Economía
![]() Nueva Zelandia para evitar la crisis, hizo los cambios a mediados de la década del 90. El pueblo fue el actor de su destino. Hoy en Uruguay seguimos echándole la culpa a otros, somos un país de simples observadores. |
![]() |
![]() es antidemocrática, y además ineficiente" Para el economista y sociólogo, "América Latina es actualmente la región más desigual: el 10% de la población tiene 84 veces el ingreso del 10% más pobre. Esto es contrario a la ética, pero además está demostrado en Harvard, La Sorbona, etcétera, que la desigualdad es contraria al crecimiento económico, que es ineficiente desde el punto de vista macroeconómico. |
![]() |
FINLANDIA, UN EJEMPLO DE ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO | El transporte y su peso en el comercio La duplicación en los costos del transporte marítimo generaría una desaceleración de la economía superior a medio punto del Producto Bruto Interno |
Fuentes de Valor en la Nueva Economía En la Nueva Economía las fuentes de valor incluyen tanto los activos tradicionales como el capital financiero o las instalaciones físicas, así como otras clases de activos totalmente nuevos. |
Un
modelo para crecer |
Empleados que compran acciones de su empresa Informe realizado por Aceprensa para Café & negocios |
Plan Cavallo: quién gana y quién pierde LOS EMPRESARIOS Y LAS NUEVAS MEDIDAS ECONOMICAS Hay empresas que aplauden y otras que están furiosas. Qué decisiones de negocios se están tomando a partir de las nuevas reglas |
Emprendimientos no exitosos Todos los medios, y más los dedicados a los emprendedores y los negocios, están llenos de historias de éxito. Por otra parte, a nadie le gusta ventilar sus fracasos. Sin embargo, los fracasos ilustran tanto o más que los éxitos. Es por eso que dedicamos este espacio a recoger historias de fracasos, con carácter anecdótico, o enseñanzas para los que no quieren reincidir en un error de otro. |
A las puertas del ALCA Esta semana se discutirá en Buenos Aires, a nivel técnico, la creación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). A fin de mes, en Quebec, los presidentes rubricarán lo acordado. Uziel Nogueira, economista del BID/INTAL, se pregunta si América latina firmará un acuerdo sólido, que desmantele subsidios y barreras no arancelarias o sólo una baja de derechos que favorezcan a las economías más avanzadas. Uziel Nogueira |
La
Paradoja de la Unión Aduanera Las
uniones aduaneras acaban bloqueando el progreso |
Cambio
fijo versus flotante: la discusión |
Agreguemos
valor En la actualidad cuidar nuestra carrera significa
estar en perpetuo movimiento. Nuestra organización estará en constante
"re-formación", cambio y flexibilización para adaptarse a
nuestro mundo en constantes cambios vertiginosos. Esta es la única
manera en que se puede esperar sobrevivir en este medio de competencia
feroz. Esperamos su reestructuración, reducción, subcontratación y
formación de nuevas alianzas. |
Cómo impactó la apertura económica en los grandes Holdings locales Estudio sobre los cambios en las reglas de juego. Una investigación en la que participaron el IAE y la Universidad de Harvard sobre los holdings argentinos reveló que el proceso de reducción y consolidación de los negocios empezó en 1997 |
Cómo entender la crisis y no morir en el intento Los últimos sucesos ocurridos en Argentina, con ministros de Economía anunciando todo tipo de paquetes y analistas internacionales opinando sin cesar, dejaron a muchos observadores con la sensación de que algo se les había escapado. La utilización de términos técnicos proliferó en todos los medios de comunicación, que muchas veces dan por obvias las interrelaciones que existen entre las distintas variables de una economía. Déficit fiscal, nivel de endeudamiento... ¿Qué significan realmente? ¿Cómo se relacionan unas con otras? Café & negocios elaboró este pequeño diccionario para que los que se sienten perdidos puedan entender el porqué de una crisis. |
Hacia una nueva teoría La teoría económica tradicional nació al amparo de la producción de bienes industriales. Pero hoy, en plena revolución tecnológica, aparece como dificilmente apta analizar los nuevos fenómenos. Para Victor A. Beker, profesor de Economía de la UBA, habría que repensar ese instrumento a la luz de los desafíos de la Nueva Economía para construir una nueva teoría y su necesario correlato, una acorde política económica. |
Un
shock muy especial |
El
modelo americano |
Una mirada al futuro Paul Samuelson, premio Nobel de Economía, analiza la elección de los Estados Unidos. Concluye que lo más importante es el virtual empate parlamentario que impondrá una fuerte barrera a los intentos de hacer políticas partidistas. La negociación, y los acuerdos a "mitad del camino" serán el futuro rasgo característico. Una condición importante para asegurar esa vía será, sin duda, que siga el crecimiento económico. Paul Samuelson. Los Angeles Times Syndicate |
¿Sigue la prosperidad? Hoy la economía global, impulsada por la locomotora estadounidense, enfrenta dos peligros: el aumento del precio del petróleo y los altibajos -excesivos a veces- de Wall Street. Paul Samuelson, premio Nobel de Economía, pronostica, con precaución, que pese a los riesgos, la economía de los Estados Unidos podría seguir su marcha triunfal durante todo este año y el próximo. Y, si la locomotora marcha, el tren la seguirá. Paul Samuelson. Los Angeles Times Syndicate Especial para Clarín. |
El
Mercosur como cuestión de Estado |
Uruguay propone moneda única regional. El ministro Bensión subrayó la necesidad de profundizar la coordinación de políticas macroeconómicas entre los países del bloque, que son las que afectan al comercio. |
Devaluar
es "robarle al vecino"
|
Hay optimismo empresarial para 2001 Una encuesta entre ejecutivos de las principales 500 empresas de la región señala que esperan crecimiento y demandan reformas tributarias. |