![]() |
||||||||||||||||||||||||||
EN LOS ALREDEDORES La omnipresente Sierra de Gredos es, por sí sola y por derecho propio, el más valioso tesoro con que, por puro capricho de la Naturaleza, cuenta Candeleda. Situada a los pies del macizo, de la villa parten senderos y caminos que, en apenas ocho kilómetros de dura ascensión, conducirán al caminante a la cima de picos tan nombrados como el Almanzor, que se eleva hasta los 2.592 metros de altura. Pero, si lo que el visitante desea es "andar monte", pero de forma menos esforzada, la subida al puerto de Candeleda, paso que ya utilizaran desde antiguo los pastores celtas, se presenta como la mejor opción. |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
Pero también, para los que prefieran disfrutar de la naturaleza
de forma más relajada y refrescante, en el término municipal
existen numerosas piscinas naturales en las gargantas.
La espectacular belleza del entorno y las cristalinas aguas que las riegan
constituyen la combinación perfecta para animar al viajero a acercarse
hasta ellas. El Pantano del Rosarito, situado a 252 metros sobre el nivel del mar, es también otro de los lugares que, creado por el hombre con la inestimable ayuda de la Naturaleza, ofrece un indudable atractivo turístico. Sin embargo, el motivo por el que este lugar goza de reconocida importancia internacional habrá que buscarlo en la gran cantidad de aves migratorias que en él hacen escala; en especial, cigüeñas negras, grullas y diversas especies anátidas. |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
El Castro de El Raso, situado al norte de la población
del mismo nombre, dentro del término municipal de Candeleda, fue
el asentamiento que los celtas vettones eligieron, entre los siglo III
y II a.C., para intentar poner freno al imparable avance de los romanos. El término Raso, que procede del latín Rasus, podría traducirse como "llanos" o "claros del bosque", y es éste realmente el aspecto que muestra este enclave, desde el que se obtienen unas magníficas vistas de las anchas tierras, toledanas y cacereñas, que se extienden a sus pies. Del primitivo poblado vettón, que ocupa unas 20 hectáreas de superficie, se conservan gran parte de las murallas que lo protegieron y que, en su día, llegaron a ocupar una línea de unos dos kilómetros, defendida por un foso; una necrópolis, y un santuario. Durante su época de mayor esplendor, alrededor de 1.500 personas habitaron, más o menos, unas 300 casas, de las que aún quedan algunas de sus plantas, muy bien conservadas, y que dan cuenta del modo de vida y costumbres de estos primitivos candeledanos. En El Raso han salido a la luz muchos y muy interesantes restos, pertenecientes a diferentes épocas y culturas. Por todo ello, este castro candeledano constituye uno de los más conocidos y completos de todos los que se conocen de la Meseta castellana. • Candeleda cuenta también con dos puentes de gran interés: uno, romano, de un solo arco muy estilizado y que se ubica en la garganta de Alardos, y otro camino del refugio del puerto de Candeleda, románico, y al que se accede no sin poca dificultad |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||
El
santuario de Postoloboso está situado junto al
pantano del Rosarito, en la parte más baja del término municipal,
en el lugar donde la garganta de Alardos vierte sus aguas al Tiétar.
Gran interés despiertan en el templo la entrada y lo que queda
de la cúpula de la capilla mayor, del siglo XV, en la que pueden
apreciarse con nitidez los rasgos propios del plateresco. En las inmediaciones del santuario, antigua iglesia de San Juan Portolatinum, popularmente conocida como de San Bernardo, han sido hallados numerosos restos arqueológicos, testimonio de tiempos pasados. A la época romana pertenecen diversas aras votivas y piezas de cerámica, y a la visigótica, las ruinas de lo que fuera un templo cristiano, levantado allá por el siglo vi, entre las que destacan grabadas algunas cruces de muy interesante factura. También de época visigótica es la Ermita de San Bernardo, posiblemente construida a finales del XII, y que, al parecer, sirvió de morada al venerable Bernardo, monje de la orden del Cister que profesó en el cercano cenobio del Rosarito. |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
El
Santuario de Nuestra Señora de Chilla, patrona
de Gredos, se levanta en el lugar en el que, según la tradición,
la Virgen tuvo a bien dejarse ver por el pastor Finardo, empadronado en
la toledana población de Calera. Corría el año 1300. El templo, al que tan sólo cinco kilómetros separan de Candeleda si se andan en dirección al imponente pico Almanzor, fue construido entre los siglos XVI y XVIII, sobre otro más antiguo que existía desde el XV. En su interior, santa Teresa, san Pedro de Alcántara, san Francisco de Asís y santo Domingo de Guzmán ocupan un lugar destacado en un interesante retablo, del siglo XIX, en el que, desde lo más alto, la Ascensión de Nuestra Señora coronada luce en todo su esplendor. El segundo y el tercer domingo de septiembre se celebran sus fiestas y romerías, muy interesantes tanto para candeledanos como para forasteros. No en vano, están declaradas de Interés Turístico Nacional. Junto al santuario, la casa del santero, persona encargada del cuidado y mantenimiento del templo, es un claro ejemplo, y bien conservado, por cierto, de la arquitectura popular. Aparte de lo dicho, el estratégico enclave en el que se alza el conjunto -quizá, uno de los más bellos parajes de la sierra de Gredos. |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||
Inicio | Historia | Más Información | Fauna y Flora | Galeria | Enlaces | ||||||||||||||||||||||||||