EL RONDADOR, LA ANTARA Y EL SURI SIKURI:

El rondador es un instrumento típico de la música ecuatoriana (extremo izquierdo de la foto), su sonido probablemente sea el más singular de la música andina, ya que el modo como se encuentra afinado y construido es único entre los instrumentos de esta región.
Se cree que este instrumento es ya producto del mestizaje de la música tradicional de los Andes con la música traida durante la conquista; sin embargo los puristas en el estudio de este instrumento dicen tener pruebas de que este es invención pura de los índigenas de la región lo cual sería bastante notable ya que, como se explica a continuación, su construcción no es nada simple.
Este instrumento al igual que los sikus, se elabora de carrizo, bambú o caña brava, y tiene la peculiaridad de que se encuentra afinado en la escala pentatónica (cinco tonos Do, Re, Fa, Sol y La) pero con la situación extraordinaria de que entre cada tono natural de esta escala, se encuentra una tercera inferior exacta, es decir;  y como ejemplo, para un Do se inserta un tubo con el tono Fa#, razón por la cual se cree que no es invención indigena, pues los medios tonos se cree que no fueron conocidos en los Andes sino hasta la llegada de los españoles.
Por eso el sonido que emite el instrumento al soplarlo es como si se estuvieran escuchando "pajaritos" entre cada tono natural.
Rondaro, antara y suri sikuri
A diferencia de los sikus, este instrumento tiene alineados los tubos en una sola hilera; por lo que sólo puede ser ejecutado por una persona.
Generalmente el instrumento esta compuesto por un promedio de trenita y dos tubos, sin embargo se encuentran en el mercado algunos con menos o más tubos, también es posible encontrar rondadores con la escala completa de tonos.
Otra particularidad es que el instrumento inicia con dos o tres tubos afinados en  tonos naturales (Sol y La generalmente) y a partir del último inician los tubos con afinación en terceras.
En la actualidad no existen muchos ejecutantes de este instrumento, probablemente por su complejidad y aunque no es así siempre, se emplea de hábito en piezas pausadas o de tiempos largos.
La Antara (al centro de la foto) también se construye a base de tubos de diferentes bambúes, y su afinación original es la pentatónica, sin embargo, ya es mucho más usual encontrarla con la escala completa de siete tonos.
No se ha podido definir completamente su origen (que se supone es peruano) puesto que se cree que este instrumento es una réplica del suri sikuri boliviano (a la derecha en la fotografía), que al igual que los sikus cuenta con la escala de siete tonos naturales.
La antara es un intrumento precolombino y al igual que el rondador, sólo cuenta con una hilera de tubos, mismos que inician tradicionalmente en el tono de Sol y se pueden encontrar fabricados con siete tubos solamente y hasta con catorce tubos.
El Suri Sikuri se puede decir que es una versión ampliada de la antara, también se fabrica de los mismos materiales descritos arriba y como la antara sus tubos se encuentran dispuestos en una hilera de tonos consecutivos.
Cuenta con la escala de siete tonos e inicia con el tono de Sol, y se conforma de entre 20 y 30 tubos.
El nombre de este instrumento es dado también a un bailable tradicional boliviano y al grupo que ejecuta música con este instrumento para los carnavales.
pinkillos

EL PINKILLO:

También llamado pinkullo o pingullo (foto de la derecha), dependiendo del país donde se ejecuta; es ya una flauta mestiza, es decir inventada después de la llegada de los españoles a la región andina, y hecho a semejanza de las flautas dulces barrocas.
Esta flauta se cree que es también ecuatoriana, sin embargo su difusión alcanzó a otros países como Perú, Bolivia e inclusive Argentina.
Su peculiaridad principal es que cuenta ya con la embocadura de las flautas europeas, pero conserva la afinación original de las quenas, la embocadura de referencia permite una mejor administración del aire, y el sonido que se obtiene; aunque ,menos potente, es mucho más dulce y exacto.
Se construyen regularmente de bambú, pero ya hay algunos en el mercado de madera o metal.
Los tamaños en que se pueden obtener son tres: el normal (a la derecha en la foto), el chico (a la izquierda) y uno más llamado trifónico, pues solamente sirve para acompañar a otro pinkillo con "latigazos" (sonido de tres notas consecutivas tocado rápidamente), que en la actualidad está cayendo en desuso.
El pinkillo normal se encuentra afinado en la misma escala que las quenas y el pinkillo chico se encuentra afinado en la escala
de Do iniciando su tono más grave en Re, ambos pinkillos se ejecutan de la misma manera que las quenas.
Este instrumento se usa mucho menos en la música andina que las quenas; probablemente por la disminución de su potencia en la salida del sonido, sin embargo la posibilidad de administrar la cantidad de aire que se le insufla, permite ejecutar melodías más complicadas.
Muchos puristas de la música andina prefieren usar la quena que el pinkillo, quiza por motivos de su origen o por la dificultad implícita de la ejecución de la quena, sin embargo es un instrumento que vale también la pena disfrutar.
OTROS VIENTOS:

También dentro de este grupo podemos encontrar la Tarka, la Tarkina y la Anata (flautas bolivianas mestizas talladas de madera con embocadura y afinación de quintas paralelas entre ellas), los Mohoceños o Moxheños (también bolivianos y mestizos y con un extraño dispositivo a semejanza del fagot que administra aire dentro de la flauta), las Ocarinas (flautas con forma elíptica construídas de barro principalmente) la Trutruca (especie de corno gigantesco que se ejecuta como trompeta y es originario de Chile) y un sinnúmero mas de variaciones de flautas menores o semejantes a las ya descritas (existen quenas que se tocan transversalmente); sin embargo la mayoría de estas flautas se usan de forma local o en un número reducido de piezas en los conjuntos latinoamericanos actuales.
Por motivos prácticos y de espacio sólo estamos presentando a ustedes una relación de las flautas de mayor uso, sin menospreciar, por supuesto, el valor de todas las demás.
La gramática empleada para la descripción de los nombres de los instrumentos es aleatoria debido a que los Incas no dejaron información escrita, y se emplea una aproximación fonética del sonido de las palabras usadas o bien el que ya se ha convertido en tradicional.
Debemos recordar que los idiomas y lenguas muertas habladas en estas regiones (Quechua, Aymará y Guaraní principalmente); distan mucho de ser siquiera semejantes a los hablados en la antigüedad
Índice Instrumentos
Página siguiente
Página anterior Índice instrumentos
Página siguiente
Página anterior