|
![]() |
|
 |
|
|
 |
EPOCA DE FRANCISCO SOLANO LOPEZ |
|
|
|
|
Fuente : Manual
de Historia del Paraguay - Luis G. Benítez
|
|
|
|
A la muerte de su padre y en virtud
del pliego reservado constitucional, el brigadier Francisco
Solano López, asumió el poder en carácter de Vice
Presidente de la República, con la obligación de convocar al
Congreso para la ratificación o elección del mandatario. El
congreso, reunido el 16 de octubre de 1862, ratificó la
disposición contenida en el pliego de reserva. El General sin
duda había sido preparado para ejercer la primera
magistratura. Desde hacia muchos años era el verdadero brazo
derecho de su padre pero era de temperamento absorvente. De
allí a las arbitrariedades había un paso. En el orden
internacional, las dificilescuestiones diplomáticas que le
tocaba enfrentar requerían tacto y prudencia, que no se
avenían con sus carácter. |
|
Frente antiparaguayo en el Río
de la Plata: |
|
La ascención del general López a
la Presidencia coincidió con el triunfo en el Río de la
Plata del frente antiparaguayo liderado por el grupo mitrista.
No era menos desquiciante la campaña antiparaguaya que desde
hacia casi dos décadas venían realizando las connacionales
residentes en Buenos Aires, de notorio predicamento en los
círculos políticos y militares, incluido el periodismo. Eran
los mismo hombres que en 1851, cuando todavía el Paraguay
enfrentaba la negativa del reconocimiento de su
independencia, ofrecían al gobernador de Buenos Aires,
JM de Rosas, la entrega de la República a la Argentina. |
|
Contra esa maraña de intereses, de
adversarios naturales con dirigencia experimentad, diplomacia
hábil y solapada, chocófrontalmente el general López:
impetuoso, inhábil para la simulación, orgulloso y arrogante
en demasia, pero sin elenco dirigente y sin diplomacia. Las
cuestiones pendientes, eran fundamentalmente de límites. Con
la Argentina, cuya pretensión era todo el Chaco entre el Bermejo
y la Bahía Negra. El tratado Vázquez-Guido 1856,
postergaba sine die la solución del problema. Con el Brasil,
que pretendía la zona comprendida entre el Blanco y el Apa,
el tratado Berges-Paranhos, también de 1856, había
postergado la solución de la cuestión por 6 años: por lo
tanto, su plazo también vencía en 1862. Pero la crísis que
condujo a la guerra, se produjo en la Banda Oriental. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
|