SECCIÓN DE RESPUESTAS

COACHING GERENCIAL
 
 

[Reglas]  [Preguntas] [Bienvenida]

[Dinámicas] [Solución-Dinámicas] [Respuestas-Preguntas] [Evaluación] [Grabación Chat] [Críticas]


SUBTEMA
 
DEFINICION Y ORIGENES DEL COACHING GERENCIAL
RESPONSABLE
 
LILIANA GARCIA

1.    ¿En qué se centran las  nuevas tecnología de gestión empresarial del coaching?

El coaching, entonces, abre ventanas para escudriñar nuevos conceptos, nuevos sistemas integrales, técnicas, herramientas y nuevas tecnologías de gestión empresarial que se centran en:


1. Un estilo particular y diferenciado del coach con algunas características especificas de su liderazgo que resultan novedosas para el desarrollo de lideres en la administración de las empresas.
2. Una metodología de planificación continua en el tiempo más mediato, en estrategias y tácticas que apuntan siempre hacia una mayor visión empresarial.
3. Un sistema integral, coherente, continuo, día a día, para el desarrollo de los talentos individuales de las personas en el trabajo, conectado con la medición del desempeño individual, con los resultados del equipo y la presencia de amor por el trabajo y pasión por la excelencia.
4. Un sistema sinérgico de trabajo en equipo que potencializa aun más las competencias individuales en beneficio de mejores resultados para el equipo.
5. Un enfoque diferente que hace un viraje del trabajo obligación hacia el trabajo entrenamiento, alegría y desarrollo. 

2.    ¿Cuál es la definición de coaching que se da en el artículo: Coaching: el deporte del cambio?
El coaching es una modalidad de transformación y aprendizaje aplicada con éxito tanto en la vida personal como en el ámbito de las organizaciones. 
3.    ¿Cuáles son los cuatro principios en los que se apoya el coaching?
Los principios en los que se apoya son:


- El coaching se centra en las posibilidades del futuro, no en los errores del pasado ni en el rendimiento actual.
- Para obtener lo mejor de las personas, el coach debe creer en su potencial. Nuestras creencias sobre las capacidades de los otros tienen un impacto directo sobre su actuación.
-  El coaching funciona en base a una relación de confianza y confidencialidad mantenida entre el entrenador y el entrenado.
- El entrenado no aprende del coach, sino de si mismo estimulado por el coach. Aunque a veces no es fácil, el coach debe evitar transferir su experiencia al entrenado, ya que si lo hiciera, estaría incumpliendo uno de los principios básicos del coaching.

4.    ¿Cómo funciona el coaching?
El coaching ocurre dentro de una conversación donde aparecen compromisos mutuos. De parte del coachee: el compromiso de un resultado extraordinario, la honestidad de lo que ocurre y su disposición hacia el logro. De parte del coach: el compromiso del resultado con su coachee más grande que el del coachee mismo. Esto significa que el coach tiene una manera peculiar de escuchar, donde es capaz de darse cuenta de sus propias opiniones del coachee, y de las opiniones que el coachee traiga en su relato.
5.    ¿Qué no es coaching?
El coaching no es aconsejar, dirigir o enseñar, es producir un cambio en la forma en que el coachee (individuo coacheado) observa su medio ambiente y sus circunstancias.
6.     Según el artículo: Liderazgo y Coaching: aplicaciones, proceso y habilidades, ¿Por qué la súbita fascinación con el tema de coaching
Quizás porque el coaching se perfila cada vez más en nuestros días como un enfoque de gestión del talento humano, que adecuadamente incorporado a nuestros estilos de liderazgo personal, contribuye de manera contante y sonante a los resultados del negocio y porque además ayuda a generar esa lealtad tan apetecida dentro de los esquemas de retención de talento sobre los que tanto escuchamos hoy.


En voz baja, agregaría yo , porque los Directores necesitan –como dice una buena amiga- "un espacio y una buena oreja, para "pensar en voz alta". Porque son gente, y necesitan decir lo que piensan sin tapujos a alguien que escuche de manera experta, y que pueda además guíarlos hacia una mayor autoconciencia, autocontrol y en definitiva a un mejor performance para que su Desarrollo de Carrera no se estanque.
Y además, aceptémoslo, porque usted y yo como simples mortales, no siempre podemos decirle cara a cara, y de manera productiva, a aquellos que "están más allá del bien y del mal" (Directores, Gerentes, y demás) , todo lo que realmente pensamos sobre lo que hemos visto que no hacen bien. Si….ya se…hay excepciones. Pero francamente, son muy pocas. 

7.    ¿Cuándo comienza el proceso de coaching?
El proceso de coaching que comienza en el momento en que el directivo decide por él mismo que necesita esa ayuda para el bien de su empresa y se dirige al 'coach', que es la persona que, tras varias sesiones, podrá asesorarle cuál es el camino a seguir para lograr unos objetivos que previamente habrá que fijar.
8.     ¿En qué se basa coaching interno y el coaching externo?
Coaching interno: es el que se realiza dentro de las propias compañías. Consta de un período concreto y se lleva a cabo en un tiempo determinado, buscando siempre unos objetivos específicos. Obedece a una necesidad puntual, pero es conveniente que llegue a formar parte del estilo de dirección de la persona, aplicándolo en todo momento en las relaciones con sus colaboradores.


Coaching externo: Este método de formación es el que se lleva a cabo por agentes exteriores ajenos a la organización. Intenta potenciar la imagen directiva no únicamente dentro de la organización, sino que la proyecta fuera de sus cuatro paredes para que su alcance sea mayor. De esta forma la empresa se conocerá por la eficacia del personal directivo a su cargo, dándole una dimensión mucho más humana

9.    Según la ponencia realizada por Mario José Granados Ospina, ¿qué comprende el coaching?
El coaching comprende al ser humano como un ser integral en sus dimensiones espiritual, mental, física, de pareja, familia, comunidad, laboral y económica. La vida, entonces, tiene sentido en cuanto haya logros y crecimiento en cada una de esas facetas. “Por lo tanto, cuando hablamos de coaching nos referimos a un proyecto de vida, tanto en el campo personal como en el organizaciónal
10.    ¿Cómo se mide el grado de éxito del coaching?
El grado de éxito del coaching se mide tanto por el grado en que se logra el avance o desplazamiento buscado como por el grado de sostenimiento -de dicho avance- en el tiempo: los grados de avance y sostenimiento dependen tanto del coach como del(os) coachee(s).

[Inicio]


SUBTEMA
 
CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA
RESPONSABLE
 
CARLOS OROPEZA

    1. Mencione algunos de los aspectos de la importancia del coaching en las organizaciones.

        - Facilita que las personas se adapten a loos cambios de manera eficiente y eficaz.
        - Moviliza los valores centrales y los comppromisos del ser humano.
        - Estimula a las personas hacia la producciión de resultados sin precedentes.
        - Renueva las relaciones y hace eficaz la ccomunicación en los sistemas humanos.
        - Predispone a las personas para la colaborración, el trabajo en equipo y la creación
          de consenso.
        - Destapa la potencialidad de las personas,, permitiéndoles alcanzar objetivos que de otra
          manera son considerados inalcanzables.

     2. ¿Qué encuentran las organizaciones en el coaching ontológico como disciplina?

    Las organizaciones encuentran en esta disciplina una poderosa herramienta para disolver los
    obstáculos que limitan la acción e impiden la concreción de proyectos, creando espacios
    expansivos, promoviendo la innovación y la creatividad hacia nuevas posibilidades de acción.
    3.   Parte de la importancia del Coaching radica en los resultados que este produce en el            coachado,  ¿Cuáles son algunos de estos resultados?
   - Ser un observador diferente de sí mismo y del entorno.
   - Decidir qué tipo de vida quiere, salir al mundo y concretarla.
   - Transformar conductas reactivas, tomando el futuro a su cargo.
   - Diseñar conversaciones que abran nuevas oportunidades y concreten posibilidades.
   - Diseñar conversaciones para la acción que produzcan resultados extraordinarios que antes
      parecían imposibles de alcanzar.
   - Coordinar acciones para alcanzar impecabilidad en los resultados.
   - Establecer una relación diferente con la acción.
   - Ir delante del problema y diseñar un futuro poderoso.
   - Generar un modelo que logre trasformaciones profundas en las culturas organizacionales.
   - Desarrollar una estrategia de liderazgo diferente.
   - Promover contextos de confianza para lograr equipos de alto desempeño.
    4. Según el Dr. Santiago Malvicino, la importacia del coaching en la Pymes se debe entre otras cosas   a que abre ventanas para la investigaciòn ¿Qué otras cosas permite?
    El coaching abre ventanas para que se investiguen : conceptos de negocios, herramientas,
    técnicas y nuevos paradigmas de gestión empresarial, provee una metodología de planificación
    continua utilizando estrategias y tácticas apuntadas a incrementar la visión empresarial.
    Existen evidencias que se forma así un sistema sinérgico de trabajo en equipo que apalanca
    las competencias individuales de cada integrante del directorio en beneficio de mejores
    resultado para la empresa. El coaching en las pymes está orientado a los resultados y tiene
    como consecuencia la mejora continua del desempeño individual y grupal.
     5. ¿Cuáles son las 5 características principales del Coaching?
    - Concreto
    - Interactivo
    - Responsabilidad Compartida
    - Forma Especifica
    - Respeto
     6. ¿Cuáles son algunos de los elementos del coaching?
    - Valores: El coaching tiene base fundamental los valores subyacentes que ya han sido
      discutidos. Si no, se convierte simplemente en una serie de trucos conductuales o algunas
      técnicas de comunicación interesante.
    - Resultados: El coaching es un proceso orientado a resultados y que tiene como consecuencia
      la mejora continua del desempeño, ya sea individual o grupal.
    - Disciplina: El coaching es una interacción disciplinaria. A fin de lograr la meta de la
      mejora continua, un coach debe ser lo suficientemente disciplinado como para crear las
      condiciones esenciales, aprender, desarrollar y utilizar las habilidades criticas y manejar
      adecuadamente una conversación de coaching.
    - Entrenamiento: Para emprender conversaciones de coaching reales, se requiere de enrenamientos.
      No basta el conocimiento intuitivo o la simple memorización de ideas y conceptos, ya que
      esto no garantiza que se lleve a cabo conversaciones orientadas a mejorar el desempeño.


     7. ¿Cuáles son algunos beneficios que el Coaching gerencial puede aportar en los procesos de
     cambio?

   -  Apoyo en la correcta definición de los objetivos del negocio.
   - Sugerir enfoques apropiados que permitan alcanzar los mismos.
   - Incorporar pensamiento creativo, "no viciado" por la historia de la empresa.
   - Ayudar a mantener la atención tanto sobre los objetivos de corto plazo como los de largo
      plazo.
   - Facilitar el monitoreo de la marcha de las acciones.
   - Aportar expertise ante problemas específicos de distintas áreas (estrategia de productos,
      de canales, circuito logístico, estructura económico financiera del negocio, estructura
      organizativa, u otras).
   - Transferir a la organización el conocimiento de prácticas y metodologías provenientes de
      otras áreas de negocio y del mercado internacional.
 
    8. ¿ A qué nos referimos cuando hablamos de responsabilidad compartida como una de las
    caracteristicas del Coaching?
    Tanto el coach como el subordinado tiene una responsabilidad compartida para trabajar juntos
    en la mejora continua del desempeño. Todos los participantes comparten la responsabilidad de
    lograr que la conversación sea lo mas útil posible y por la mejora del desempeño que sigue a
    la conversación.


     9. Según Patricia Shuel, ¿para qué puede servir el Coaching en una organizaciòn?

    . Para observar de una manera diferente lo que ocurre en ella y poder ver lo que sin las
     distinciones del coaching permanece oculto
   · Para cuestionar nuestra manera de hacer cuando no conseguimos los resultados esperados
   · Para clarificar los objetivos de la organizacion y saber exactamente a donde quiero llegar
     con ella
   · Para planificar estrategicamente las metas
   · Para mejorar la comunicacion y la interaccion entre las personas que trabajan en ella
   · Para trabajar en equipo de manera comprometida con los objetivos
   · Para lograr que se potencien las individualidades y sacar lo mejor de cada uno
   · Para que la gente encuentre sentido y valor en su funcion y trabaje motivada y con
     responsabilidad
   · Para innovar y adaptar la organizacion a los cambios del contexto
   · Para disenar una vision y una mision enmarcadas en valores compartidos
   · Para hacer mas con menos
   · Para tener una mayor rentabilidad


 10. Según Eduardo Escribá Solano ¿qué permite el coaching con el uso de una metodología estructurada?

     El coaching, mediante una metodología estructurada, lleva a cabo aproximaciones que nos
     permiten trabajar en la mejora del rendimiento y en el desarrollo del potencial de las
     personas. Las organizaciones que apuestan decididamente por el desarrollo del capital
     intelectual, encuentran en el coaching un modelo de inestimable valor, para "llegar" hasta
     la persona.

[Inicio]


SUBTEMA
 
COACHING GERENCIAL EN LA EMPRESA
RESPONSABLE
 
JOSE LUIS FALCON

 

1.Razones por las cuales el coaching es importante para las empresas

Facilita que las personas se adapten a los cambios de manera eficiente y eficaz. Moviliza los valores centrales y los compromisos del ser humano. Estimula a las personas hacia la producción de resultados sin precedentes. Renueva las relaciones y hace eficaz la comunicación en los sistemas humanos. Predispone a las personas para la colaboración, el trabajo en equipo y la creación de consenso. Destapa la potencialidad de las personas, permitiéndoles alcanzar objetivos que de otra manera son considerados inalcanzables.

2.¿Desde cuando surge el auge en el mundo empresarial del Coaching?

Podemos decir que el Coaching aplicado al mundo empresarial ha tenido su auge desde la segunda mitad de los años ochenta aproximadamente. Cuando algunos pensadores de las ciencias de administración de empresas comenzaron a interesarse en la forma como los entrenadores o coach dirigían a jugadores y equipos deportivos. Además de buscar la mejor manera de poner en práctica los métodos deportivos en el campo empresarial.

Este auge surgió como resultado de las constantes demandas de asesorías solicitadas por diversas empresas, compañías y organizaciones, y como consecuencia de los cambios rápidos exigidos por el mercado global.

En la actualidad, el Coaching, a pesar de no tener técnicas ni herramientas enmarcadas en una sola área del conocimiento, sigue evolucionando y aumentando su uso en el campo profesional y empresarial; con el propósito de responder exitosamente ante las necesidades y los requerimientos de las organizaciones y de su entorno en general.

3.Los diez mitos del Coaching

1.Nadie puede definir qué es el coaching

2.Coaching es hacer feliz a la gente

3.Coaching es, simplemente, otra manera de llamar a la tarea de un mentor.

4.Un coach es alguien que se caracteriza por alentar

5.El coaching demanda mucho tiempo 

6.El coaching es un tipo de psicoterapia 

7.Es una receta para manejar todo tipo de situaciones 

8.No todos están en condiciones de recibir coachings

9.La gente bien entrenada se irá de la empresas 

10.El coaching no suma puntos a la línea de resultados 


 

4.Obstáculos para el Coaching

El coach efectivo debe romper diferentes obstáculos al momento de trabajar; uno de ellos es suprimir aquellas actividades superfluas que carecen de propósitos; también, debe asegurarse de que sus empleados comprenden realmente lo que se le dice, para ello debe evitar utilizar jergas y lenguaje que interrumpen la comunicación efectiva. Así también, un coach debe estudiar su propio comportamiento y sus actitudes para verificar que éstos no obstaculizan el desempeño de sus empleados y además, debe evitar el afán de resolver todos los problemas personalmente.


 

5.Objetivos planteados por el Coaching Empresarial

El Coaching Empresarial (CorporateCoaching) se plantea objetivos propios de su naturaleza tales como:

-Gestión de Personal

-Gestión del Tiempo

-La Agenda del Ejecutivo

-Falta de motivación en el personal

-Metas: en ventas, publicidad, marketing, comunicación...

-Desafíos

-Proyectos específicos

-Problema interno o externo a la empresa que este afectando su rendimiento.


 

6.¿En qué se diferencia el Coaching del asesoramiento?

El asesor es un especialista en una disciplina empresarial, como las finanzas, la producción o el marketing. El coaching es un especialista en el funcionamiento de los equipos y en desarrollo personal. 

Dónde el asesor aporta soluciones específicas a un problema, el coach permite que el grupo o el decisor encuentre las soluciones; sus soluciones. En materia de gestión empresarial, nos damos cuenta que no existen tanto buenas o malas estrategias. Existen las que uno es capaz de aplicar y las que no. Lo que puede ser un buen planteamiento o una buena estrategia para uno puede resultar pésimo o inaplicable para otro. El coaching evita el problema porque las soluciones siempre son adaptadas al grupo que las ha generado.

7.¿Para qué es útil el Coaching en la empresa?

El Coaching permite a cada uno mejorar y mantener su capacidad profesional con:

-Mas claridad de los objetivos

-Mejor comunicación interna

-Mas entusiasmo en el trabajo

-Mas confianza en sus propias capacidades

-Mas confianza en las habilidades del equipo

-Mas interés en el uso de herramientas y sistemas adecuados.

8.Condiciones que debe cumplir la empresa cliente del coaching.

-En toda organización que desee una aplicación eficaz de un proceso de coaching para sus directivos es deseable que se haya impartido con anterioridad un entrenamiento de Cardona Labarga en grupo sobre liderazgo, con objeto de que un gran cúmulo de criterios estén ya aclarados de entrada.

-Tiene que ser una empresa cuya capacidad de adaptación a los nuevos métodos de trabajo sea la óptima, de ahí que demos importancia al cambio cultural.

-Tiene que ser una organización con faciliidad para involucrar a los trabajadores en los proyectos de la empresa.

9.¿Qué aporta a las personas y organizaciones?

En prácticamente todos los foros sobre dirección, liderazgo, capital intelectual, gestión del conocimiento, competencias, etc. se está aludiendo a la necesidad que tienen las organizaciones de que el rol del jefe evolucione hacia el de facilitador. Este rol orientado a resultados pero también a personas, está mucho más acorde con las organizaciones que apuestan por el aprendizaje permanente. Como dijo Arie de Geus:

"La capacidad para aprender más rápidamente que los competidores, es probablemente la única ventaja sostenible". Creo que una gran mayoría estamos de acuerdo en lo anterior, pero cuando se asumen las intenciones y se pasa a pensar en las acciones la pregunta que surge es ¿Cómo puedo hacerlo? 


[Inicio]


SUBTEMA
 
EL COACH Y LA TOMA DE DECISIONES
RESPONSABLE
 
FRANK QUERO

 

1. ¿En que se relaciona el coaching con la toma de decisiones?  

Existe un vínculo estrecho entre ambos, el coaching es quien aporta las herramientas necesarias para la ejecución de las decisiones tomadas, no importa la decisión que sea lo que se busca es el modo que dichas decisiones se realicen a plenitud.

2.  Enumere las funciones del Coach.

1. Liderazgo visionario inspirador.
2. Seleccionador de talentos.
3. Entrenados de equipos.
4. Acompañamiento de vendedores en el campo.
5. Consultor del desempeño individual de los vendedores.
6. Motivador y mentor de desarrollo de carrera.
7. Gestor del trabajo en equipo.
8. Estratega innovador.
 

3. ¿Por qué el coaching es importante para la toma de decisiones en las empresas?

4. Diferencias entre el Gerenciamiento Tradicional y el Gerenciamiento Coaching.

GERENCIAMIENTO TRADICIONAL
* Ven su rol como el de dirigir y controlar la performance de su gente, para obtener resultados predecibles.
* Tienen objetivos y están generalmente enfocados en objetivos previamente definidos.
* Tratan de motivar a la gente.
* Son responsables por la gente que dirigen.
* Obtienen el poder de la autoridad de su cargo.
* Miran el futuro basados en sus mejores predicciones.
* Piensan que la gente trabaja para ellos.
* Solucionan problemas frente a los límites y obstáculos.
* Mantienen y defienden la cultura organizacional existente.
* Usan premios y castigos para controlar conductas


GERENCIAMIENTO/COACHING
* Ven su trabajo como una manera de dar poder a su gente para que obtenga resultados sin precedentes.
* Están orientados a los compromisos de la gente que coachean y, alinean los objetivos con los objetivos comunes de la empresa.
* Insisten en que la gente se motiva a sí misma.
* Demandan que la gente que coachean sea responsable de sí misma y del juego que están jugando.
* Lo obtienen de sus relaciones con la gente que ellos coachean y de sus compromisos mutuos.
* Miran el futuro como una posibilidad, en el contexto de un compromiso para crear realidad.
* Trabajan para la gente que coachean.
* Usan los límites y obstáculos para declarar quiebres y obtener resultados sin precedentes.
* Crean una nueva cultura.
* Confían y permiten a los coachees que decidan su propia conducta.
 

5. Nombre las características del Coaching y explique dos de ellas.  

1. CONCRETA: Se focalizan en conductas que pueden ser mejoradas. El coach utiliza un lenguaje que va al grano y anima a la persona que esta haciendo "coacheada" a ser específica. Se focaliza en los aspectos objetivos y descriptivos del desempeño. El desempeño puede ser mejorado solamente cuando puede ser descrito en forma precisa que ambas partes entiendan exactamente lo mismo que se esta discutiendo.
2. INTERACTIVA: En este tipo de conversaciones se intercambia información. Se dan preguntas y respuestas, se intercambian ideas con el total involucramiento de ambas partes.
3. RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: Tanto el coach como el subordinado tiene una responsabilidad compartida para trabajar juntos en la mejora continua del desempeño. Todos los participantes comparten la responsabilidad de lograr que la conversación sea lo mas útil posible y por la mejora del desempeño que sigue a la conversación.
4. FORMA ESPECIFICA: Esta forma esta determinada por dos factores primordiales: la meta de la conversación esta claramente definida y el flujo de la conversación implica una primera fase en la cual se amplia la información, para luego focalizarla en aspectos específicos en la medida en que los participantes logran la meta pautada al inicio de la conversación.
5. RESPETO: El líder que utiliza este modelo comunica en todo momento su respeto por la persona que recibe el coaching.


 
 


[Inicio]


SUBTEMA
 
 COACHING EFECTIVO
RESPONSABLE
 
DENNY COLMENARES
 

1. Liste las cualidades de un coach efectivo.

 

2. Cuáles son los beneficios de un coach efectivo?

 

3. Enuncie las dos principales metas del coaching efectivo.

 

4. Cuáles son las características de un buen coach?

 

5. Cuáles son las habilidades con las que se puede ser un coach efectivo?

 

6. Cuáles son las características que aproximan un coach al tipo ideal?

 

7. Describa los nueve pasos generales para desarrollar sesiones de coaching efectivas.

1. Fomentar la participación y el interés de las personas comprometidas.
2. Realizar un análisis diagnóstico previo de la condición a mejorar
3. Diseñar alternativas de acción relacionadas y tomar la decisión de selección de la que resulte más adecuada.
4. Diseñar el plan de acción y desarrollo, que incluye la definición clara de los objetivos a alcanzar.
5. Diseñar y establecer los procedimientos conducentes a alcanzar el producto que se espera alcanzar .
6. Mantener la concentración y la dirección en los objetivo definidos.
7. Desarrollar el sentido de comunicación, siempre en doble vía
8. Hablar con claridad y sencillez, permitiendo siempre la retroalimentación.
9. Estar abierto al intercambio de opiniones y saber manejar las objeciones


[Inicio]