Diseño de la investigación (fases, momentos, componentes, etc.)
El diseño utilizado fue no experimental y transeccional descriptivo. Se tomo un analisis que realizo el Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través del Plan Nacional de Tecnología de Información.
Alli se aplicaron herramientas y técnicas adaptadas a la naturaleza tecnológica del medio. Tomaron una población de 36 sitios web de las Alcaldías que aparecen asociadas a la página oficial de Alcaldías de Venezuela (www.alcaldias.com) y que cumplieron con los rigores necesarios para el estudio
Se definieron los siguientes lineamientos generales:
Objetivos Generales
-
Utilizar las nuevas tecnologías para acelerar la modernización del Estado, para incrementar la calidad en la prestación de los servicios públicos a las personas y empresas.
-
Promover la investigación y el desarrollo de productos y servicios en el sector de tecnologías de información, y el uso de las tecnologías de información como factor potencial del resto de las áreas de investigación y desarrollo.
-
Promover las tecnologías de información como un elemento para elevar la competitividad en el sector productivo
-
Facilitar a la sociedad el acceso a Internet. Lograr que el acceso a las redes digitales de información y a los servicios que otorgan, sea tan universal como lo es hoy el acceso a la televisión y la radio, enriqueciendo simultáneamente la oferta nacional de contenidos y aplicaciones sobre Internet.
Lineamientos Generales
-
Desarrollar y consolidar un Sistema Nacional de Tecnologías de Información que permita fortalecer las capacidades humanas y mejorar la calidad de vida
-
Crear una adecuada base de recursos humanos en tecnologías de información, mediante la formación masiva para la apropiación de una cultura tecnológica por parte de los usuarios de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
-
Acelerar la modernización del Estado mediante el uso masivo de las TIC, con la finalidad de facilitar la comunicación intra e intergubernamental y con la sociedad en general, e incrementar la calidad en la prestación de servicios públicos a los ciudadanos, instituciones y organizaciones.
-
Promover las tecnologías de información y comunicación en el sector productivo, público y privado, a fin de elevar su productividad y competitividad, en el marco de la economía digital mundial.
Partiendo de esta lógica política el gobierno, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, impulsa y promueve el e-gobierno desde el marco integrador del Plan Nacional de Modernización del Estado, otorgándole con ello el carácter de aspecto necesario para la concreción de parte importante de las reformas en él incluidas. Fases o Niveles del Gobierno Electrónico
Backus (2001), presenta reflexiones en torno a los retos políticos, sociales, económicos y tecnológicos que enfrentan las diferentes iniciativas de Gobierno Electrónico. Los riesgos se presentan en cuanto a la estabilidad política, el nivel de confianza pública, las amenazas a la identidad del gobierno, la estructura económica, la estructura del gobierno, y la demanda para las iniciativas electrónicas. El autor recomienda que la implementación del Gobierno Electrónico debe estar basada en un programa de pasos pequeños y precisos, pero bajo una visión a largo plazo. Sugiere como modelo de implementación el refrán "Think big, start small and scale fast" (piense grande, empiece pequeño, y crezca rápido.)
Es de aclarar, que la clasificación que a continuación se presenta, aunque responde a una idea de escalones, no quiere decir que algunas experiencias de e-gobernabilidad no se ubiquen en más de un escalón a la vez. En este caso, la definición por escalones se presenta de la siguiente manera:
Nivel Informativo Es la primera fase de gobernabilidad electrónica, y significa estar presente en la web, proporcionando al público externo (Gobierno-Ciudadano y Gobierno-Empresa) información relevante. El formato del primer sitio web de gobierno es similar a los de un folleto u hoja impresa.
En esta de presentación de información, las diferentes agencias gubernamentales ofrecen información sobre sí mismas a través de la red. Esto coincide con el primer nivel de participación en la escala.
Nivel de Interactividad En una segunda etapa la comunicación se torna bidireccional, permitiendo al usuario remitir información personal vía electrónica. La idea es que en los tres tipos de interacción esenciales a la gobernabilidad (G-C y G-E), el gobierno podrá hacer más con menos y, al mismo tiempo, fortalecerá la comunicación directa con los ciudadanos, eliminando la intermediación que normalmente efectúan las burocráticas oficinas gubernamentales. Para el caso del e-gobierno, el término "interactividad" representa el rescate de los productos y servicios del gobierno, intercambio de información, comunicación.
Nivel de Transacción Con la tercera fase la complejidad de la tecnología se incrementa, pero la valoración del cliente (ciudadanía y sector privado) también aumenta. La completación de transacciones puede ser hecha sin tener que acudir a una oficina.
En esta fase, los procesos internos han de ser rediseñados para proveer un buen servicio.
El gobierno necesita crear nuevas leyes que validen la transacción de papeles con certificación legal. Lo más novedosos en materia de administración pública es la posibilidad de completar los procesos en línea, incluyendo pagos, firma digital, etc. Esto ahorra tiempo, papel y dinero.
En la tercera etapa se permite un intercambio más efectivo entre el gobierno y los administrados, permitiendo por ejemplo, el pago de una tasa administrativa o la obtención de un certificado vía electrónica.
Nivel de transformación La cuarta fase es la fase de transformación, en la cual todo el sistema de información está integrado y el público (Ciudadanía y Sector privado) puede tomar los servicios en un oficina de atención virtual. La meta es que el portal de Gobierno Electrónico sea el único punto de contacto para todos los servicios.
El aspecto complejo de alcanzar esta meta esta del lado interno, por ejemplo la necesidad drástica del cambio de cultura, procesos y responsabilidades dentro de la institución gubernamental (G-G). Los empleados gubernamentales en sus diferentes departamentos deben trabajar juntos de una forma uniforme y sin divisiones. En esta fase el ahorro de costos, la eficiencia y satisfacción del cliente alcanzan los niveles más altos posibles.
En esta etapa todos los servicios gubernamentales son integrados en un solo portal el cual reúne condiciones de funcionalidad y facilita información en forma completa sobre el gobierno.
|