artes
marciales
taekwondo
El taekwondo es un arte marcial de origen coreano.
Destaca la variedad y espectacularidad de sus técnicas de
patada, y actualmente es una de las artes marciales más
conocidas. Es un arte marcial moderno, con poco más de 50
años de antigüedad.
Además de ser un arte marcial, el Taekwondo también tiene
un aspecto de competición deportiva. En los Juegos
Olímpicos de Seúl, Corea del Sur, 1988, hizo su primera
aparición olímpica como un deporte de exhibición.
En este evento participaron 183 atletas (120 hombres y 63 mujeres) de
34 países diferentes en 8 diferentes divisiones de peso tanto
para hombres como para mujeres. En los Juegos Olímpicos de
Barcelona '92 volvió a tener presencia como deporte de
exhibición. Finalmente, en los Juegos Olímpicos de Sydney
2000 el Taekwondo se convirtió en un deporte olímpico
oficial, disputándose competiciones de combate.
La palabra Taekwondo proviene de los caracteres Hanja (pronunciado tae)
significa golpear con los pies, (kwon) significa golpear con las manos
o puños, y el caracter (do) significa disciplina, arte,
método o camino. Por tanto, Taekwondo podría traducirse
como "el arte de golpear con los pies y las manos", nombre que hace
referencia a que es un estilo de combate que utiliza únicamente
los pies, las manos y otras partes del cuerpo prescindiendo por
completo de armas.
Mucha gente cree que este arte marcial se basa únicamente en
técnicas de patada, pero el taekwondo también incluye una
gran variedad de técnicas en las que se utilizan los
puños, el codo, diferentes formas de emplear la mano, el pie e
incluso la rodilla (por ejemplo, para efectuar rompimientos de tablas,
ladrillos u otros objetos).
Historia
El origen de las artes marciales está asociado con la necesidad
ancestral del hombre no sólo de defenderse, sino de desarrollar
su cuerpo y su mente. Inicialmente esta necesidad se tradujo en la
forma de actividades deportivas generalmente asociadas a la
práctica de ritos religiosos.
Antecedentes
Los orígenes del taekwondo se remontan al año 50 adC, con
la práctica de un arte marcial llamado Taekkyon. La evidencia de
su práctica pudo ser encontrada en unas tumbas donde unas
pinturas murales mostraban a dos hombres en una escena de pelea.
En aquella época se podían distinguir tres reinos en
Corea:
Koguryo (37 adC - 668) Paekje (18 adC - 600) Silla (57 adC - 936)
Los militares de la dinastía Koguryo desarrollaron un arte
marcial basado en diversos estilos chinos, pero adaptados a sus propias
necesidades. Era un estilo que daba mucha importancia a las patadas en
lugar de a los puños. Este estilo de defensa personal sin armas
es el denominado Taekkyon.
Otro arte marcial de gran importancia en esta época fue el
Subak. Se creó un cuerpo de guerreros organizados instruidos en
este arte, denominado Sonbe. En el año 400, el reino de Paekje
intentó invadir el reino de Silla. Se dice que Gwanggaeto,
apodado el grande de Koguryo, envió 50000 tropas Sonbe de apoyo
al reino de Silla, lo que supuso el primer contacto del reino de Silla
con el Subak.
Posteriormente, la dinastía Silla unificó los reinos
después de ganar la guerra contra el reino de Paekje en 668 y
contra el de Koguryo en 670. El Hwarang desempeñó un
papel importante en esta unificación.
El Hwarang era un grupo de élite de jóvenes nobles,
dedicados a cultivar la mente y el cuerpo para servir al reino de
Silla. Este grupo había recibido una gran influencia del subak
tras su contacto con las tropas Sonbe enviadas por el reino de Koguryo
en la anterior guerra contra Paekje, y conocían también
el Taekkyon. La figura del Hwarang es similar a la del samurái
japonés o al caballero. Eran una organización social,
educativa y militar basada en un código de honor, consistente en
la lealtad a la nación, respeto y obediencia a los padres,
honestidad, coraje en la batalla y la omisión de la violencia
innecesaria.
Este código de honor es la base filosófica del Taekwondo
moderno. Los antecedentes de este código ético pueden
encontrarse también en el documento más antiguo de la
historia coreana: el Samguk Yusa, y su influencia fue determinante en
la historia y unificación de los imperios de Corea.
Se han encontrado diversos vestigios de la práctica de formas
primitivas de taekkyon (producto de la incorporación de
movimientos lentos de defensa y ataque imitados de los animales) en
diferentes manifestaciones de la dinastía coreana de Koguryo,
como por ejemplo, unas pinturas murales encontradas en las ruinas de
las tumbas reales de Muyon-chong y Samsil-chong que muestran figuras
humanas en acto de combate, con los brazos estirados, representando
supuestamente la práctica del taekkyon.
Dada la antigüedad de las tumbas se puede inferir que la
población de Koguryo inició la práctica del
taekkyon durante el período comprendido entre los años 3
y 427. En Kyongju, la capital de la dinastía Silla, se
encontraron impresionantes imágenes budistas en las paredes de
la cueva Sokkuram en el Templo Pulkuk-sa. En estas imágenes
aparecen dos Guerreros Diamante practicando taekkyon, un símbolo
de protección del budismo frente a los demonios.
La época comprendida entre 1147 y 1170 fue un período de
paz. En 936 Wang Kon fundó la dinastía Koryo, de cuyo
nombre deriva el actual nombre de Corea. Se recuperó la
práctica del Subak, que se convirtió en un deporte
popular y fue utilizado como un método de entrenamiento militar.
Durante la época Choson, dinastía Yi (1392 - 1910), el
énfasis en el entrenamiento militar desapareció. La
práctica del subak sólo se permitía en
competiciones deportivas llamadas subakhui.
En el año 1910 se produjo la invasión japonesa de la
península de corea, se prohibió la práctica del
Taekkyon y el Subak. Sin embargo, ambas artes marciales siguieron
practicándose en la clandestinidad, y recibieron influencias del
estilo de combate japonés, caracterizado por movimientos muy
rápidos y directos. Tras la liberación del territorio
coreano, se reforzó la práctica del Taekkyon y el Subak,
como símbolos de identidad cultural de Corea.
Creación
y evolución del Taekwondo
Fue el 11 de abril de 1955 cuando se propuso el nombre Taekwondo para
designar al arte marcial que se había desarrollado, y fue
adoptado por varios Maestros que apoyaron este nombre con sus escuelas.
Entre las escuelas que apoyaron este cambio estaban la Chung Do Kwan,
Han Moo Kwan, Ji Do Kwan, Moo Duk Kwan , Oh Do Kwan , Chang Moo Kwan,
Kang Duk Kwan, Song Moo Kwan y la Jung Do Kwan; estas nueve escuelas
originales del taekwondo establecieron lo que se conoció como la
Asociación Coreana de Taekwondo, el 16 de septiembre de 1961.
El 25 de febrero de 1962 esta asociación se une a la
Asociación Coreana de Deportes Amateurs. El 9 de octubre de
1963, el taekwondo es por primera vez un evento oficial en el 44º
Encuentro Atlético Nacional en Corea. El 22 de marzo de 1966,
Choi Hong Hi fundó la Federación Internacional de
Taekwon-Do (ITF), con sede en Corea del Sur. Posteriormente, en 1972,
se trasladará a Toronto, Canadá. La práctica del
taekwondo se extendió mundialmente con la participación
de 19 países en el Primer Campeonato Mundial de Taekwondo
celebrado en Seúl, en mayo de 1973. Fue durante este encuentro
cuando se fundó la Federación Mundial de Taekwondo (WTF).
Características
generales
Dollyo ChaguiEl Taekwondo es un arte marcial que se caracteriza por su
amplio uso de las técnicas de pierna, que son mucho más
variadas que en la mayoría de las artes marciales. Asimismo, la
depurada técnica de las mismas las hacen destacar por su gran
potencia y precisión.
El Taekwondo incluye una enorme cantidad de técnicas de patada,
siendo las que tienen mayor protagonismo. La importancia dada a las
técnicas de puño depende del estilo practicado y de la
escuela donde se practique. En muchos casos, las técnicas de
brazo se limitan a realizar defensa en lugar de ataques. Todo esto,
hace que el Taekwondo sea un arte marcial muy efectivo en la lucha de
pie, y especialmente en larga y media distancia, en donde mejor se
puede aprovechar la fuerza y velocidad en las piernas que desarrollan
sus practicantes.
Técnicas
Las técnicas, a nivel general, podrían clasificarse en:
Patadas (chagui)
El taekwondo es un arte marcial que destaca por sus técnicas de
patada, normalmente enfocadas al ataque al tronco o la cabeza. Cada
técnica de patada tiene a su vez variaciones a diversas alturas,
con giro (mondollyo o tidola), en salto (tuio), hacia un lado, hacia
atrás, etc.
Técnicas de mano y
puño (chirugui, chigui y chumok)
Además de las técnicas de patada, el Taekwondo incluye
una gran cantidad de técnicas de ataque con el puño o la
mano abierta. Las diversas técnicas de puño difieren en
el área del mismo con la que se golpea (nudillos, dorso de la
mano...) y en la dirección del golpe (hacia fuera, frontal...).
Las técnicas de mano abierta, se diferencian también en
la posición de la misma (horizontal o vertical) y en la parte de
la mano con la que golpeamos (borde cubital, borde radial, punta de los
dedos...)
Bloqueos y defensas (maki)
En taekwondo se manejan una gran variedad de técnicas de
defensa, en función de la dirección y la altura del
ataque del que nos queramos defender. Existen también
combinaciones de defensa y ataque, así como combinaciones de dos
defensas simultáneas. Estas técnicas pueden realizarse
con la palma de la mano, el exterior o el interior del brazo, con el
borde cubital o radial de la mano, etc. Defensa personal (hoo sin sool)
- Al igual que en otras artes marciales como el Hapkido, en taekwondo
existen técnicas variadas de defensa personal como barridos,
luxaciones o proyecciones. Estas técnicas a menudo se combinan
con otras como patadas o técnicas de puño.
Posiciones (sogui)
A la hora de ejecutar las diversas
técnicas, es importante la posición correcta del cuerpo y
especialmente la de las piernas. Las posiciones tienen especial
importancia en la ejecución de los pumses o tules, pero incluso
en la competicion de combate es importante mantener el cuerpo en una
postura correcta para que nuestras técnicas sean lo más
efectivas posible.
Los nombres de las técnicas no estan estandarizados debido a la
gran cantidad de países distintos donde se practica el
taekwondo. Cada escuela opta por unos nombres diferentes, algunas
(especialmente escuelas de países angloparlantes) optan incluso
por traducir los nombres de las técnicas a su idioma (Axe Kick,
Roundhouse Kick, Whipping Kick...). La mayoría de las escuelas y
federaciones optan por mantener los nombres originales en coreano[8].
No obstante, incluso en coreano se pueden encontrar diferentes nombres
para la misma técnica (por ejemplo, dolgue chagui y tidola
bandal chagui hacen referencia a la misma patada)
Equipo
necesario
Para la práctica del Taekwondo es necesario un Dobok (traje de
práctica) y un Ti (cinturón que indica el grado del
practicante). El Dobok es ligeramente diferente si practicamos
Taekwondo ITF o Taekwondo WTF, pero en ambos casos está
compuesto por un pantalón y una chaqueta que puede ser abierta
(ITF) o cerrada, con el cuello en forma de V (WTF). Normalmente, cada
uno de ellos lleva inscripciones propias, como escudos o logos,
según las normas de vestimenta vigentes por cada
federación.
Los Dobok para grados KUP son completamente blancos, normalmente con
bordados en la espalda y algún logotipo en el pecho o brazo. Los
Dobok para grados DAN (cinturones negros) tienen zonas negras (el
cuello, los bordes de la chaqueta o lineas en el pantalón,
dependiendo de la federación). En competiciones, es necesario
contar con las protecciones reglamentarias (establecidas por la
federación que organiza la competición), para minimizar
los riesgos de lesión. Sin embargo, a la hora de practicar en el
Dojang, no suele ser necesario.
Es recomendable que el Dojang donde se practique taekwondo tenga suelo
acolchado (tatami o piso de goma EVA) ya que es muy frecuente que al
realizar algunas técnicas de patada perdamos el equilibrio y
podamos caer. Sin embargo, no es tan necesario como en otras artes
marciales como el Hapkido o el Judo.
Estilos
Existen dos grandes estilos diferentes de Taekwondo, cada uno asociado
a una de las dos grandes federaciones de que existen actualmente a
nivel mundial: el Taekwondo WTF (asociado a la World taekwondo
federation o federación mundial de taekwondo) y el Taekwondo ITF
(International taekwon-do federation o federación internacional
de taekwon-do).
Las federaciones regionales o nacionales están (por lo general)
asociadas a una de estas dos grandes federaciones, según el
estilo que se practique y el reglamento deportivo que apliquen. Existen
también otras federaciones independientes que generalmente son
escisiones de estas y tienen muchísima menos influencia e
importancia. La WTF surgió como una escisión de la ITF
por motivos políticos. Posteriormente, el estilo de ambas
federaciones fue evolucionando de distinta forma, y tras mucho tiempo
divididas, sus respectivos estilos presentan diferencias en el
uniforme, las formas y el reglamento deportivo.
Casi la totalidad de las técnicas que se practican en ambos
estilos son las mismas (variando únicamente su
aplicación, importancia y a veces la nomenclatura). Las
diferencias entre ambos estilos residen principalmente en la forma de
practicar el arte marcial, los requisitos exigidos para la
promoción de grados, las formas (pumses o tules) y sobre todo el
reglamento deportivo. Por ello, los practicantes de uno de los estilos
pueden comenzar a practicar el otro sin apenas dificultad, simplemente
adaptando sus conocimientos a las normas que este requiera.
Estilo ITF
El estilo ITF es el más tradicional. Se caracteriza por un mayor
predominio de ataques sencillos y directos. El combate deportivo de
este estilo es similar al semi-contact (versión sin KO del Full
Contact) y se suelen utilizar guantes y zapatos protectores. Este
estilo tiene como ícono a Choi Hong Hi, creador y fundador de la
ITF, quien la presidió hasta su muerte en el año 2002.
Todo lo referente a este estilo está recogido en la Enciclopedia
del Taekwon-do, libro que contiente todos los detalles con fotos
ilustrativas, así como también los fundamentos y la
filosofía de este arte marcial. Por cuestiones políticas,
actualmente la ITF está divida en tres organizaciones que no se
reconocen entre sí, las que siguen utilizando los mismos nombres
y practican la misma disciplina, aunque están comenzando a
variar levemente los reglamentos deportivos.
Estilo WTF
El estilo WTF se caracteriza por usar movimientos mucho más
elásticos y circulares. Los pumses son diferentes a los que
utiliza la ITF. El combate de este estilo es de contacto total y se
realiza con casco y peto protector para el torso, estando prohibidos
los ataques de puño por encima del cuello y las patadas bajas.
Actualmente, el estilo WTF es modalidad olímpica. Debido a ello,
su aspecto deportivo está mas desarrollado que el de la ITF.
Defensa personal
El Taekwondo incluye técnicas de defensa personal muy variadas,
algunas con cierto parecido a las técnicas de hapkido, aunque la
enseñanza de las mismas difiere según la
federación o escuela en la que practiquemos (Normalmente se
exigen para poder acceder a los grados DAN). Lamentablemente, algunos
dojang dejan de lado las técnicas de defensa personal, ya que en
las competiciones no están permitidos agarres ni barridos. Se
incluyen diversas técnicas como agarres, bloqueos, luxaciones o
barridos. A diferencia de en el aspecto competitivo, en el campo de la
defensa personal sí existen técnicas de patada por debajo
de la cintura (como a la rodilla o a las espinillas).
Formas (Pumses o
Tules)
Las formas son secuencias de movimientos de defensa y ataque que
simulan un combate imaginario con uno o varios adversarios. Se conocen
como tules en el estilo ITF y como pumses en el estilo WTF. Son el
equivalente en Taekwondo a las katas en karate. Estas formas
están relacionadas directamente con los grados (Kup o Dan), y se
memorizan y repiten con objeto de incrementar el equilibrio, la
elasticidad, la rapidez, la concentración y el dominio de los
diferentes movimientos. En la realización de las formas es muy
importante la correcta ejecución técnica, potencia y
fuerza, equilibrio, estética de los movimientos,
concentración y coordinación de los movimientos,
posición de todo el cuerpo al realizar cada técnica y
acabar en el mismo lugar donde se empezó.
Pumses del estilo WTF
Pumses Taeguk
Los pumses Taeguk son los pumses básicos del estilo WTF. Es un
grupo de ocho pumses ordenados según su nivel de dificultad.
Estos pumses han aparecido a raíz de los pumses Palgwe, los
primeros que aparecieron en la práctica del Taekwondo. Estos
pumses no solo aparecieron como forma de práctica de este arte
marcial, sino que también tenían una gran influencia
filosófica y cultural. Posteriormente, los pumses se fueron
modernizando y aparecieron los Hyon, ya sin tanto carácter
filosófico y más enfocados a una finalidad completamente
didáctica y práctica. Cuando aparecieron las dos grandes
federaciones (ITF y WTF), el estilo WTF recuperó estos pumses,
añadiendo diversos cambios para establecer lo que hoy se conoce
como pumses Taeguk. Están asociados a los grados KUP, y son los
que se piden para poder avanzar a un grado KUP superior (y
también son incluidos en los exámenes de grados DAN).
Taeguk significa equilibrio en coreano, ya que el equilibrio entre los
conceptos duales opuestos del universo es considerado algo muy
importante en la cultura oriental.
Los ocho pumses Taeguk son:
Taeguk Il Chang Taeguk I Chang Taeguk Sam Chang Taeguk Sa Chang Taeguk
O Chang Taeguk Yuk Chang Taeguk Chil Chang Taeguk Pal Chang
Estos pumses representan las ocho ramas de la filosofa oriental. Cada
uno de ellos está relacionado con un signo llamado Palgwe,
compuesto por un conjunto de tres líneas que pueden ser
contínuas o segmentadas. Cada uno de estos símbolos
representa una cualidad o un elemento. Por ejemplo, en la bandera de
corea del sur podemos observar cuatro de los ocho Palgwes: Lo creativo
(Cielo) Lo receptivo (Tierra) Lo abismal (Agua) y lo Adherente (Fuego).
Los pumses Palgwe originales no se han perdido y también se
siguen manteniendo y practicando en diversas ocasiones. Tienen
correlación con los pumses Taeguk, y se nombran de la misma
forma (Palgwe Il Chang, Palgwe I Chang, Palgwe Sam Chang...)
Pumses Avanzados
Estos pumses son los requeridos en en el estilo de la federación
mundial (WTF) para la promoción de grados DAN (cinturón
negro). A diferencia de los Taeguk, en los que la organización
espacial de movimientos es similar, cada uno de los pumses avanzados
sigue un patrón completamente diferente. Estos pumses no tienen
un orden ni jerarquía de dificultad, ya que se encuentran todos
al mismo nivel de complejidad y son completamente distintos.
En general la lista quedaría de la siguiente forma:
Taeguk (1-8) Chang - 10ºKUP a 1ºKUP
Cholgi - IEBY (aspirante) DAN / PUM
Balsek - IEBY (aspirante) DAN / PUM
Koryo - 1ªDAN / PUM
Kumgang - 2ºDAN / PUM
Taeback - 3ºDAN
Pyong-Won - 4ºDAN
Shipjin - 5ºDAN
Jitae - 6ºDAN
Chunk-Won - 7ºDAN
Hansoo - 8ºDAN
Ilyeo - 9ºDAN
Tomado de: www.wikipedia.org
EL TAO, LO MEJOR DE TI
|