|
![]() |
|
 |
|
|
 |
Hacia la Guerra; crisis en el
Uruguay |
|
|
|
|
Fuente : Manual
de Historia del Paraguay - Luis G. Benítez
|
|
|
|
Gobernaba en el Uruguay el Partido
Blanco, amigo del Paraguay, cuando el caudillo uruguayo
Venancio Flores se alzo en rebeldía contra su gobierno, con
la no muy secreta ayuda del gobierno de Buenos Aires y la
promesa al Brasil de satisfacer sus exigencias si le ayudaba a
ganar la Presidencia. El gobierno blanco solicitó auxilios y
alianza al PAraguay, pero Solano López, siguiendo la
política de su padre, fue negado su intervención. Hasta que
la amenaza brasileña se hizo más evidente e insostenible y
se decidió a intervenir en defensa del equilibrio del Río de
la Plata. Pidió informes al gobierno argentino sobre la ayuda
que prestaba a Flores, y el gobierno argentino no dió las
explicaciones solicitadas. |
|
La presión brasileña fué
creciendo; las gestiones diplomáticas de los enviados
especiales, Juan Alves Loureiro y José Antonio Saraiva, fué
robustecida con la ominosa presencia de la flota brasileña en
el litoral uruguayo y un Ejército sobre la frontera. La
"diplomacia" brasileña no podía ser más
persuasiva. Pocos meses más tarde, cuando el gobierno del
presidente Atanasio Aguirre devolvió al consejero Saraiva el
ultimatum brasileño del 4 de agosto de 1864, por ser
"indigno de figurar en los archivos orientales", el
Brasil halló la ocasión para un significativo cambio de
modus operandi. Las gestiones diplomáticas fueron
reemplazados por los argumentos del Ejército y la Marina. |
|
La nota del 30 de agosto de
1864: |
|
Conocido en Asunción el ultimatum
del 4 de agosto, el canciller Berges entregó al ministro
brasileño, Cesar Sauvan Viana de Lima, la Nota de referencia,
de cuyo contenido el Paraguay ya no pudo sustraerse. Para el
gobierno brasileño, que venía forzando situaciones, le vino
de perillas la expresión "...el Gobierno (del Paraguay)
considerará cualquier ocupación del territorio oriental por
fuerzas imperiales, por los motivos consignados en el
ultimatum del 4 de agosto de este mes... como atentatorio al
equilibrio de los Estados del Plata, que interesa a la
República del Paraguay como garantía de seguridad, paz y
prosperidad, y protesta de la manera más solemne contra tal
acto, descargándose desde luego de toda responsabilidad de
las ulterioridades de las presente declaración". |
|
Los términos de la Nota paraguaya
daban al Brasil la certidumbre que llevando a los hechos la
acción indicada en el ultimatm del 4 de agosto, el gobierno
paraguayo haría también lo suyo, iniciando las hostilidades.
El ministro brasileño en Asunción, sin elevar a su Gobierno
la Nota protesta paraguaya, apenas dos días más tarde,
entregaba a la Cancillería paraguaya su arrogante respuesta
de que al gobierno Imperial, "..ninguna consideración le
hará cesar en el desempeño de la sagrada misión que le
incumbe de proteger la vida, honra y propiedad de los
súbditos de S.M. el Emperador". |
|
Violación de la soberanía
uruguaya; la guerra: |
|
El 16 de octubre, el Ejército
brasileño rebaso la frontera uruguaya y ocupó la Villa de
Melo. Operación militar innecesaria, pues el gobierno
uruguayo era ya insostenible frente a la revolución de
Flores. El operativo militar brasileño no tenía otro objeto
sino provocar al Paraguay. Efectivamente, al conocer la
noticia, el presidente Francisco Solano López desde el
Campamento Cerro León, ordenó el apresamiento del buque
brasileño "Marqués de Olinda", que tras su escala
en Asunción viajaba hacia Mato Grosso. La orden fue cumplida
por el Tacuary al día siguiente, iniciándose así las
hostilidades al Brasil. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
|