Agricultura he istoria natural

 

Respostes comparades:

 

30.En qué estado se halla la agricultura de secano y regadío, si está unida con la cría del ganado, quáles son los estorbos que impiden su adelantamiento, y quáles los medios de fomentarla sólidamente.
[30.] 1º. Toda la agricultura de este término está hunida con la cría o pasto del ganado. Su adelantamiento cuiden muy bien los naturales, esto es, en conserbar lo que alíen de sus passados. Y las tierras que no se cultiben sirben para paser el poco ganado que tienen.
31.Si en el término hay comunes o realengos, quántos son, si están cultivados o incultos, qué provecho saca de ellos el vecindario, qué frutos o plantas producen; y si hay terrenos incultos de particulares, y quál es la causa de no cultivarse.
31. En ditcho lugar no ay comunes realengos, todo es de particulares. Se cultiban las tierras que pueden, pero son pocas, que no ay llanos. Lo que produsen es muy poco.
32.De qué calidad es el término del pueblo, si la tierra es húmeda, seca, fértil o esteril, arenosa, pantanosa, de montes, llanos o vegas, y en quántas clases suele dividirse.
32. La calidad de las tierras es muy seca y de poco provetcho, porque es una calidad de tierra -la mayor parte- que le llamamos saulón, y éste, en no llubiendo muy a menudo y que no sea aroyos, fructifican poco sus plantas.
[32.] 2º. Este término es muy seco y poco fértil, que las tierras de sembradura no se puedan sembrar sino de 2 en 2 años; y son cultibadas junto con las biñas por sus mismos dueños.
33.Si las tierras de secano, regadío, viña y demás plantíos del termino están repartidos entre pocos o muchos labradores, por arrendamientos temporales, por enfiteusis u otros contratos, quáles son éstos y que prácticas hay sobre cada uno.
33. Las tierras están repartidas en los duenyos de las cazas; quien tiene más, quien menos, y algunos que no tienen.
35.A quién y de qué frutos se paga el diezmo, en qué cantidad, y quánto importa el total del pueblo, especialmente de los más principales.
[35.] 3º. En el señor marqués citado arriba le baldrá el diezmo por barriendo, unos años con otros, unas 300 libras, moneda barcelonessa.
36.Con qué animales cultivan la tierra, quántos pares hay de cada especie, si se ocupan en otros trabajos, qué instrumentos rústicos usan, refiriendo los que no sean comunes.
[36.] 4º. Cultiban las tierras con buei y bacas, que en todos ay 19 pares, y no se ocupan en otro trabaxo. Los ynstromentos de cultibar son los ordinarios.
37.Si hay viñas, olivares, moreras, naranjos, limones, castaños, algarrobos u otros árboles fructíferos, y si entre estas plantas cultivan otros frutos.
37. En este lugar la mayor parte que se conrra son de viñas. Ay algunos campos de olibares, ensinas y robles.
[37.] 5º. Ay en este término algunas biñas, pocos olibos, y éstos están esparcidos por los campos.
38.Qué prácticas hay sobre la siembra, escarda, siega, trilla y conservación de los granos y frutas, plantación, inxertos, poda, cosecha de vino, aceyte, seda, cáñamo, lino y demás operaciones relativas a la agricultura, y si se executan con conocimiento, expresando las que por su utilidad o singularidad merezcan referirse.
38. En este lugar acostuman a sembrar el trigo en los meses de octubre y noviembre, y demés llebumbres. Para cultibar las tierras acostuman a labrarlas dos o tres beses con bueyes o bacas. En lo mes de agost posan en las tierras una poca de lenya y asen unos montones de tierra y la queman por sembrar el trigo. Su fructificasión algunos anyos es bastante, pero son más los anyos que no lo son; en este anyo pasado no se pudo doblar la llabor del trigo. De las avas no se alcansan ninguna, porque la jente se las comen; y assimismo de los garbansos y demás granos. De cányamo ay poco por falta de agua.
[38.] 6º. Se siembra en últimos de octubre, se sega en junio y se trilla en julio. Las biñas se plantan y podan en inbierno. En octubre se coge el bino, el poco azeite en enero, el cáñamo en julio. Todo lo que se executa con el maior conocimiento.
39.La cantidad de trigo, de qualquier especie que sea, que se coge en el pueblo, y la de los otros frutos y simientes, quáles son los más principales, su calidad, y si antes de ahora se cultivaban otros frutos diferentes de los que se coge en el día.
39. De la 1a cantidad del trigo que se coje no quero desir nada, porque no ay para los quatro meses primeros.
[39.] 7º. Se coge en este pueblo 78112 cuarteras de trigo y senteno. De otros granos y cáñamo no hago mensión por ser muy poco. De vino se cogerá de 9 a 10 sientas cargas; aún el principio del presente siglo se cogían 200.
40.Quántas medidas produce cada una que sesiembra de trigo y otras simientes, formando este cómputo por medio de quinquenios sobre la cosecha general.
[40.] 8º. Por una cuartera de trigo o senteno que se siembra se cogen 3 ó 3 y media.
41.Las huertas, regadíos, arroces, verduras y otros frutos tardíos dignos de atención; si los riegos son de agua de río, de fuentes, de minas, de norias u otras máquinas, o bien agua de lluvia recogida en pantanos o estanques.
41. En este lugar no ay regadíos ni huertas; solamente los duhenyos tienen una miaja, alguna fexa a la hora de la riera y regan con mutxo trabaxo por el sustento de su familia.
[41.] 9". Todos los mansos por sí tienen un padecito de huerto que se riega de sus fuentes natibas, que sólo tienen por las berduras de su gasto.
45.Qué especie de abonos se usa para beneficiar las tierras de secano y regadío, y de qué cosas hacen estiércol.
[45.] 10. Para beneficiar las tierras de secano y huertos se cubren ormigeros; no se hazen otros estiércolos que con el poco ganado, y se consumen por el mismo fin.
47.Si es tierra abundante o falta de leña, de qué bosques se proveen, si son comunes o de particulares; y si no hay montes qué materias queman.
47. Este lugar tiene bastanta lenya para su uso y algunos para vender porque es suya propia.
48.De qué especie de árboles o arbustos son los bosques, qué aprovechamiento se hace de ellos, si se hacen hormigueros, si se saca corcho, bellotas, piñones, madera, carbón, etc., y dónde se consume.
48. Los bosque[s] de talí, bulgo de brolí, para aser costales o gabella, son de ensina, arboser, aladernos, gatozas y tomanins, estrepas, algunos pinos, carrascos.
[48.] 11. Este término abunde de leña, pues todos tienen sus bosques en particular. Se dividen en dos clases: la una se llame bosque de talí, que se aprobechan sus dueños y benden las leñas para los ornos de pan, ladrillo y begilla de la ciudad de Barcelona. El otra clase es de pinos, que tanbién, a más de su gasto, los benden por las fábricas de endianas y otras de dicha ciudad. Lo que todos se crían o siembran por naturaleza.
49.Cómo cuidan los particulares o comunes de estos bosques, y si acostumbran sembrar bellotas o piñones para replantarlos o aumentarlos.
49. Quan los labradores tienen la tierra que no fructifica, la siembran de pinos y abellotas.
51.Por qué medios se podría conciliar la libertad de los dueños de los bosques y el corte de árboles útiles para el servicio del público.
51. La libertad de cortar árboles no la tenemos, porque los señores destinados de Marina o asensistas del rey nos los marcan y no somos dueños de cortarne ninguno aunque pasaren treynte anyos.
52.Los pastos que en el término del pueblo haya, y si son comunes o de particulares.
52. Los pastos de los ganados son de los duenyos de las cazas.
[52.] 12. Los pastos son particulares y se críen 140 cabras, obexas 60, serdos 40. No hemos esperimentado hasta haora enfermedad [del] ganado que nececite del algún remedio particular.
56.Qué especie de ganado se cría en el término y quántas cabezas hay de cada clase, como ovejas, carneros, cabras, machos de cabrío, yeguas, mulas, caballos, cerdos, etc.; qué enfermedades padecen y con qué remedios se curan.
56. El ganado que se mantiene en ditcho lugar son siento y sinqúenta cabras de letxe, y éste se bende en Barcelona; treynte tossinos para el consumo de sus cazas; veynte bueys y bacas (algunas son de cría para aser bueys para labrar las tierras).
[56-57.] 13. Las cabras se críen con 3 rebaños, las obexas con 2. Cada rebaño lo apasenta su pastor y de noche los encierren en sus corrales. Los cerdos los guarden mochachos o mochachas de 10 a 12 años y tanbién los encierren de noche.
57.Si estos ganados se crían en pequeños o grandes rebaños, ya sean de un dueño o de muchos, quién los guarda, y si de noche se encierran o quedan al raso.
[56-57.] 13. Las cabras se críen con 3 rebaños, las obexas con 2. Cada rebaño lo apasenta su pastor y de noche los encierren en sus corrales. Los cerdos los guarden mochachos o mochachas de 10 a 12 años y tanbién los encierren de noche.
58.Si en invierno se están en el término del pueblo o pasan al Ampurdán, Urgel, Tortosa o a otras partes, y en verano a los Pirineos o montañas; si en estos viages pagan algunos derechos, y si al término del pueblo vienen en verano o invierno ganados franceses, aragoneses o de otras partes, con las prácticas que sobre esto haya.
[58.] 14. En inbierno todo el ganado está en el mismo lugar.
60.Si en el término del pueblo había en lo antiguo más ganado, y quál sería el medio de que se aumentase con beneficio de la agricultura.
[60.] 15. Entiguamente se criabe más ganado que en lo presente. La causa es por la haplicación que an tenido los moredores en plantar biña. Y sería mejor que cabres no se criasen, por el daño que causen a las leñas de talí y pinos.
63. Qué abundancia hay de gallinas, pabos, palomas, ánades, ocas, conejos y demás animales caseros, a dónde se despachan y qué provecho se saca de esta economía doméstica.
[63.] 16. En este término sólo se crían gallinas por las nesecidades de sus habitantes; y algunos pabos, pero pocos.
65.Si hay minas de oro, plata, cobre, hierro, plomo, azogue, alcol u otros metales, carbón de piedra, almazarrón, greda, marga, tierras para bagillas, tintes u otros usos.
[65.] 17. En la canpaña, ensima de tierra, en los mansos de Coll y Gay, algunas bezes se ha encontrado pedasos de berniso (del que soy testigo) y se puede creyer que habaxo tierra habrá mina de ello.
76.Si hay animales venenosos o dañinos, como víboras, culebras, lagartos, escorpiones y aves de rapiña o insectos molestos.
76. De animales ponsonyosos ay mutxos: víboras, culebras, lagardos, escorpines, rabozas. Pero de todos éssos los peores son los conejos, que éstos nos asen un danyo inconsiderable al brotar las vinyas, que se comen las ubas; al trigo y legumbres en tiempo de marso, [a]bril y mayo, junio, que ellos están con sus crías y no los podemos matar por ser en tiempo de la veda.
[76.] 18. Ay bastantas culebras, lagardos, sapos, escorpiones y salamandras, pero no hazen daño. Aves de rapiña son: duques, águiles, falcones. Y en esta clase se puede contar la rabosa, enemiga de las mugeres, que se les come la gallina.

 

Anar a la seguent pàgina: (Industria, oficios y fábricas)