y el potencial humano son el desafío y la aventura mayor que la humanidad encara hoy ( Granero, 2002). Por ello, cada vez que las instituciones sean gobierno o sector privado ofrezcan nuevas tecnologías a los usuarios o a los empleados, tendrán que hacerlo como parte componente de un todo, en el que está presente una respuesta humana; si no lo hacen, la gente tratará de crear una propia, o de rechazar la nueva tecnología y esto se observa en la resistencia al cambio frente a la automatización. Es necesario además, de aprobar el acceso a Internet u otras redes telemáticas, lograr alfabetizar digitalmente a la población latina, al menos en un 80%, y se sabe que alrededor del 60% de los territorios latinoamericanos nuca han tenido una computadora; de igual forma es necesario más que una participación popular como se indicaba en el caso del voto electrónico, o páginas con contenido meramente informativo-teórico, es más bien la oportunidad de debatir temas como la corrupción, el abuso de poder y la desinformación, lo que garantizará que la red global acerque la democracia a los pueblos
En resumen se tienen a continuación algunos obstáculos para instaurar un gobierno electrónico:
Deficiencia en la infraestructura tecnológica y física para la instauración de un gobierno en línea.
-
Falta de coordinación y comunicación entre los diferentes organismos gubernamentales.
-
Inestabilidad política y Recesión económica.
-
Existencia de una mayoría de ciudadanos analfabetas tecnológicos.
-
Carencia de regulación que proteja los datos que circulan en la red y la inexistencia de planes y políticas estratégicas de modernización desde el gobierno
Servicios de Gobierno Electrónico
-
Difusión: Comunicación sobre los beneficios y avances del proyecto hacia los ciudadanos..
-
Capacitación: Cursos técnicos dirigidos a la comunidad y empleados gubernamentales donde se enseña a utilizar la tecnología.
-
Concientización: Talleres motivacionales que ayudan al empleado de gobierno a entender que son uno de los pilares fundamentales que sostienen el Proyecto de Gobierno Electrónico.
-
Gerenciamiento de Proyecto: Permite garantizar el éxito en la implantación de la Solución de Gobierno Electrónico
Modelo de Gobierno Electrónico: APLICACIONES
- Cubre todas las áreas de Gobierno.
- Solución totalmente integrada.
- Base única de Información.
- Desarrollo adaptado a las necesidades del Cliente.
Aplicaciones: Administración
Permite automatizar y optimizar los procesos internos de la
Administración Pública.
- Compras en línea (e-Procurement)
- Oficina sin Papel
- Mesa de Entrada
- Registro Civil
- Tablero de Control
- Certificados Digitales
- Interfaces a Sistemas Existentes:
Rentas, Presupuesto, Recursos Humanos
Aplicaciones: Educación
Cubre todas las tareas administrativas en la relación entre el
ciudadano, los docentes, los directivos, los colegios y el Ministerio.
Módulo Administrativo
- Administración de Establecimientos y Unidades Educativas
- Administración de los Planes de Estudio
- Administración de los Legajos Docentes
- Administración del Legajo del Alumno
- Inscripciones y Pases de Alumnos
- Control de Asistencia a Clase de los Alumnos
- Boletín de Calificaciones y Libreta de Comunicaciones
- Inventario Escolar
- Planificación del Curso – Libro de Aula
- Exámenes
Módulo Educativo
- E-learning
- Biblioteca Virtual
Aplicaciones: Salud
Solución de gestión de clase mundial, totalmente centralizada,
abarcando las áreas HIS, RIS y LIS.
- Administración de Turnos y Agendas
- Admisiones, Egresos y Traslados. Gestión de Camas
- Administración de Quirófanos
- Historia Clínica Única
- Diagnóstico por imágenes (HL7, DICOM)
- Administración de Materiales y Farmacia
- Enfermería (Horarios y Procedimientos)
- Laboratorio y Análisis Clínicos
- Facturación de Prestaciones a las Obras Sociales
Aplicaciones: Seguridad
Provee herramientas a la Policía para la detección y prevención del
delito, haciendo mas ágil el accionar policial.
- Prontuarios, Sumarios, Personas buscadas
- Documentos (Actas, Denuncias, Exposiciones, Certificados, etc)
- Comunicaciones (Partes Diarios, Radiogramas)
- Criminalística (Administración de Pericias)
- Identikit, Álbum Fotográfico, Croquis
- Marcas y Señales
- Intervenciones
- Pedidos y Restricciones
- Armas, Balística, Vehículos
- Mapa del Delito
- Huellas (AFIS)
Aplicaciones: Comunidad y Negocios
l Promover el desarrollo económico y facilitar el acceso a los Servicios de
Gobierno a la Comunidad.
- Portales:
- Gobierno
- Turismo
- Salud
- Educación
- Seguridad
- Negocios
- Portal Personalizado
- Ventanilla Única
- Encuestas y Evaluación
- Foros de Discusión
- Sistema de Publicación y Administración de Contenidos Web
- Empleos NET (Búsqueda de Oportunidades Laborales vía WEB)
|