artes
marciales
kung fu
El Tibet (cuna de las artes marciales)
La historia cuenta que los primeros vestigios de lucha cuerpo a cuerpo
con carácter organizado fueron hallados en la región del
Tibet con una datación del siglo IV antes de Cristo. Se piensa
que puede haber sido una creación de los Lama o magos negros
tibetanos.
Se hace referencia también a dos dioses vivientes
llamados Kashima y Kadorit, de cuyas manos y pies salían rayos.
Hacían uso de esta energía para darle fuerza a sus
golpes, o Tes (contactos para el desmayo), como se les denomina, para
castigar a sus súbditos. Este arte se extendió luego en
la religión Lamaísta con el nombre de Hirva (Manos que
castigan), técnica que se extendió en la India y se
ramificó ampliamente de tal forma que se crearon varios
métodos de lucha cuerpo a cuerpo basados en este arte.
En la India, a medida que crecía el número
de adeptos a la religión Budista, se hizo necesaria la
incorporación de ciertos métodos de educación
física y lucha destinadas al aprendizaje de los monjes con el
doble propósito de resistir la rigurosa y metódica vida
del templo y de defenderse, además, de los constantes asaltos
que sufrían con el fin de despojarlos de sus escasas
pertenencias durante sus largas peregrinaciones.
Orígenes del Kehsiao-Kung-Fu
Estas artes destinadas a la preparación física general de
los monjes eran el Ekin-kiho-lah y el Akihivi (Manos vacías para
dar de comer al hambriento) el primero es un arte Hindú de
preparación física que consiste en numerosos ejercicios
encaminados a adquirir habilidades y destrezas, estos ejercicios se
realizaban dándole gran importancia a la palma de la mano. El
segundo era una mezcla de elementos positivos al combate tomado de
algunos animales como el pájaro, el tigre y la serpiente
movimientos que fueron llevados al ser humano imitando a dichos
animales. Este arte fue creado a partir de ciertos sabios Khrisnas que
se dedicaban como punto fundamental de su religión a observar la
naturaleza con el fin de extraer su conocimiento.
El Viaje (Introducción del Budismo y las artes de
lucha en China)
Un monje Hindú adiestrado por Sugahanda uno de los mas venerados
maestro de la India llamado Ragorah Swami Kilanda, conocido en China
como Kumarajiva (El gran enlace entre dos culturas) y patriarca # 7
después de Sakyamuni comienza un largo y difícil viaje,
su misión extender el Budismo a la China, y para ello se hace
acompañar de expertos en distintas artes como el Yoga en sus
cuatro variantes mas importantes, además del Ekin-kiho-lah el
Akihivi el Kujulumbiki, etc.
A través de distintos territorios de la India
llega al Tibe donde conviven las más poderosas escuelas del
Budismo. Tomando de estas lo que creyó necesario e
imprescindible, sigue su andar hacia China, con una nueva y clara
visión del Budismo. Teniendo como experiencia lo aprendido en el
Tibe, se considera poseedor de la verdad absoluta. Recopilando
elementos y experiencias durante su viaje y tras dos años de
largo andar, penetra por el sur de China, por la provincia de Kwantug
hoy Cantón y a pocos metros del rió Huang-Tsucha (Perla
amarilla) funda el monasterio Pat-Kuanbi-Lama, Tsyo-Lyo-Tao o
Tsiu-Lam-Nan-Peng como era conocido en la lengua nativa de ese
territorio SHAOLIN DEL SUR. Situación de las artes marciales y
la política al llegar a China
A su llegada a China Kumarajiva encontró que el
país estaba en pleno desarrollo en lo que a las artes marciales
se refería. El vasto territorio Chino tenia de por si diferentes
características que influían notablemente en las
técnicas de lucha cuerpo a cuerpo que se utilizaban en aquel
entonces. En el norte de China las grandes montañas, la caza
como base del sustento, las grandes distancias a recorrer a pie y a
caballo hicieron que el hombre del norte desarrollara sus extremidades
inferiores, de ahí que sus métodos de lucha se basaron
fundamentalmente en el uso de las piernas como arma principal,
así nacía para esta región el método de
lucha denominado Kiak-Jioli-Shu (Técnicas de lucha con las
piernas) en la cual los brazos solo se utilizaban para esquivan y
agarrar. Mas tarde esto dio lugar a los primeros estilos familiares de
la región norte de China desarrollándose posteriormente.
En el Sur sucedía todo lo contrario, la gran
confluencia de ríos, el cultivo del arroz como sustento, el
remar teniendo el bote como principal medio de transporte hicieron que
su sistema de lucha estuviera encaminado al uso de los brazos y el
torso fundamentalmente creando así el Chilpe-Jioli-Shu, dando
lugar a los primeros estilos familiares de la región. Kumarajiva
teniendo una clara idea de la situación que presentaban las
artes marciales en China en esos momentos decide inteligentemente
incorporar el Akihivi y las técnicas del Kiak-Jioli-Shu y el
Chilpe-Jioli-Shu que mas tarde dieron lugar al Chuan-Fa (Flor del
puño o Boxeo de la flor) De esta forma Kumarajiva
enriqueció el Akihivi distribuyendo las técnicas Chinas
entre los animales que traía.
A su llegada a China Kumarajiva encontró que los
Zhuezhenes habían devastado completamente la aldea de Nan-Ling y
sus habitantes fueron pasados por el cuchillo, los escasos
sobrevivientes se refugiaron en el bosque, en este lugar se construyo
Tsiu-Lam-Nan-Peng, los supervivientes ayudaron en la
construcción del templo y una vez terminado muchos de ellos
abrazaron la fe Budista.
Es muy difícil o imposible determinar el periodo
histórico en el cual se comenzaron a usar, sin embargo existen
pruebas de la mención de su uso a través de la historia
del pueblo Chino.
Unos de las primeras menciones en el uso de armas en
combate proviene del periodo de Fu Xi el cual es considerado en China
como el inicio de la humanidad, este periodo es equivalente al
neolítico. En los Anales de Primavera y Verano de Lu Shi se
describe como la gente de Chi You peleaba usando garrotes de madera y
el ganador era elegido como el jefe de su tribu.
Alrededor del siglo 1100 AC durante la dinastía
Zhou del Oeste, se comenzaron a usar formaciones de batalla y la
practica de formas de combate. Shan Shu describe su uso. El rey Wu de
Zhou creo Xiang Wu (una especie de danza), El Libro de las Canciones
narra "Durante el reinado del rey Wen había métodos de
combate los cuales el Rey Wu arregló en forma de danza
acompañado con música. Éste fue bautizado como
Xiang Wu". Estas "danzas" fueron posteriormente el centro del
entrenamiento y educación militar.
En 294 durante el periodo de los Estados Guerreros,
formas de combate con y sin armas eran comúnmente practicadas
dentro y fuera de los círculos militares. Han Fei Zi criticaba
que a pesar de la habilidad de combate individual esto era muy
diferente al combate en campo de batalla. Estas técnicas de
pelea se conocían en ese periodo como Ji Ji.
Durante los siglos 48 a 33 AC durante la dinastía
Han, se practicaba Jiao Di el cual era una forma de deporte y se
practicaba comúnmente en festivales. En este periodo, el del
emperador Wu de Han, hubo intercambio con 30 de los más de 100
reinos que conformaban Japón en esa época. Fue entonces
cuando el Dao (sable), Jian (espada) Jiao Di, Xiang Pu (lucha) y Shou
Bo (boxeo) se propagaron por Japón.
Entre 220-265 BC, el periodo de Los Tres Reinos (Wei,
Shu y Wu), se enfatiza la preparación para la guerra. En
él se promueve el desarrollo del Wu Shu entre la gente del
común y del ejército. El general Wei Deng dijo: "Zhan es
bueno en Shou Bi (técnicas de boxeo) y en combate a mano
vacía" del libro Dian Lun por Cao Pi. En este periodo se
desarrollan técnicas para agarrar lanzas o sables con las manos
vacías así como escenas de pelea de mano vacía
contra enemigos armados.
Los Ritos de Zhou, siglo 2 AC?, citan seis artes que
deben ser dominadas por el hombre educado o moralmente superior
(junzi): Ritos, arquería, manejo de carrozas, música,
caligrafía y matemáticas. La arquería y el manejo
de carrozas son actividades militares, la música también
incluía un elemento marcial ya que se practicaban ciertas
"danzas" las cuales incorporarían técnicas con armas, S.
Henning. 1981.
Durante la dinastía Ming, 1558 el General Qi
Jiguang entrenó una fuerza de 3000 hombres para combatir contra
los piratas japoneses y chinos en la provincias costeras. La
importancia del templo Shaolin se basó en su valor como
proveedor de reclutas en la lucha contra piratas. El general Qi
recopilo 32 formas de 16 diferentes estilos de lucha con los cuales
entrenó a sus guerreros; estos estilos fueron bien conocidos en
este periodo, los cuales solo incluyeron una forma de lucha usando el
bastón largo proveniente del templo Shaolin localizado en el
monte Song en la provincia de Henan. Esta mención coincide con
otros documentos escritos en ese periodo. Cheng Zhongdou (1522-1587DC)
en su "Explicación de las Técnicas de Bastón de la
Escuela Shaolin", enfatiza que los monjes estaban trabajando en sus
técnicas de boxeo, las cuales no habían ganado una
reputación a nivel nacional.
La fama del templo Shaolin y sus "monjes guerreros" se
debe a ciertos incidentes, uno de estos ocurrió en 621DC en los
cuales se dice que un número de monjes asistieron al emperador
Tang Taizhong, a sofocar una rebelión liderada por Wang
Shiching, por lo cual ganaron una recompensa para el templo. No se
describe el uso de alguna técnica en particular, las cuales
pudieron incluir armas de diferentes tipos. Otro incidente
ocurrió durante la dinastía Ming Jiaqing 1522-1566 DC con
motivo del cual el gobernador militar reclutó a los monjes para
defender el área de Songjiang cerca a Shanghai. Un monje llamado
Yue Kong respondió al llamado y lideró a 30 de sus
seguidores, los cuales armados con bastones largos hechos de hierro
mataron a un gran número de enemigos, después de lo cual
los monjes cayeron a su vez. S. Hening. 1981.
En el periódo comprendido entre el 1670-1800
aparece el Taijiquan, un arte marcial clasificado como un estilo de
Kung Fu Interno, que en la actualidad se entrena con fines
terapéuticos por los beneficios del desarrollo de la
energía interna que el Taijiquan provee.
La única mención a los estilos Shaolin,
aparece después del establecimiento de la dinastía Qin
1644-1911DC, debido en parte al ambiente político de la
época, en la cual China estuvo bajo el yugo de poderes
extranjeros. La publicación de manuales de boxeo en los cuales
se hace referencia a Shaolin, a la vez que sociedades secretas
comenzó a emerger.
Durante al llamada Rebelión
de los bóxers, en marzo de 1898, el occidente pudo
observar a boxeadores llamados puños armoniosos haciendo uso de
técnicas de lucha ancestrales.
En el año 1915 se publicó el Manual
Secretos del Boxeo Shaolin por un autor desconocido , el cual
tomó todas las leyendas y rumores y los organizó de forma
que se aceptó a nivel popular como la historia oficial de las
artes marciales chinas, la cual desafortunadamente tiene sus ecos hoy
en día.
Desarrollo
El monje Yi Wong preparado por los rectores de
Tsiu-Lam-Nan-Peng se traslada al antiguo monasterio Wu-Tang-Shan donde
se enseña el Taoismo y comienza a enseñar el
Pang-Ai-Mong, otro monje nombrado Mao Tang tuvo la histórica
misión de fundar el monasterio de Tsiu-Lam-Pak-Peng o SHAOLIN
DEL NORTE ubicado en la montaña de Sung-Shang en la provincia de
Henan y fue logrado construir gracias a un edicto imperial conseguir
por Mao Tang a fines del siglo V exactamente en el año 591,
trascurriendo 197 años desde la fundación de
Tsiu-Lam-Nan-Peng
La gestión de Mao Tang fue hecha frente al
emperador Wuh del reinado de Wei el cual abrazo incondicionalmente la
fe Budista por las enseñanzas de Mao Tang de la secta Tien-Tu-A`i
Revolución del Akihivi a Kehsiao
El templo comenzó con una pequeña
edificación en la cual se disciplinaban los monjes, pero fue tal
su auge que en poco tiempo solicitaron su ingreso al templo hombres de
todo el territorio Chino. Geográficamente, Tsiu-Lam-Nan-Peng es
un antiguo monasterio en Hao-Shan una montaña en la parte baja
del rió Yang-Se en la provincia de Fu-Jian. El monasterio se
hizo famoso por la preparación espiritual, física y
mental de los monjes, fue construido con gran esfuerzo empleando para
ello piedras y madera del monte Hao-Shan, posee una extensión de
800 m2 en medio de los cuales se alza un edificio de 8 pisos, el cual
esta destinado al aprendizaje de las diferentes técnicas. Cuando
Kumarajiva funda el templo jamás pudo imaginar que su primer
discípulo seria un joven aldeano de Nan-Ling llamado Kang-Mu
quien mas tarde revolucionaria el Akihivi y lo convertiría en el
temido Kehsiao, el meto integral de entrenamiento de los monjes de
Tsiu-Lam-Nan-Peng
Al monje Kang-Mu se le debe el desarrollo del Kehsiao
(Purificacion del espiritu) durante mucho tiempo estudio las
diferentes formas de lucha de los animales de China, así
nacieron muchos estilos que con de cursar del tiempo otros maestros
perfeccionaron e hicieron sus aportes, a Kang-mu también se le
debe la creación de los primeros sistemas de
Goi-Penh-Wei-Chikun, independientemente de las grandes ideas por el
aportadas, que le valieron para que se le otorgara en vida de la
categoría de Gran Dragón, distinción que solo se
entregaba posmorten.
Sobre sistemas y estilos
El rector de Tsiu-Lam-Pak-Peng, Mao Tang de acuerdo a
que el pensamiento de los habitantes de esta región Norte de
China era un tanto bélico, decidió promover aun
más las técnicas Pang-A`I-Mong y dar a conocer el Kehsiao
lo menos posible para que de esta forma no se usara en motines
patrióticos y revueltas que eran totalmente ajenas a las
enseñanzas religiosas que se predicaban en el templo, pero que
de una forma u otra llegaban a los monjes del templo que en su
mayoría eran de la zona norte de China y no permanecían
ajenos a los problemas políticos del país. De esta forma
se crearon bajo las ordenes de Mao Tang nuevos sistemas y estilos de
Pang-A`I-Mong, actualmente se tiene como patrón básico
una forma que denomina Chang-Qun, creándose en el Sur otra forma
que se denomina Nan-Qun y que agrupa gran cantidad de estilos
sureños, estos dos estilos son los que se conocen actualmente
como los rectores del Norte y el Sur, respectivamente.
En Tsiu-Lam-Nan-Peng se hizo una división exacta
de los sistemas y estilos. 1.- Estilos raíces (Escuela
externa, son todos aquellos traídos de la India, Akihivi
específicamente) 2.- Estilos del monasterio (Escuela
interna, fueron los creados por Kang Mu para la
compartimentación de los monjes de Tsiu-Lam-Nan-Peng) 3.-
Estilos familiares (Escuela externa, fueron los creados a partir
del Shoubo y el Jioli que mas tarde dieron origen al Chuan-Fa)
Adoptando diferentes familias sus formas y dándole toques
particulares. 4.- Estilo tradicionales (Escuela externa, se
crearon a partir de las formas Pang-A`I-Mong de Tsiu-Lam-Nan-Peng y era
exposiciones de diversas técnicas y estilos familiares que
agrupadas entre si crearon formas como la Choi-Lee-Fut, Choi-Lee-Mo,
Hung-Gar y el Cha-Quan. 5.- Estilos populares (Escuela externa,
los cuales se crearon por el pueblo deseoso siempre de aportar a las
artes marciales. Esto sucedió a partir de la dinastía
Quing contemplando la constitución de la Republica Popular China
y en lo adelante abarcaría también la revolución
cultural del país (1966-1976) Estos estilos son los
representados generalmente por el Nan Quan y el Chang Quan.
Kehsiao y Pan-Ai-Mong
Pronto a la muerte de Kumarajiva, Kang-Mu, rector del
templo y un grupo de monjes directores se dieron cuenta que el Kehsiao
no debía caer en manos de cualquiera por lo que crearon un
ciertas formas y estilos a las cuales denominaron Pang-Ai-Mong y que
contenía una serie de técnicas encaminadas a la
enseñanza de los monjes, de esta forma quedo compartimentado el
Kehsiao, que ya no era del acceso de todos los monjes, quedando
reservado para los rectores de los templos. A partir de esta
compartimentación el Kehsiao evoluciono mas aun, aumentando
más todavía el número de sistemas y estilos, en
Tsiu-Lam-Nan-Peng se escogía a los monjes que serian rectores
allí y en otros templos y se les iniciaba en el Kehsiao mediante
una ceremonia secreta que daba comienzo a la puesta del sol y duraba
hasta el amanecer, la ceremonia se efectuaba a la manera de la secta
Tien-Tu-A`I (Pensamiento elevado al cielo) creada en Tsiu-Lam-Nan-Peng
la cual había absorbido gran parte del Taoismo, de esta forma
los monjes quedaban divididos en dos castas, la Wong y la Hong(
Amarilla y Roja) Para la Hong los monjes rectores y el Kei-Sao, para la
Wong los monjes trabajadores y administradores y el Pang-Ai-Mong.
Posteriormente de Tsiu-Lam-Nan-Peng parte el desarrollo del arte hacia
otras regiones de China y el resto del mundo, el arte marcial viajo
desde Tsiu-Lam-Nan-Peng punto central a varias regiones del centro y
norte de China.
Dedicaron especial atención a los animales, y
después de la contemplación de éstos, se
percataron de que practicando diariamente una serie de ejercicios
copiados de ciertos animales, estos repercutían favorablemente
en la salud, tanto interna como externamente.
Los primeros ejercicios datan de hace 4000 años;
desde entonces ya se conocían métodos que se
podrían incluir dentro del Nei Kung
(arte de lo interno), para la curación por medio de del control
del aire. Los métodos inspirados directamente por los animales
eran series medicinales, que posteriormente se convertirían en
estilos de boxeo tanto internos como externos, y cuyas técnicas
y nombres serían tomadas de distintos animales.
La variedad y el auge de los estilos de Kung Fu,
tuvieron un factor primordial, que fue el geográfico. Al ser
China un país de mucha extensión y de muchas diferentes
regiones, la gente evolucionó según las
características del terreno en donde vivían.
Los estilos del boxeo, crecieron diferentemente entre
los hombres que vivían en las montañas, en los pantanos,
sobre las barcas, en los terrenos áridos, en las junglas o en
las llanuras.
Por ejemplo, debido a este condicionamiento natural del
terreno, los hombres que vivían en los botes utilizaron un
estilo particular, eficaz en espacios cerrados y se basado en la
economía de movimientos.
El kung fu (o el "mérito del maestro") es un arte
marcial chino que nace en los templos Shaolin.
Los templos Shaolin al encontrarse a una elevada altura
obligaba a los monjes budistas a realizar una serie de ejercicios
aeróbicos, el principal objetivo de estos era mejorar la
respiración, circulación, mantener la condición
muscular y controlar el ritmo cardico(como actualmente continúan
haciendo), con la practica y el desarrollo de los mismos, los
ejercicios aeróbicos fueron poco a poco dirigiéndose
hacia otros aspectos como las posturas basadas en los animales con los
que estaban en contacto los momjes, hasta llegar a las técnicas
de defensa y ataque, que actualmente todos los practicantes serios del
Kung Fu conocen.
Alrededor del año 258 A.C. un monje llamado Li
Sen que se autononombraba "lao fu" fue el primero en desarrollar los
movimientos y iniciales del arte, los cuales iban dirigidos hacia la
defensa y sometimiento de otro individuo por medio de "la extension del
cuerpo".
Con el transcurrir del tiempo y las enseñanzas de
los monjes, las ya técnicas del arte se fusionaron con las
tradicionales del pueblo chino, con lo cual las técnicas
adquirieron un caracter totalmente bélico, junto con su actual
denominacíon, la cual hace refencia a quienes transmitían
el conocimiento "kung fu" o "desarrollo total", haciendo
alusión a la perfección con la que los monjes practicaban.
El legado de Shaolin o supervivencia del Kehsiao.
No es hasta el año de 1817 que el Consejo Supremo
de Tsiu Lam Nan Peng decide elaborar un plan, puesto que por la
situación que atravesaba el país la difusión del
Kehsiao no era posible ya que como se sabe este arte había sido
compartimentado de tal forma que muchos monjes con un nivel muy alto en
el Templo no lo conocían y más aún con las
revueltas apoyadas por los monjes desertores del Norte y algunos del
Sur, que habían desertado también, se había
guardado el Keh siao más celosamente todavía.
El Consejo Supremo de Shaolin del Sur (Templo
éste donde sólo se conocía el Kehsiao)
decidió poner en práctica un plan emergente para
garantizar la supervivencia del Kehsiao y sacarlo a su vez del
territorio chino, donde podía ser utilizado para fines
bélicos.
El Consejo Supremo de Shaolin del Sur supo de que
ciertos países del continente americano andaban faltos de brazos
para promover su desarrollo; fue de esta manera que el Consejo Supremo
decidió enmascarar monjes con un gran conocimiento del Kehsiao y
mandarlos a ultramar como braseros, a fin de que fundaran sus propias
sociedades secretas, pero esta vez no era con fines patrióticos
ni militares, sino con el fin de mantener la tradición pura
Budista de la secta Tien-Tu-A’i, la cual nunca se inmiscuyó en
problemas políticos de ninguna índole, respetando
así la milenaria tradición de Tsiu Lam Nan Peng.
De esta manera estos monjes con su preparación
del Kehsiao trabajaron en diferentes quehaceres en los países de
América principalmente y el resto del mundo, hasta lograr
conformar sus sectas secretas que agrupan hombres de todas las razas y
nacionalidades bajo el postulado de que: “El Kehsiao es un
vehículo para las buenas relaciones entre los seres humanos,
siendo un generador de respeto en general, de bienestar físico,
mental y espiritual”.
Elementos que lo
constituyen
El Ke- Hsiao está constituido por una serie de
movimientos positivos al combate de animales, como aves, insectos,
bestias, felinos y reptiles, además de animales
mitológicos como el dragón, aplicadas sus técnicas
al hombre en un amplio programa encaminado a la defensa personal,
existiendo dentro del mismo el manejo de armas de todo tipo, 18
básicas y 47 en total, formas básicas, rutinas de combate
preestablecidas y un estudio minucioso y real de los puntos vulnerables
del cuerpo humano, además de un tratado general de medicina
tradicional chino- cantonesa.
Tomado de: www.wikipedia.org
EL TAO, LO MEJOR DE TI
|