INVESTIGACION EN INTERNET

FORO Nº 5

TEMA: INDICADORES DE MEDICION DE DESEMPEÑO

Y SU IMPACTO EN BSC

SUBTEMA: TIPOS DE INDICADORES, CARACTERISTICAS E INFLUENCIA

 FORISTA: Rosalinda Domínguez

 

 

 

INTRODUCCION

 

Por qué existen los Indicadores? Pues bien, la respuesta a esta pregunta puede centrar una discusión inmensa. Algunas de las respuestas posibles pueden ser: "…nos ayudan a saber como vamos…", "…permiten la toma de decisiones…", "…garantizan el monitoreo de las funciones de Gestión…", etc. ahora bien, en todas ellas podemos encontrar un criterio común. Los indicadores nos dan datos sobre los negocios, estos datos, que pueden convertirse, a partir de su comunicación, en información, y al final, nos permiten tomar decisiones.

 

Si buscamos el significado de la palabra Indicador tenemos que: "Que indica o sirve para indicar." (Según Diccionario RAE). A partir de aquí, llegamos a la palabra Indicar, que implica (según RAE) "Mostrar o significar algo con indicios y señales." Pues bien, aquí radica el meollo del problema de los Indicadores. Ellos, utilizando Indicios y Señales, nos brinda algún dato, dato que es responsabilidad de los gerentes (lideres), convertir en información (a partir de su organización) para la posterior Toma de Decisiones. Pero ¿nos dicen los Indicadores qué hacer? ¿Nos dicen cómo hacerlo? Por supuesto que no. La acción de los indicadores, queda en el nivel de la Información. Pero la toma de decisiones es una responsabilidad innata de los gerentes o lideres, y debe ser responsabilidad de ellos determinar qué indicadores utilizar, cómo utilizarlos y sobre todo qué hacer con ellos. Pues bien, primeramente veremos algunas características de los Indicadores.

Características de los Indicadores.

 

Para definir un buen Indicador de control en un Proceso, Función u Organización, es importante desarrollar un criterio para la selección de los indicadores que deberán controlarse en forma continua, ya que el seguimiento tiene un alto costo cuando no está soportado por un verdadero beneficio. Para esto se puede utilizar una sencilla técnica que consiste en responder cuatro (4) preguntas básicas:

 

1. ¿Es fácil de medir?

2. ¿Se mide rápidamente?

3. ¿Proporciona información relevante en pocas palabras?

4. ¿Se grafica fácilmente?

 

Indicadores de Evaluación de la Gestión de los Servicios Técnicos en Instalaciones Turísticas, utilizando la Metodología BSC.

 

Si las respuestas a todas estas preguntas son afirmativas, ya está definido un Indicador apropiado. Claro, se requiere de poco tiempo para evaluar cada pregunta de manera concreta y asegurar que si se responde afirmativamente o negativamente, la respuesta esta asegurada. Además, este procedimiento permite definir solo Indicadores que resuelvan el problema, y no que den más trabajo del existente. A partir de estos criterios, podemos apreciar en la Figura 1, qué elementos son necesarios para caracterizar a los Indicadores.

 

Independientemente a estos elementos, los Indicadores debe ser claros, importantes (evalúan aspectos neurálgicos), deben ser fiables y sobre todo, seleccionar solo los necesarios. Recuerden que las mediciones y seguimiento de los Indicadores cuestan. Pues bien, a partir de estos elementos se deben conformar los Indicadores de Evaluación de la Gestión, los de Evaluación del Desempeño y los Indicadores Técnicos-Económicos, según la clasificación que más le guste. Ahora, esta clasificación depende mucho de lo que se necesita, y para esto analizaremos la Metodología BSC o Balanced Scorecard. Esta metodología, es utilizada por el 51% de las empresas, según una encuesta de Bain & Company Inc3, realizada en el año 2001. Pues bien, en este caso, se decidió utilizar esta Metodología para llegar a los Indicadores de Gestión de los Servicios Técnicos, en algunas instalaciones Hoteleras.

 

Expresión que cuantifica el estado de la característica o hecho que quiere ser controlado.

La definición:

 

Los Indicadores de Gestión, son parámetros numéricos, que a partir de datos previamente definidos y organizados, permiten tener una idea del cumplimiento de los planes establecidos, y permiten la toma de decisiones para corregir las desviaciones.

 

INDICADOR.

 

Es lo que persigue el Indicador seleccionado. Indica el mejoramiento que se busca y el sentido de esa mejora.

 

El Objetivo:

 

Nivel de referencia para comparar el valor de un indicador.

 

Los Valores de Referencia:

 

Clarifica el modo de actuar frente a la información que suministra el Indicador y su posible desviación respecto a las referencias escogidas.

 

La Responsabilidad:

 

Define la forma: cómo se obtiene y conforman los datos, los sitios y momentos donde deben hacerse las mediciones, los medios con los cuales se toman las medidas, quienes hacen las lecturas y cual es el procedimiento de obtención de las muestras.

 

Los Puntos de Medición:

 

Define el periodo de realización de la medida, cómo presentar los datos, cuando realizar las lecturas puntuales y los promedios.

 

La Periodicidad:

 

Se debe garantizar que los datos obtenidos de la recopilación de históricos o lecturas, sean presentados adecuadamente en el momento de la toma de decisiones.

 

El Sistema de Procesamiento:

 

Fig. 1: Elementos característicos de los Indicadores.

 

La Metodología BSC y el Mantenimiento.

 

Según muchos autores, la Metodología BSC, alcanza resultados increíbles, gracias a su vinculación directa con la Misión, Visión y Objetivos Estratégicos de la organización. Lo primero que se soluciona, es la obtención de una Herramienta que permite amortiguar los cambios bruscos del mundo de las empresas y no se varíe en la búsqueda de la Visión definida. Ahora bien, estos elementos deben estar alineados con lo que establece los diferentes niveles de control (Estratégico, Táctico y Operativo). A partir de aquí, es que resulta un poco borroso el camino a seguir. El asunto está en cómo, desde la posición en que nos encontramos, podemos ayudar al cumplimientos de los Indicadores desarrollados por el Balanced Scorecard. Todos sabemos que la Función Mantenimiento, es una de las tantas cosas que se tienen que tener en cuanta en una Instalación. En función del tipo de organización, estará mayormente presente o no. Según la Figura 2, estos elementos deben tener un comportamiento lineal, desde que la Instalación define e implanta el Balanced Scorecard, hasta que estos Indicadores llegan a dar verdaderos resultados.

 

 

En toda esta secuencia metodológica se establecen los indicadores como

criterio de medición. En otras palabras son medidas apropiadamente articuladas y derivadas de los objetivos que pondrán de manifiesto el desempeño de la empresa y/o proyecto. Algunos de ellos pueden ser de resultado: que reflejan el

desempeño obtenido en una actividad realizada en un periodo particular; y de

tendencia: basados en hipótesis de lo que pudiera ocurrir en el futuro.

El BSC también plantea el establecimiento de relaciones causa-efecto entre

las dimensiones arriba indicadas, es decir, una cadena lógica por la cual los

activos intangibles son transformados en valores tangibles.


CARACTERISTICAS

Un indicador debe reunir las siguientes caracteristicas:

  • Objetividad en los indicadores cualitativos.
  • Precisión en los indicadores cuantitativos.
  • Compatibilidad con otros indicadores.
  • Que sea relevante para la toma de decisiones.
  • Lógico, factible, fácil de medir e interpretar.
  • Oportuno, confiable y verificable.
  • Aceptado por los responsables, directivos y/o funcionarios de la empresa.
  • Comparable con empresas del mismo giro.

Formulación de los indicadores

  • Es necesario definir el objetivo que se pretende alcanzar.
  • Deben enfocarse preferentemente hacia la medición de resultados.
  • Estar acordados mediante un proceso participativo.
  • Formulación mediante el método deductivo.
  • Implantación por el método inductivo.
  • Validación a través del establecimiento de normas de comportamiento de lo que se está midiendo.

 

Las mediciones que se pueden obtener con la implantación de un tablero de control son las siguientes:

  • Medidas externas relacionadas a clientes, proveedores, inversionistas y entes financieros.
  • Medidas de desempeño interno relacionadas con las áreas, los procesos de negocio y los recursos de la empresa.
  • Medidas de control interno.
  • Medidas que reflejan los resultados históricos e indicadores relacionados con el futuro a corto, mediano y largo plazo.


Las preguntas que se hacen al efectuar una medición son:

  • ¿Qué es lo que se va a medir?
  • ¿Quién realizará la medición?
  • ¿Qué mecanismo de medición se va a utilizar?
  • ¿Qué tolerancias de desviación podrán determinarse?
  • ¿Quién tiene interés en los resultados de la medición?
  • ¿Qué se hará con los resultados?

Los indicadores deben posibilitar la medición de:

  • El cumplimiento de los objetivos generales.
  • El cumplimiento de los objetivos específicos en actividades, programas, proyectos y áreas.
  • Las desviaciones que impidan el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
  • La contribución al logro de los objetivos estratégicos por área.
  • La eficiencia, eficacia y economía en el uso y manejo de los recursos de la empresa.
  • La productividad y el nivel de desempeño del personal.
  • El cumplimiento de los estándares de servicio.
  • La efectividad en el desarrollo de los procesos.
  • El alcance de las acciones y la identificación de desviaciones.
  • El grado en que los productos y servicios satisfacen las necesidades y expectativas de los clientes.
  • El grado de satisfacción, calidad, valores y efectos que percibe el cliente de la empresa.
  • El posicionamiento e influencia en el mercado.
  • Procesos clave y de apoyo.
  • El logro de las estrategias.
  • La rentabilidad y crecimiento de la empresa.

 

Se deben diseñar indicadores que reflejen el alcance y desarrollo de las estrategias planteadas.

Cada indicador debe de tener metas y acciones definidas para alcanzarlas.

Se deben utilizar exclusivamente los indicadores que proporcionen información relevante para la toma de decisiones y facilitar el proceso de monitoreo.



 

TIPOS DE INDICADORES Y LOS METODOS DE VALORACION

 

Los indicadores principales son:

  • Financieros
  • Clientes
  • Aprendizaje y crecimiento
  • Procesos internos

 

°° Financiera: considera el impacto y las consecuencias económicas

inmediatas de las acciones tomadas por la organización. Evalúa si la

estrategia implementada está ocasionando resultados lucrativos

concretos. Sus objetivos e indicadores están asociados a la

rentabilidad, al retorno sobre la inversión, a la reducción de costes y al

valor económico agregado, entre otros.

 

°° Clientes: En esta perspectiva se consideran los clientes implicados o

potenciales de la empresa. Una vez conocidos, la empresa puede implementar mejoras para ofrecer ofertas con mayor atractivo para el cliente. Las variaciones de estos procesos tienen especial impacto en la satisfacción del cliente y en los

resultados financieros.

Clientes

 

° Aprendizaje y crecimiento: destaca el papel de actividades necesarias

para propiciar el crecimiento y la mejora continua en el logro de los

resultados.

 

Procesos Internos: Hace énfasis en el desempeño de los procesos clave que motorizan el negocio como componentes básicos de su cadena de valor.

 

Los metodos de valoraciòn en los cuales se emplean indicadores son:

 

º          Balanced Score Card (BSC)

Los indicadores utilizados cubren cuatro áreas principales:

1. Financiera

2. Clientes

3. Procesos internos

4. Aprendizaje y crecimiento

Cualitativa

Histórico y futuro

Kaplan and Norton, Harvard Business

Review, 71-79, 1992

 

Technology Broker

La determinación del valor de la Propiedad Intelectual de una organización

está basado en las respuestas a 20 preguntas relacionadas con sus activos

comerciales, humanos y de infraestructuras así como su Propiedad

Intelectual.

Cuantificaciòn: Cualitativa y Cuantitativa

Rendimiento: Histórico y futuro

Origen: Brooking, A., 1996

Intellectual Capital: Core Assets for the 3rd Millennium Enterprise

Thomson Business Press, London

 

Citación Ponderada de Patentes

La evaluación de la Propiedad Intelectual está basada en el impacto de los

esfuerzos en I+D a partir de una serie de índices tales como el número de

patentes y el coste de una patente respecto al volumen de ventas.

Cuantificaciòn:Cualitativa y Cuantitativa

Rendimiento:Histórico

Origen:Mid 60’s F.M. Scherer, & Shmookler

 

Vigilancia Intangible de Activos (IAM)

www.sveibytoolkit.com

La evaluación de la Propiedad Intelectual está basada en una serie de

indicadores relacionados con los objetivos estratégicos de la compañía.

Dichos indicadores evalúan cuatro componentes principales de los activos

intangibles:

1. Crecimiento

2. Innovación

3. Eficiencia

4. Estabilidad

Cuantificaciòn: Cualitativa

Rendimiento: Histórico y futuro

Origen: Sveiby, K-E, 1997

 

Navegador Skandia

El Capital Intelectual de una organización es evaluado mediante el análisis de

164 indicadores (91 con base intelectual y 73 basados en métricas

tradicionales) que cubren 5 componentes:

1. Financiero

2. Clientes

3. Procesos

4. Renovación – Desarrollo

5. Humano

Cuantificaciòn: Relativa

Rendimiento: Histórico y futuro

Origen: Edvinsson L. & Malone M.S. , 1997 “Intellectual Capital: Realising your company’s true value by finding its hidden brainpower”, Harper Business NY

 

Coeficiente de Valor Añadido Intelectual (VAIC)

Evalúa la cantidad y la eficiencia del Capital Intelectual y el capital financiero

empleados por una organización para crear valor. Este coeficiente está

basado en tres componentes principales:

1. Capital empleado

2. Capital humano

3. Capital estructural

Cuantificaciòn: Relativa

Rendimiento: Histórico

Origen: Pulic A., 1997 Austrian IC Res. Centre


© Socios del Proyecto LIIP, 2003

 

Método

Características

Cuantificación

Rendimiento

Origen / Referencia

 

Metodología de Valoración

Inclusiva (IVM)

Esta metodología aplica los axiomas de las evaluaciones empíricas científicas

a la evaluación del valor inclusivo, entendiendo por “valor inclusivo” un

cuantificador multi-dimensional que cubre los resultados financieros,

operativos y empresariales de una compañía o de un proceso tecnológico.

Cuantificaciòn: Cualitativa y Cuantitativa

Rendimiento: Histórico

Origen: McPherson, P.K., 1998

 

Tobin’s q

La “q” es el ratio del valor de mercado de la compañía dividido por el coste de

reposición de sus activos. Cambios en “q” proporcionan una aproximación

para la evaluación efectiva del rendimiento del Capital Intelectual de una empresa.

Cuantificaciòn: Cualitativa y Cuantitativa

Rendimiento: Histórico

Origen: Tobin J., Yale Univ., Nobel price in Economics, 1981

 

Método de Capitalización de

Mercado

El valor del Capital Intelectual se considera la diferencia entre el valor de

mercado de la compañía y su valor contable.

Cuantificaciòn: Cifra única

Rendimiento: Histórico

Origen: Stern Stewart & Co, NY 1997 and Luthy, 1998 10

 

Valor Añadido Económico

(EVATM)

Se estima ajustando el beneficio declarado de la compañía respecto a los

cambios relacionados con sus intangibles. Cambios en el EVA proporcionan

una indicación sobre la productividad de su Capital Intelectual.

Cuantificaciòn: Cuantitativa

Rendimiento: Histórico

Origen: Stern Stewart & Co, NY, 1980’s 11

 

Valor de Mercado Asignado por el Inversor (IAMVTM)

Toma el valor de mercado de la compañía como su verdadero valor y lo

divide por Capital Intangible + Capital Intelectual + Erosión del Capital

Intelectual + Ventaja Competitiva Sostenible

Cuantificaciòn: Cuantitativa

Rendimiento: Histórico y futuro

Origen: Standfield K., KNOWCORP, Australia, 1991

 

Accounting for the Future (AFTF)

AFTF es el valor actualizado de todos los flujos de caja netos, descontados al

coste de mercado del capital. El valor AFTF al final del período proyectado

menos el valor AFTF al comienzo del período constituye el valor añadido.

Cuantificaciòn: Cuantitativa

Rendimiento: Histórico y futuro

Origen: Humphrey H. Nash, “Accounting for the Future, a Disciplined Approach to Value Added Accounting” Richmond, VA, 1998

 

Valor Intangible Estimado

Estima el exceso del retorno de los activos fijos y utiliza esta cifra para

determinar la proporción del retorno atribuible a los activos intangibles.

Cuantificaciòn: Cuantitativa

Rendimiento: Histórico

Origen: Stewart Tom, “The new wealth of Organisations” 1997

 

Human Resource Costing &

Accounting (HRCA)

Estima el impacto oculto de los costes relacionados con los recursos

humanos, que reducen los beneficios de una compañía. El Capital Intelectual

es evaluado mediante el cálculo de la contribución de los activos humanos de

la compañía dividido por la capitalización de los gastos salariales.

Cuantificaciòn: Cualitativa y Cuantitativa

Rendimiento: Histórico

Origen: Johansson, Ulf Stockholm University1996

 

Ingresos del Capital del

Conocimiento

Los ingresos procedentes del capital del conocimiento son estimados como la

porción de los ingresos normalizados respecto a los ingresos esperados,

atribuibles a los activos intangibles.

Cuantificaciòn: Cualitativa y Cuantitativa

Rendimiento: Histórico y futuro

Origen: Lev B., 1999 Stern School of Management, NY University


© Socios del Proyecto LIIP, 2003

Método

Características

Cuantificación

Rendimiento

Origen / Referencia

Value Chain ScoreboardTM

Consiste en una matriz de indicadores no financieros organizados en tres

categorías según el ciclo de desarrollo de productos:

a. Descubrimiento/Aprendizaje, Renovación Interna, Conocimiento Adquirido,

Trabajo en Red.

b. Implantación, Propiedad Intelectual, Viabilidad Tecnológica, Clientes,

Empleados.

c. Comercialización, Top Line, Bottom Line, Opciones de Crecimiento.

Cuantificaciòn: Cualitativa y Cuantitativa

Rendimiento: Histórico y futuro

Origen: Lev B., 2001 Stern School of Management, NYUniversity

 

The Value ExplorerTM

Metodología propuesta por la consultora KPMG para estimar y asignar el

valor de 5 tipos de intangibles:

1. Activos y dotaciones

2. Capacidades y conocimiento tácito

3. Valores y normas

4. Tecnología y conocimiento explícito

5. Procesos primarios y de gestión

Cuantificaciòn: Cualitativa y Cuantitativa

Rendimiento: Histórico y futuro

Origen: Andriessen & Tiessen, “Weightless Weight – Find your real value in a future of intangible assets”. Pearson Education London 2000

 

Sistema de Gestión de

Activos Intelectuales (IAMS)

El valor de la Propiedad Intelectual de una compañía se extrae de un

conjunto genérico de actividades y decisiones organizadas en un flujo o

proceso lógico. Las actividades incluyen procesos de decisión, captura de

información y procesos de trabajo.

Cuantificaciòn: Cualitativa y Cuantitativa

Rendimiento: Histórico y futuro

Origen: Sullivan, P. & Harrison S. ICM Group, USA, “Profiting from IC”, J.Intel. Capital, Vol.1, No.1, 2000

 

Creación de Valor Total (TVCTM)

Utiliza la proyección de flujos de caja descontados para examinar cómo

ciertos acontecimientos afectan a las actividades planificadas. Esta iniciativa

procede del Canadian Institute of Chartered Accountants.

Cuantificaciòn: Cualitativa y Cuantitativa

Rendimiento: Futuro

Origen: Anderson Rod. & Mc Lean Rob. 2000, The Canadian Institute of Chartered Accountants

 

Índice ICTM

Su objetivo es consolidar todos los indicadores individuales que representan

las propiedades y los componentes intelectuales de una empresa en un único

índice. Los cambios en dicho índice son relacionados con cambios en el

valor de mercado de la compañía. Este índice sintetiza la estrategia

financiera, las evaluaciones no financieras y la gestión del valor añadido.

Cuantificaciòn: Índice único

Rendimiento: Histórico y futuro

Origen:Roos J., Roos G., Dragonetti NC and Edvinsson L., ‘Intellectual Capital: Navigating in the New Business Landscape”, 1997

 

Método Financiero de Evaluación de los Activos Intangibles (FiMIAM)

Este método considera que el Capital Intelectual de una compañía consta de

recursos humanos, clientes y medios estructurales. Permite estimar el valor

monetario de los componentes del Capital Intelectual e incluirlos en el

balance contable.

Cuantificaciòn: Cualitativa y Cuantitativa

Rendimiento: Histórico y futuro

Origen: Rodov I., Leliaert  P., “FiMIAM: Financial method of intangible assets

measurement” J.Intel. Capital, Vol.3, No.3, 2002

 

 

INFLUENCIA Y EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE BSC Y SUS INDICADORES

 

BSC tiene su origen en el ámbito empresarial. Para deducir cualquier

acción de aplicación en el marco estratégico del proyecto es importante

considerar los paralelismos que pudiera tener con respecto a la forma como

habitualmente funcionan las empresas. En esta línea, la disertación sobre la

aplicabilidad del BSC en proyectos que hacen Phillips et al. (2002) toman en

consideración algunos puntos de contacto con la actividad empresarial:

°° Los proyectos centran su actividad en objetivos y resultados.

°° Los proyectos contienen y se fundamentan en procesos, algunos de los

cuales son susceptibles de medición.

°° Para muchos proyectos el resultado es directamente destacado en

términos de la contribución financiera que son capaces de propiciar, ya

sea en forma de incremento en las ventas, aumento de producción,

maximización del valor económico agregado o el retorno a la inversión.

°° Las tareas individuales del proyecto son especificadas, medidas y

dimensionadas en el tiempo.

°° La necesidad de establecer sistemas de control, es creciente, al igual que

la demanda de Project Managers con conocimiento operativo de estos

sistemas.

Sanz (2003), también establece algunos condicionantes necesarios para la

implementación del BSC. Todos ellos son criterios claramente aplicables a las

características del proyecto y, además, ponen de manifiesto la alta susceptibilidad que esta herramienta posee para la gestión da la actividad del proyecto. Estos son:

°° La presencia de un objetivo principal dentro de cada ámbito de acción

descrita.

°° Por medio de su trabajo o acción principal entrega un valor agregado.

°° Tiene clientes variados.

°° Para su “producción” utiliza recursos, que exigen el pago de un precio.

°° Aprende continuamente y perfecciona su actuación entregando mejores

resultados con más eficiencia a medida que transcurre el tiempo.

Si consideramos el PMBOK, se enfatiza la necesidad del proyecto de tener

un objetivo claro y definido. Se destaca que, dentro de las mejores prácticas en la dirección del proyecto, la primera cosa que hay que definir es la misión o razón de ser del proyecto. Otra razón importante es que el proyecto es conducido por personas, de la misma forma como operan los funcionarios o empleados en las organizaciones.

Por todo lo anterior podemos afirmar que, intrínsecamente, la actividad del

proyecto contiene algunas conexiones directas con las dimensiones del Balanced Scorecard. Cuando se destaca la necesidad de establecer una misión y objetivos, estamos considerando una actividad esencial en el BSC. Cuando se habla de tareas especificadas, medidas y dimensionadas, se está definiendo la perspectiva

de procesos internos; el énfasis en el impacto monetario de los resultados del

proyecto destaca la perspectiva financiera; el hecho de que son actividades

desarrolladas por personas y que además conforman un equipo que aprende y se redimensiona, define la perspectiva de aprendizaje y crecimiento. La claridad de PMBOK para detallar los stakeholders, concuerda y da énfasis a la presencia del cliente.

Adicionalmente, direcciones estratégicas de muchos proyectos concuerdan

en el establecimiento de objetivos precisos que apuntan hacia la búsqueda de la calidad, el establecimiento de indicadores métricos para evaluar la gestión, la integración y gestión apropiada del capital humano y el aseguramiento de

resultados financieros exitosos. Como procedimiento metodológico, el BSC es un sistema que permite la visualización y traducción de la estrategia en objetivos puntuales y se ajusta a la necesidad de considerar, controlar y mejorar los principales indicadores de gestión. Al prever cuatro perspectivas básicas, el Project Manager no sólo garantiza la alineación estratégica del proyecto sino que puede, en función de la evolución del proyecto, tomar decisiones a partir del performance e impacto de los indicadores para equilibrar la gestión hacia los resultados esperados y la máxima agregación de valor. Así entendido, el BSC han supuesto una metodología que adquiere mayor relevancia en la gestión de proyectos, a tal grado que se habla del Balanced Project Management

 

 

CONCLUSIONES

 

Este artículo presenta una fundamentación reflexiva sobre la aplicabilidad del

BSC, como una herramienta para el despliegue estratégico del proyecto. La

utilidad y pertinencia resulta justificada, en primer lugar por el hecho de que cada proyecto necesita establecer una dirección clara de lo que espera conseguir. En segundo lugar, y una vez descrita esta orientación estratégica, permite estructurar y precisar indicadores objetivos medibles que reflejan el performance de proyecto, en cualquier etapa de su realización; y en tercer lugar permite equilibrar la gestión teniendo en cuenta las cuatro perspectivas implicadas, no sólo a partir de la interpretación que se tiene de cada una, sino destacando la interconexión que se produce entre ellas. Esta posibilidad de establecer relaciones resulta un poderoso insumo para la toma de decisiones del Project Manager: puede decidir a qué proceso darle importancia, detectar cuál objetivo no se está cumpliendo y cuáles son sus consecuencias, precisar cuáles procesos están obteniendo los resultados esperados y sobre qué aspectos puede incidir para elevar el valor agregado del proyecto, así como la rentabilidad, productividad, calidad de sus productos y la satisfacción del cliente.

 

ARTICULOS

http://64.233.161.104/search?q=cache:rUl1QmJb4J0J:www.cyted.org/Documentos/Proyecto%2520Consorciados/Propiedad%2520Intelectual/M%C3%A9todos%2520de%2520valoraci%C3%B3n%2520de%2520Propiedad%2520Intelectual.pdf+el+impacto+del+bsc+en+los+indicadores&hl=es&lr=lang_es

Local

Señala en forma detallada los mètodos de valoraciòn, sus caracteristicas, cuantificaciòn rendimiento, entre los principales metodos tenemos: BSC, Technology Broker,  Citación Ponderada de Patente, Vigilancia intangible de activos, Skandia Navigato, entre otros.

http://www.lagente.com/cgi-bin/contenido.pl?Art=376

 

Local

La página se refiere a los alcances del balance Score card y sus mediciones, resaltando que al aplicar el BSC, se utilizan criterios de medición e indicadores para controlar la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de la misión y objetivos de la empresa. Ademàs facilita la toma de decisiones ya que se tiene la información de manera inmediata de las desviaciones de los planes, programas y estrategias de la empresa.

http://64.233.161.104/search?q=cache:2_QlyZ7tTD0J:www.visiongc.net/Documentos/bsc%2520medidas%2520blandas%2520e%2520implan%2520estra%2520y%2520la%2520calidad%2520total.pdf+el+impacto+del+bsc+en+los+indicadores&hl=es&lr=lang_es

Local

Este artículo se refiere a los sistemas de medidas blandas y sus aplicaciones en el balance scored card, necesidades, objetivos, modelos causa y efecto, ejemplos. Conceptualizando el sistema de medidas como: Indicadores que se usan para medir el Nivel de Logro de Los Objetivos Estratégicos que son por naturaleza un tanto intangibles e imprecisos, siendo a su vez “la relación entre su valor resultante (OUTPUT) y sus valores que sirven de insumos

(INPUTS)” no estructurada con el uso inevitable de Juicios de Valor.

 

http://www.prnewswire.co.uk/cgi/news/release?id=124581

Local

Un artículo que ofrece comentarios emanados de la empresa: Balanced Scorecard Collaborative, Inc., quienes han anunciado que se ha incluido a Aktiva, Aquafin, Mellon Europe, Mobistar y Nordea en el Balanced Scorecard Hall of Fame por obtener impresionantes resultados de rendimiento al emplear Balanced Scorecard (BSC).

 

http://www.oocities.org/WallStreet/Floor/9269/SEMCIED99.htm

 

Local

La pagina contiene un articulo relacionado al seminario realizado por el CIED “Seminario "Balanced Scorecard" Enfoque y Experiencias Latinoamericanas entre una de las interrogantes contempladas estuvo: ¿Como el Balanced Scorecard puede crear valor para los accionistas. EVA herramienta de medición del desempeño, realidad o fantasía?. El objetivo de la presentación era explicar como el Balanced Scorecard se alínea con la generación de valor y el EVA - V.E.A (Valor Económico Agregado) como herramienta de medición de desempeño. El BSC permite identificar los factores que contribuyen a generar valor para una empresa y sus accionistas en el mediano y largo plazo, así como formular las estrategias correspondientes.

 

 

BIBLIOGRÁFIA

 

Kaplan, R; Norton, D (1992), The Balanced ScoreCard: Measures that drive

Performance. Harvard Business Review. USA

Kaplan, R; Norton, D (1997), El Cuadro de Mando Integral. Ediciones Gestión

2000

Nortom, D; (1996); Building a Management system to Implement your

strategy. Renaissance Solutions. USA.

Phillips, J; Bothell, D; Snead, L; (2002), The Project Management Scorecard:

Measuring the success of Project Management solutions. Butterworth

Heinemann. New York. USA


PMBOK Guide: Project Management Body of Knowledge (2000). Project

Management Intutute. USA

Sanz, J; (2003), Cuadro de Mando de Mantenimiento. Mantenimiento.

Barcelona. España.

CORRESPONDENCIA.

Luis José Amendola

Universidad Politécnica de Valencia

Departamento de Proyectos de Ingeniería

ETSII, ED 5J, Camino de Vera s/n

46022 – VALENCIA

e-mail: luiam@dpi.upv.es

Telf. 96 3877000, Ext. 85684

 

 

 

INFOGRAFIA

 

http://www.lagente.com/cgi-bin/contenido.pl?Art=376

 

http://www.cyted.org/Documentos/Proyecto%20Consorciados/Propiedad%20Intelectual/M%C3%A9todos%20de%20valoraci%C3%B3n%20de%20Propiedad%20Intelectual.pdf.

 

 

 

 

(Principal Foro) (Sintesis) (Dinamicas)