 |
|
|
|
|
Fuente :
Julio César Chavez - |
Libro
: Compendio de Historia Paraguaya
|
|
|
Revolución del 14 y 15 de mayo
|
|
En
1810 Argentina proclamó su independencia de España, pero
Paraguay se negó a unirse. |
|
Durante la segunda quincena de
abril y la primera de mayo de 1811 continuaron los trabajos
subversivos en la capital y en el interior; Asunción,
Concepción, Yaguarón, Itapúa eran los focos principales.
Como siempre sucede trabajaban en forma paralela en varios
núcleos de civiles; el más importante de los de la capital
era el que se reunía en la casa de don Juan Francisco
Recalde. Intervenían también algunos oficiales
desmovilizados que retornaron del Sur: Pedro Juan Caballero,
Antonio Thomas Yegros, Juan Bautista Rivarola y venían
emisarios de Asunción a Itapúa sincronizando los
trabajos de la capital con los del Sur. |
|
A comienzos de mayo todo estaba
listo; de acuerdo con el plan general Yegros tenía que
sublevarse en Itapúa y Blas José de Rojas en Corrientes,
apresar y desarmar a los españoles de esas dos poblaciones.
Yegros debía marchar luego con sus tropas uniéndosele
Cavañas en la Cordillera, con el paisanaje por él
movilizado. Formada así la columna maracharía sobre la
capital que se pensaba ocupar en los últimos días del mes.
Al comenzar mayo los sucesos se precipitaron. Había llegado a
Itapúa el teniente de dragones José de Abreu, portador de
una nota de su jefe el general Souza para Velasco; en ella le
informaba disponer en San Borja de 1.500 soldados listos para
marchar en su auxilio. Fulgencio Yegros advirtió en Itapúa
la grave amenaza que significaba la misión de Abreu, lo
detuvo y pidió instrucciones al Gobernador que ordena se lo
deje pasar. |
|
El 9 de mayo arribó Abreu a la
capital siendo recibido por una manifestación que lo
acompañó desde la Recoleta. En la casa de los gobernadores
lo aguardó Velasco con "la mayor alegría". Según
testigo, para el españolisimo la llegada del emisario
de Souza fué "un don del cielo". En una conferencia
a la que asistieron Abreu, Velasco, el Obispo Panés y los
capitulares se aceptó el ofrecimiento de tropa, se nombró a
Souza Gobernador de Misiones y se resolvió cortar toda
comunicación con el ejército de Belgrano. La concertación
de la alianza se festejó con baile ofrecido en palacio al
emisario portugués, que debía partir en la madrugada del 14
rumbo a Itapúa. |
|
A los revolucionarios que seguían
paso a paso la marcha de la negociación por los informes del
doctor Somellera, no escapó el grave peligro; decidieron
mandar un chasque a Fulgencio Yegros para que ahogase a Abreu
en el Paraná, pero Abreu, quien debía partir el 14, a
último momento portergó su salida. En la mañana del 14 de
mayo el síndico procurador advierte a Iturbe que las
autoridades sabían todo lo que se tramaba. Otros conductores
confirmaban plenamente esta información. Algunos de los
presos políticos del cuartel dieron noticia a Iturbe y
Caballero que de allí se habían sacado armas y municiones
para la compañía de granaderos, unidad de confianza del
Gobernador. "El capitán Pedro Juan Caballero - relata
Molas - encargó de observar en secreto las medidas que tomase
el gobierno para frustrar la revolución, sabiendo que se le
había descubierto al gobernador Velasco la proyectada
conspiración contra su persona y partido realista, se
adelantó con algunos pocos compañeros..." Era decisivo
el momento para los jóvenes oficiales que debían
adoptar una decisión de trascendencia, lejos de sus
jefes naturales Cavañas y Fulgencio Yegros. Necesitaban
imperiosamente de un director civil. Entonces se le habló al
Doctor José Gaspar de Francia - según el mismo Molas - quien
conviniendo en dirigir la empresa instruyó el plan sobre el
que se había que efectuar." |
|
Minutos antes de las 10 de la noche
se escuchó un inusitado repique de campanas que era la señal
convenida. Los conjurados - a cuyo frente iban Caballero e
Iturbe - ocuparon los cuarteles de la plaza y del Colegio.
Fueron liberados los presos políticos, alcanzando todos
juntos a un centenar de personas. Se clausuraron las puertas
de los cuarteles. Como un reguero de pólvora corrió por la
ciudad sacudida por el repique el grito de ¡alboroto en la
plaza!, Velasco se hallaba en la casa de los gobernadores
acompañado de los capitulares, del teniente Abreu y varios
militares adictos. Despacharon dos emisarios al cuartel sin
obtener respuestas. |
|
A la madrugada llegó a palacio
Vicente Ignacio Iturbe con la nota itimación de los
revolucionarios. Pedro Juan Caballero "por sí y sus
subalternos" exigía: que se entregue al cuartel la Plaza y
todo el armamento; que el gobernador siga en su gobierno pero
asociados con dos diputados que nombrará el cuartel; que
posteriormente se tratará y establecerá la forma y modo de
gobierno que convenga a la Provincia; que se clausure la
casa capitular; que ningún barco se mueva de los puertos; que
no salgan de la ciudad "los portugueses que ahora a poco
han entrado en ésta con diputación clandestina".
|
|
La respuesta del gobernador fué
ambigua. Los españolistas trataron de reaccionar. Soldados miñones
cercaron el cuartel de la Plaza pero al ser tiroteados huyeron.
Al romper el alba los revolucionarios pasaron a la ofensiva.
Salieron del cuartel 80 soldados arrastrando hasta el centro de
la Plaza 6 cañones de los cuales 2 fueron colocados frente a la
casa de los gobernadores ylos otros en las bocacalles. Gran
número de pueblo se reunió a los militares. Iturbe se
presentó en Palacio exigiendo una respuesta clara y terminante,
amenazando de lo contrario a disparar con los cañones. El
Gobernador manifestó entonces que no quería se derramase
sangre y que no tenía inconveniente alguno en entregar el
bastón de mando. Al recibirse esta propuesta hubo un gran
júbilo entre los revolucionarios. Se hizo una bandera azul,
blanca y roja y se dispararon 21 cañonazos. Inmediatamente se
difundió un bando estableciendo las 9 horas de queda y otro
ordenando la recolección de el armamento.
|
|
El 16 de mayo se constituyó el
gobierno provisorio, el Cuartel designó como diputados
adjuntos para que gobernasen con Velasco al Dr. Francia y al
capitán Juan Baleriano Zevallos, español, partidario de los
patriotas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|